El rol del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, tiene el rol de es articular, convocar, sistematizar y guiar el proceso de ejecución de las distintas instancias de implementación y seguimiento de esta política.
Las instituciones públicas involucradas son:
- Ministerio de Educación
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
- Ministerio de Desarrollo Social
- Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de ProChile y Dirac
- Ministerio de Economía, a través de Corfo
- Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
- Ministerio de Hacienda
- Ministerio Secretaría General de la Presidencia y
- Ministerio Secretaría General de Gobierno
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Junto a representantes de la lectura y el libro de la sociedad civil, que incluyen, entre otros, a:
- Agrupaciones editoriales
- Bibliotecarios
- Escritores
- Ilustradores
- Traductores e intérpretes
- Libreros
- Distribuidores
- Diseñadores
- Profesores, académicos y representantes de las universidades
- Fundaciones y corporaciones de fomento lector y educación
- Gestores culturales
- Periodistas
Este trabajo coordinado entre el Estado y la sociedad civil, se materializa en diferentes instancias de trabajo, seguimiento y difusión:
- Un Comité Interministerial, de periodicidad anual.
- Ocho comisiones técnicas, lideradas por la sociedad civil, de periodicidad trimestral.
- Catorce mesas ciudadanas regionales lideradas por la sociedad civil.
- Un Plenario anual de convocatoria abierta a la ciudadanía.
- Una planilla de seguimiento de avances, responsabilidades y cumplimiento de medidas, actualizada semestralmente.
El proceso ejecución de la PNLL ha contado con la participación de cerca de dos mil personas del ecosistema de la lectura y el libro de las quince regiones del país, lo que se traduce en más de doscientas reuniones de trabajo mancomunado entre la institucionalidad y la sociedad civil organizada.

ESTADO DE AVANCE POR ÁMBITO DE ACCIÓN
A continuación, se revisan los principales logros y avances en las medidas de la política, para cada ámbito de acción, de acuerdo con los compromisos institucionales y al trabajo realizado junto con organizaciones de la sociedad civil, a través de Comisiones Técnicas.
LECTURA
- Ministerio de las Culturas a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
- Planes regionales de lectura: Las dieciséis regiones cuentan con Comités Técnicos de trabajo. A la fecha, 12 planes regionales han sido publicados y se proyectan 3 más a ser publicados durante 2020.
- Diálogos en Movimiento: se han realizado más de 850 encuentros entre escritores y estudiantes que han leído sus obras desde 2013. La cobertura del programa es del 69% de las comunas del país, de las cuales un 30% son vulnerables.
- Concurso de proyectos Fondo del Libro: la convocatoria 2019 de la Línea de Fomento de la Lectura y/o Escritura financió cerca de 200 proyectos por más de 2 mil millones de pesos.
- Ministerio de las Culturas a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
- Bibliotecas públicas: con una cobertura del 94% de las comunas del país.
- Biblioteca Pública Digital: Siendo la biblioteca pública con más préstamos diarios, en 2019 tuvo un promedio de 1.118 préstamos y 237 inscripciones al día. El total de usuarios inscritos a la fecha supera los 296 mil.
- Bibliotecas regionales: 8 bibliotecas regionales y 4 en proyecto de construcción o diseño (Arica y Parinacota, Araucanía, Los Ríos y Magallanes)
- Bibliotecas en recintos penitenciarios: Durante 2019 se implementaron 8 nuevos puntos de préstamo, que beneficia a 30 mil personas privadas de libertad.
- Red de bibliomóviles: 55 bibliomóviles activos en diversas regiones, cuyos responsables se reúnen anualmente en un encuentro nacional.
- Ministerio de Educación
- Bibliotecas CRA: Actualmente con un 95% de cobertura, el desafío es en 2020 llegar al 100% de las escuelas del país.
- Bibliotecas de Aula: Durante 2019, se dobló el número de escuelas con Bibliotecas de Aula, creciendo en una cobertura de 2.120 a 4.146 establecimientos escolares.
- Bibliotecas Migrantes: en su segundo año de implementación, ya cuenta con colecciones en más de 100 establecimientos.
- Leo Primero: Por medio de su programa Biblioteca Escolar Digital, llegan a un universo de 3,5 millones de lectores con 15 mil títulos disponibles para alumnos, padres, apoderados, docentes y directivos.
- Ministerio de Desarrollo Social
- Chile Crece Contigo: Libros en programa de apoyo al recién nacido en hospitales públicos con 140 mil beneficiarios.
- Instituto Nacional de la Juventud (Injuv): Concurso Nacional de Microrrelatos (2017 y 2018) y Encuentros intergeneracionales de Lectura (2018 y 2019).
- Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama): Concurso de escritura autobiográfica “Confieso que he vivido” desde 2015 a la fecha.
- Comisión de Bibliotecas
- Articulación de instancias entre la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y bibliotecas públicas y escolares (Mineduc a través del programa Bibliotecas CRA y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) para visibilizar el trabajo comunitario y buenas prácticas.
- Comisión de Mediación
- Publicación digital trimestral de la oferta formativa en fomento lector disponible para el período en cuestión (oferta pública, privada, gratis y pagada), a través de la página web del Plan Nacional de la Lectura.
- Revisión e incorporación de mejoras a las bases de las líneas de financiamiento del Fondo del Libro.
- Apoyo en los contenidos de seminarios regionales de fomento lector, organizados desde los planes de lectura de cada región.
CREACIÓN
- Ministerio de las Culturas a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
- Concurso de proyectos Fondo del Libro: en la convocatoria 2019 de la Línea de Creación se financiaron más de 160 proyectos y la entrega de recursos superó los 660 millones de pesos.
- Premios literarios: desde 2015 se ha reconocido a 198 escritores nacionales en diversas categorías, a las que en 2019 se integra el Premio Narrativa Gráfica.
- Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac)
- Programa de apoyo al libro y autores: desde 2015, ha apoyado a 48 creadores nacionales en su participación a ferias del libro como la de Bolonia, Frankfurt y Guadalajara, y la asistencia a otras instancias internacionales.
- Comisión de Creación
- Publicación de Catálogo de obras y autores ganadores de la Línea de Creación del Fondo del Libro entre los años 2015 y 2017, de acceso público y disponible en la página web del Ministerio de las Culturas y el Plan Nacional de la Lectura.
- Creación de cápsulas audiovisuales sobre derecho de autor, dirigidas a creadores y editores, con acceso público a través de plataformas digitales. El proyecto se encuentra en su etapa final de elaboración.
- Comisión de Pueblos Originarios
- Realización de la Jornada de investigación sobre el libro y lectura: Hablar, leer y editar en lengua indígena, en conjunto con el Observatorio del Libro de la Universidad de Chile. Contó con la participación de académicos y destacados representantes de pueblos originarios de Chile.
- En coordinación con la Comisión de Pueblos Originarios, la Biblioteca Nacional desarrolló una base lógica de los contenidos asociados a pueblos indígenas presentes en su catálogo.
PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
- Ministerio de las Culturas a través de la Biblioteca Nacional junto a Ministerio de Relaciones Exteriores a través de Dirac
- Política cultural de visión global al exterior: se han financiado más de 15 proyectos anuales en tres líneas: publicación de obras binacionales con Ediciones Biblioteca Nacional, traducción de obras con Ediciones Biblioteca Nacional, y difusión de publicaciones y exposiciones a través de la red de embajadas y consulados.
- Ministerio de las Culturas a través de la Biblioteca Nacional
- La plataforma digital de la Biblioteca Nacional, que reúne todos los servicios y colecciones digitales de la institución, registró durante 2019 más de 1 millón de sesiones, sólo desde el extranjero.
- Comisión de Patrimonio Bibliográfico
- Se generó un proyecto para desarrollar el primer catastro de patrimonio bibliográfico nacional.
- Redacción de un protocolo de buenas prácticas para el resguardo del patrimonio bibliográfico en Chile, que permitirá a las instituciones y funcionarios de frontera contar con mayor información para su protección.
- Redacción de comentarios y sugerencias al proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, para incluir el resguardo del patrimonio bibliográfico.
INDUSTRIA E INTERNACIONALIZACIÓN
- Ministerio de las Culturas a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
- Ministerio de Relaciones Exteriores a través de ProChile y Dirac
- Estrategia de internacionalización de autores y editoriales nacionales: trabajo permanente de difusión, formación y profesionalización de creadores nacionales, lo que incluye la asistencia en las ferias de libros más importantes del mercado: Bolonia, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Guadalajara, Angouleme y Frankfurt.
- Ministerio de las Culturas a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
- Concursos de proyectos Fondo del Libro: La estrategia de internacionalización supone el financiamiento de la Línea de Apoyo a la difusión del Libro, la Lectura y la Creación Nacional, cuyo impacto en 2019 fue de 205 beneficiarios y un monto total de casi 240 millones de pesos, y el concurso de Apoyo a la Traducción que, en 2019, benefició a 46 personas con un monto total de 130 millones de pesos.
- Programa de adquisición de libros chilenos para bibliotecas públicas: En 2019, se realizó la compra de 225 títulos con un presupuesto superior a los 624 millones de pesos.
- Ministerio de Economía a través de Chilecreativo de Corfo
- Comisión de Internacionalización
- Desarrollo del primer Catálogo Editorial Chileno (CATED), un proyecto liderado por Chilecreativo, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, la Biblioteca Nacional y las asociaciones gremiales de editores. Busca convertirse en una vitrina fundamental para la difusión del libro chileno y sus creadores, así como una alternativa y complemento para la compra de libros desde el Estado.
- Comisión de Compras Públicas
- Conformación de una línea base de compras de libros nacionales desde el Estado.
- Realización del Primer Encuentro de bibliotecas digitales e industria editorial.
- Creación de un documento de buenas prácticas para las compras públicas.
- Comisión de Editoriales Universitarias
- Participación coordinada de editoriales universitarias chilenas a Feria del Libro Universitaria- FILUNI (México).
MARCO JURÍDICO
- Ministerio de las Culturas a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
Se elaboró una propuesta para la modificación de la Ley del Libro, considerando una definición de libro que integre los diversos formatos digitales y la ampliación del rango para la adquisición y distribución de material bibliográfico en bibliotecas públicas del país, desde el Consejo del Libro.

COMISIONES DE TRABAJO 2019
Sala María Luis Bombal, Estación Mapocho.
- Compras Públicas
- 19 de marzo, 9.30 -11.00
- 18 de junio, 9.30 – 11.00
- 24 de septiembre, 9.30 – 11.00
- 10 de diciembre, 9.30 – 11.00
- Pueblos Originarios
- 19 de marzo, 11.30 – 13.00
- 18 de junio, 11.30 – 13.00
- 24 de septiembre, 11.30 – 13.00
- 10 de diciembre, 11.30 – 13.00
- Patrimonio
- 20 de marzo, 9.30-11.00
- 19 de junio, 9.30-11.00
- 25 de septiembre, 9.30-11.00
- 11 de diciembre, 9.30-11.00
- Creación
- 20 de marzo, 11.30 – 13.00
- 19 de junio, 11.30 – 13.00
- 25 de septiembre, 11.30 – 13.00
- 11 de diciembre, 11.30 – 13.00
- Bibliotecas
- 21 de marzo, 9:30 -11:00
- 20 de junio. 9.30 -11.00
- 26 de septiembre, 9.30 -11.00
- 12 de diciembre, 9.30-11.00
- Mediación
- 21 de marzo, 11.30 – 13.00
- 20 de junio, 11.30 – 13.00
- 26 de septiembre, 11.30 – 13.00
- 12 de diciembre, 11.30 – 13.00
- Internacionalización
- 22 de marzo, 9.30 -11.00
- 21 de junio, 9.30 -11.00
- 27 de septiembre, 9.30 – 11:00
- 13 de diciembre, 9.30 – 11.00
- Editoriales Universitarias
- 22 de marzo, 11.30 – 13.00
- 21 de junio, 11.30 – 13.00
- 27 de septiembre, 11.30 – 13.00
- 13 de diciembre, 11.30 – 13:00
- Articulación
- 26 de marzo, 10.00 – 12.00
- 25 de junio, 10.00 -12.00
- 1 de octubre, 10.00 – 12:00