La obra de teatro que se estrena en octubre da vida a una especie que ya no existe pero cuyo fósil fue encontrado en Lirquén hace 20 años. Durante octubre visitará escuelas y centros culturales de la región y en noviembre se presentará en Magallanes. En ella se cuenta la historia de Kuyen Moreno, una […]
Ver másEste anuncio permitirá postular a 28 líneas pertenecientes a los seis fondos. Con esto se completan las 44 líneas que considera la entrega de este año, que cuenta con un presupuesto disponible de más de $30 mil millones. Los detalles de las convocatorias se pueden revisar en fondosdecultura.cl.
Ver másEl reconocimiento será otorgado a artistas que destaquen por su excelencia, creatividad y aporte fundamental al repertorio de las artes escénicas chilenas. El plazo de recepción de antecedentes estará abierto hasta el 5 de octubre de 2023 a través de la web www.fondosdecultura.cl.
Ver másLa Ley de Fomento y Desarrollo de Artes Escénicas nace desde el trabajo colaborativo entre diferentes organizaciones de la sociedad civil y es acogido por la autoridad, con ese mismo espíritu, haciendo partícipes a los representantes del sector en la discusión parlamentaria con el fin de recoger las necesidades específicas y orientar eficientemente su creación.
La Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas agrupa a las áreas de Teatro, Danza, Artes Circenses, Títeres, Narración Oral y Ópera. Esta agrupación responde a la necesidad de abordar las Artes Escénicas como campo, apuntando a un trabajo mancomunado de inclusión de todo el ecosistema y haciéndose cargo del fomento de su ciclo cultural completo.
La Ley establece la creación del Consejo Nacional de Artes Escénicas, órgano colegiado a cargo de tomar las decisiones de Política Pública para el sector y contará con 16 integrantes representantes de distintos ámbitos escénicos y de todo el ecosistema de las Artes Escénicas, velando por la integración plural y equilibrada con adecuada representación de las regiones y de géneros.
El Consejo está compuesto por la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas Sharim; Natalia Sánchez Saavedra, del Ministerio de Educación; Ramón Núñez Villarroel, en representación de los Premios Nacionales de Artes de la Representación; Milena Grass Kleiner, en representación de los Académicos; Marcelo Saavedra Carmona, del sector del teatro; Vannia Villagrán Ávila y Marisol Madrid Jofré, de danza; Claudia Bau Ortega y María Elena Andrich Cari, provenientes del circo; Mauricio Parra Hidalgo, de los títeres; Juan Carlos Inostroza San Martín, en representación de las cultoras y cultores de artes escénicas tradicionales; Veronique Mondini, representante de gestores y administradores de salas de artes escénicas, y Miriam Sherezada Perdomo Marcano, del área de la ópera.
DANZA
Vannia Villagrán Ávila
Artista – Docente. Pedagoga en Danza de la Universidad ARCIS. Con estudios de gestión cultural, Universidad de Chile. Entre el 2008 y 2010 se desempeñó como Animadora Sociocultural, siendo parte del Programa Creando Chile en mi Barrio, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde se llevaron a cabo importantes proyectos artísticos culturales y territoriales.
Como Intérprete ha participado con connotados/as artistas nacionales e internacionales, siendo integrante hace más de 10 años, de la Cía. Pe Mellado Danza/CIEC Centro de Investigación y Estudios Coreográficos. Y con casi 20 años de trayectoria, se ha desempeñado como docente en danza, en el Liceo Experimental Manuel de Salas, de la Universidad de Chile, teniendo una experiencia pedagógica en todos los niveles escolares. Además de impartir clases en distintas instituciones universitarias, como la Universidad de Chile, Uniacc, Projazz, entre otras.
Marisol Madrid Jofré
Con más de 20 años dedicada profesionalmente a la danza en el país, ha pasado por distintos estamentos académicos de pregrado, alumna, luego ayudante y finalmente profesora titular. Este recorrido la llevó a comprender ampliamente las necesidades de profesionalización y especialización en el área de la educación en danza. Participó como consejera estudiantil trabajando en la reforma curricular de Pedagogía en danza, en la desaparecida Universidad Arcis. En el año 2013 participa de la reestructuración de la mención en Conciencia Corporal en la Escuela Moderna de Música y Danza. Paralelamente desarrolla la especialización en Educación Somática, estudia 7 años en el exterior, del 2007 al 2014, siendo parte hoy de la Dirección Nacional y Regional del Cono Sur en América Latina de la organización Movement Intelligence Internacional. Programa de Educación Somática creado por la PH. Ruthy Alon. Por otro lado, su desarrollo profesional se ha enmarcado, en estos últimos años, en la educación de la primera infancia como maestra de Kinder en la pedagogía Waldorf. Marisol pertenece al pueblo nación mapuche y a la red nacional de mujeres mapuche.
CULTOR
Juan Carlos Inostroza San Martin
Cultor de reconocido prestigio en el ámbito de las artes circenses tradicionales. Pertenece a la familia Inostroza, de larga trayectoria en el ejercicio del arte circense, creadores del Circo Alondra, el circo vigente más antiguo de Chile, fundado el año 1935. Como integrante del Circo Alondra, junto a su familia, ha itinerado por todos los pueblos y ciudades de La Araucanía y ha recorrido el país de norte a sur.
Se forma, de la manera tradicional, de maestro a discípulo, en el seno de la familia, en las distintas especialidades del circo: rutinas de tonis, trapecio, montaje y desmontaje de la carpa, gradas y los aparatos artísticos. Invitado como representante del Circo Tradicional en el lanzamiento de las Políticas de Artes Escénicas, región de Magallanes. Fue relator del Taller de Circo Tradicional Miradas Escénicas. Participó en el Coloquio Internacional de Artes Circenses, con el tema: “Circo en regiones, una apuesta necesaria”.
TÍTERES
Mauricio Parra Hidalgo.
Es licenciado en Arquitectura de la Universidad del Biobío. Titiritero de vasta trayectoria y extensa actividad en favor de esta disciplina. Sus actividades como artista de la disciplina de los Títeres, comienzan en el año 1988 cuando se integra a la Compañía de Títeres de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. En 1997, crea la compañía de títeres Títerectura, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Biobío. El año 2002, funda, en Antofagasta la compañía de títeres “El Regalo”.
Posee una trayectoria de gran relevancia en la difusión de los títeres, especialmente en la Región de Antofagasta, presentando sus espectáculos en actividades de celebración de Navidad para diversas empresas mineras de la Región. Ha sido parte, con su compañía de títeres, de diversas actividades de formación en temas de igualdad de género y sobre Derechos de los Niños, ha sido integrante del Programa Xstrarte, Alianza para el Desarrollo de las Artes Escénicas.
Ha sido tallerista en Fabricación y Manipulación de Títeres, manipulación de títeres para adultos, ha sido monitor de títeres para proyecto FOSIS, entre otras actividades que dan cuenta de su quehacer por la difusión y el desarrollo de esta disciplina.
GESTORES Y ADMINISTRADORES DE SALAS DE ARTES ESCÉNICAS
Veronique Mondini
Cientista política ligada a la gestión cultural, con estudios en la carrera del Instituto de Estudios Políticos “Science Pô” Toulouse, Francia, con una especialización en “gestión en comunicación y cultura”. Tiene amplia experiencia en el diseño, coordinación y ejecución de proyectos, nacionales e internacionales, tanto en su contenido como en su planificación y presupuesto, desde el ámbito público como privado, además de un conocimiento profundo del tejido cultural chileno, sumando experiencia en evaluación, asesoría y seguimiento de proyectos artísticos, desde lo público y lo privado.
Entre junio 2021 y febrero 2022, fue directora ejecutiva interina de la Orquesta de Cámara de Valdivia – OCV. Estuvo a cargo de la coordinación de contenidos en escenix.cl y participó en el diseño de la programación artística y coordinación general de los contenidos de la plataforma entre agosto 2020 y junio 2021. Además, de febrero 2017 a abril 2020, fue jefa de proyectos artísticos de la Fundación Teatro del Lago, a cargo de la coordinación, planificación y ejecución de las temporadas artísticas de la institución, y colaborando en el diseño y puesta en marcha de las actividades artísticas y educativas del espacio cultural. Encargada de programación en la Fundación Cultural de Providencia durante los años 2015 y 2016, ha estado a cargo de la reapertura y puesta en marcha del Teatro Oriente. Ha sido evaluadora desde el año 2014 al 2021, de proyectos postulados a Fondart Regional, Ventanilla Abierta de Artes Escénicas y del Fondo Nacional de Artes Escénica. Es integrante de la Asociación Gremial de Gestores Culturales de Chile – AdCultura.
DISEÑADORES Y TÉCNICOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS
Hernán Pantoja Guzmán
Diseñador Teatral. Entre los años 1973 y 1977 estudió Diseño Teatral en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Paralelamente estudió Piano en la Escuela Moderna de Música en Santiago. Entre los años 1977 y 1986 se desempeñó como Diseñador Teatral independiente en diferentes compañías de teatro y ballet.
Entre los años 1987 y 1996 se desempeñó como Jefe del Departamento de Iluminación del Teatro Municipal de Santiago. Es en esta función en que diseñó iluminación para innumerables óperas y ballets en la misma institución. Se destacan en este campo los diseños de la ópera “El Barbero de Sevilla”, resultado de un concurso abierto a Diseñadores Teatrales y los diseños de la ópera “Attila” que provinieron de asistencia al Taller de Diseño de Óperas realizado en el Central Saint Martin de Londres.
Paralelamente a su función en el Teatro Municipal de Santiago, diseñó Escenografía, Vestuario e iluminación para innumerables obras independientes y especialmente para la Compañía Ballet Nacional de la Universidad de Chile. En el año 1992 se desempeñó como director técnico en el Festival Internacional Teatro de las Naciones realizado en las principales ciudades de Chile.
En el año 1995 y siendo miembro fundador de la Corporación de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos Teatrales de Chile, asiste a la 8º Cuadrienal de Praga, siendo la primera vez que Chile es representado en esta exposición mundial.
Actualmente se desempeña como Director Técnico y Diseñador Teatral estable en el Teatro Regional del Maule (Talca), que, desde su fundación en el año 2005, ha sido impulsor, generador y soporte en todas las ciudades de la VII Región.
NARRACIÓN ORAL
Andrea Gaete Pessaj
Actriz titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1985 y Diplomada de Promoción y Animación a la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil de la Corporación Lectura Viva en 2013. Se dedica a la narración oral escénica de cuentos desde 1993, siendo una de las fundadoras del colectivo de Cuentacuentos que se presentaba en La Casa en el Aire. Fundó la compañía “Los Cuentos del Libro Mágico” en 1995, con la que sigue hasta el día de hoy difundiendo la tradición oral de Chile y el mundo en diversos territorios y contextos. Ha realizado investigaciones en torno a lo escénico en la narración oral, como también del repertorio de los relatos orales a lo largo de todo el país, También se ha desempeñado en el ámbito de la pedagogía, por medio de talleres tanto en el contexto escolar, como de formación y comunitario. Finalmente se destaca la labor gremial que ha desempeñado en el Círculo de Narradores Orales de Chile – CINOCH, desde 2015 hasta hoy.
CIRCO
Claudia Bau Ortega
Es Comunicadora Audiovisual con 24 años de experiencia, monitora y artista de Circo de la Escuela Circo del Mundo-Chile; certificada en el Programa Especial PEC para artistas de circo con trayectoria y Diplomada Espectáculos Antropológicos, de la Universidad de Santiago.
Se dedica, como monitora de Clown, a realizar talleres de expresión corporal y desarrollo del humor en centros infanto-juveniles, así como a profesionales de la salud. Desarrolla talleres de Estimulación cognitiva, a través del humor, para adultos mayores con problemas de memoria y depresión. Conjuntamente con su trabajo como monitora, profundiza en su experiencia como Clown (Payasa).
Desde el año 2021, es facilitadora de taller Estimulación Cognitiva a través de la Risa y el Buen Humor de la Municipalidad de La Florida, Departamento de Desarrollo Social y Comunitario. Profesora de la asignatura de Clown de la escuela de El Circo del Mundo –Chile. Ha realizado talleres de Clown y realización de vídeos interactivos (creación y edición) para niños y niñas de la Escuelita Aprendo Caleta, Comuna de El Bosque. Desde el año 2019 a la fecha, realiza el taller de Desarrollo Personal a través de la Risa y el Buen Humor, dirigido a población de adultos mayores, Municipalidad de La Florida y se incorpora como apoyo pedagógico y de fortalecimiento para los integrantes del colectivo artístico Línea Continúa, impartiendo talleres de Clown, en la VI región. A través de su cargo en el equipo motor de la Asociación Gremial de Nuevo Circo comienza a realizar trabajo territorial con distintos agentes culturales de distintas regiones de Chile.
María Elena Andrich Cari
Titulada de secretaria ejecutiva con mención en inglés, profesional autodidacta en gestión cultural circense y artista de circo tradicional. Ha desarrollado actividades, en la pista, en variadas disciplinas del mundo circense, con vasta experiencia en actividades gremiales desde 1974, ha participado como crítica en festivales nacionales e internacionales, contribuyendo de manera activa en la política pública del área. Ha realizado asesorías nacionales e internacionales como experta en Artes Circenses.
Su primer oficio fue como ayudante de mago en el número de ilusionismo llamado “La Suspensión”, que realizaba con su madre, “Tina Neira”. Posteriormente hizo contorsiones, fue bailarina circense, maga, guaripola y maestro de pista (locutora-presentadora). Fuera de la pista, en el “Circo Ritmo” de propiedad de su padre, realizó una labor administrativa, llevando la contabilidad y la boletería del circo, el cual cerró en el año 1979 y que realizó temporadas en distintos lugares del país.
Fue miembro del Comité Asesor del ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para el área de Artes Circenses. Ha tenido reconocimientos como delegada Internacional del Sindicato Circense de Perú, del Sindicato Circense de Chile, por la labor realizada en favor del Circo y Directora Vitalicia del Sindicato Circense de Chile.
TEATRO
Marcelo Saavedra Carmona
Actor formado en la Escuela de Teatro “La Casa”, en la escuela de actuación para Teatro, Cine y TV Procom y cursando, actualmente, la Licenciatura en Artes en la Universidad academia de Humanismo Cristiano. Director con una importante trayectoria desarrollada, especialmente, en la Región de Coquimbo. Fue presidente del Sindicato de Actores SIDARTE, filial Coquimbo entre los años 2018 y 2021.
Ha continuado su formación asistiendo a diversos talleres de perfeccionamiento en variados temas: Narrativa Transmedia, actuación frente a cámaras, Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, taller de Teatro popular y de Teatro del Oprimido, entre otros.
Como actor, se ha desempeñado en diversas producciones audiovisuales (cine, tv) y ha desarrollado actividades en la gestión cultural, entre otros.
Director General del Festival Molinos De Arte Guayacán, evento autogestionado con la presencia de compañías de 12 países y más de 50 funciones con acceso liberado para la comunidad. Representante en Chile y Miembro Fundador de la Red Iberoamericana de Artes Escénicas.
Ha dirigido más de diez obras de teatro, entre las que destacan: “Bodas de Sangre”, “Hechos Consumados”, “El Burgués Gentilhombre”, “Lautaro” por citar algunas, desarrollando una importante actividad en la Región de Coquimbo.
Durante 9 años fue director general Encuentro Iberoamericano de Teatro – Chile. Desde 2008, se ha desempeñado también, como docente de teatro en distintas instituciones y entidades de la región de Coquimbo como también en Argentina y Colombia entre otros lugares.
ÓPERA
Sherezade Perdomo Marcano
Soprano, Licenciada en Música Mención Canto e Intérprete Superior en Canto, por la Universidad de Concepción. Venezolana de nacimiento, lleva afincada en Chile, en la ciudad de Concepción, más de veinte años, ejerciendo la docencia, fomentando la formación de coros y dando un especial empuje al desarrollo de la disciplina de la ópera en la Región del Biobío.
Ha hecho, además, estudios de: Expresión Corporal, Casa del Artista, Caracas, Venezuela. Master Class con la Soprano Mirella Freni y, Maestro Sergio Bertocchi en el Centro Universale de Belcanto, Vignola, Italia.
Se ha desempeñado como Profesora de canto en diversas instituciones de educación artística de la tregión del Biobío: Corporación Cultural BALMACEDA 1215, sede Concepción, Coro, Tuna y Conjunto Criollo de la Corporación Sinfónica de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Corporación Cultural Artistas del Acero, INACAP y la Universidad de Concepción.
Ha sido Directora de AMIDOC (Amigos de la Ópera de Concepción), fundadora y directora del Coro INACAP, Talcahuano. Fundadora y directora Coro UNAB, Concepción directora de la Escuela Integral de Música Sherezade Perdomo.
Como cantante, ha ofrecido numerosos recitales líricos, de ópera y canto popular en Concepción y en diferentes ciudades de Chile, y de Lieder de autores tales como Brahms, Schubert, R. Strauss y Dvořák. En ópera ha interpretado los roles de Violeta, Flora y Anina (La Travista de G. Verdi), Frasquita y Micaela (Carmen de G. Bizet), Nedda (I Pagliacci de R. Leoncavallo), Kate (Manama Butterfly de G. Puccini), Fiordiligi (Così Fan Tutte de W.A. Mozart), La Condesa (Las Bodas de Fígaro de W.A. Mozart) y Carolina (Zarzuela Luisa Fernanda de Moreno Torroba). Dama 2, como La Guajardo (El Empresario de W.A. Mozart).
PREMIOS NACIONALES
Ramón Núñez Villarroel
Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales, 2009. Actor, director y docente. Estudió la disciplina en la Academia de Arte dramático del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en 1960 e ingresó como actor al Teatro de la Universidad Católica en 1962. Ha estado ligado durante su vasta y excepcional trayectoria en la disciplina del teatro, por más de 50 años a la Universidad Católica, en la que ha participado como director, actor, académico y director de la Escuela de Teatro de esa casa de estudios.
El año 1969 viajó a Londres para estudiar Dirección Teatral en el Drama Centre London hasta 1971. Ha participado como director, actor o profesor en más de 200 obras, tanto en Chile como en el extranjero.
Con una sólida trayectoria en teatro, entró a la televisión, donde tuvo gran desempeño como actor y director de programas en el Área Dramática de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13. Como director ha estado detrás de piezas como La viuda de Apablaza, de Germán Luco; Traición, de Harold Pinter y El derrumbe, de Arthur Miller, por nombrar solo algunas. Como actor, protagonizó La pérgola de las flores, El burgués gentilhombre, El rey Lear, Esperando a Godot, El vestidor, y Ardiente paciencia, entre muchas otras.
Desde el año 2001 es miembro activo de la Academia Chilena de Bellas Artes.
En 1993 fue distinguido por el Capítulo Chileno del Consejo Mundial de Educación como una de las personalidades más relevantes de la cultura nacional.
La Universidad Católica lo premió por su dilatada carrera al servicio del Teatro de la Universidad Católica durante la celebración de sus 50 años de vida.
En 2005 recibió el Premio de la Crítica Especializada como la figura de más larga y exitosa trayectoria en el teatro chileno. En 2009 recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación por su larga e invaluable trayectoria artística.
En 2018 la Universidad le otorgó el título de Profesor Emérito, la máxima distinción a la que puede acceder un docente.
ACADÉMICOS
Milena Grass Kleiner
Profesora Titular de la P. Universidad Católica de Chile, traductora e investigadora, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Doctora en Literatura en la P. Universidad Católica de Chile. Ha traducido diversas obras dramáticas contemporáneas para su publicación o estreno. Ha dirigido varios proyectos de investigación y creación artística, entre los que destacan el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo y dos Fondecyt Regulares (1201195: “Regímenes de Referencialidad en el Teatro Chileno: 1950-2018” y 1141095: “Historia y memoria del teatro chileno reciente entre 1983 y 1995: análisis crítico de la construcción de un canon y sus exclusiones”. Sus últimas publicaciones incluyen: Grass, Milena, Nancy Nicholls y Mariana Hausdorf: “Theatre History vs. Theatre Canon. The Chilean Case”, en Claire Cochraine y Joanna Robinson, The Methuen Companion to Theatre History, Editorial: UK: Inglaterra – Methuen, 2019, (en prensa); Grass, Milena: “El Edificio de los Chilenos” (“The Building of the Chileans”): a return to childhood in search of identity”, en Ayşe Gül Altınay et al. (eds.), Women Mobilizing Memory: Arts of Intervention, Nueva York, Estados Unidos – Columbia University Press, 2019, pp. 407-423; Grass, Milena: “The Construction of Material Referentiality in Chilean Theatre: Los que van quedando en el camino (2010)”, en Peter Eckersall y Helena Grehan (eds.), The Routledge Companion to Theatre and Politics, 2019. En el área docente, se ha especializado en metodología de la investigación artística, plasmando esa experiencia en el libro, La investigación de los procesos teatrales. Manual de uso (Santiago: Frontera Sur / Ediciones Apuntes, 2011). Ha sido la Directora de la Escuela de Teatro UC (2008-2014) y del Centro UC de Teatro y Sociedad (2017-2019) y actualmente se desempeña como Vicepresidenta (2019-2023) de la International Federation for Theatre Research.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Natalia Sánchez Saavedra
Profesora y Licenciada en Danza de la Universidad ARCIS; Magíster en Educación, mención Currículum Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en diversos establecimientos educacionales, realizando clases de danza en educación parvularia, básica y media, además de docencia universitaria. Ha participado en proyectos, investigaciones, programas educativos y formación continua, estableciendo vínculos entre danza y educación, en áreas vinculadas a currículum, didáctica y evaluación de la danza. Junto a ello, ha diseñado y desarrollado proyectos e instancias formativas para el fortalecimiento de saberes y la apropiación curricular en educación parvularia, particularmente del núcleo de corporalidad y movimiento; y a docentes de educación básica y media en torno a la dimensión corporal. En diseño curricular, participó en la elaboración de las Bases Curriculares y Programas de estudio de Danza para 3° y 4° medio, y en el diseño de programas propios en el área de danza para una escuela artística. Actualmente es Coordinadora Interdisciplinar de Artes y Corporalidad en la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.
Revisa en el siguiente enlace las actas de las sesiones realizadas por el Consejo Nacional de Artes Escénicas, año 2022 y 2023, a la fecha. El acta es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en cada una de las sesiones, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado.
La creación del Fondo Nacional de Fomento de las Artes Escénicas permite crear instrumentos de financiamiento que se adapten a las transformaciones del sector, atendiendo de manera específica sus necesidades y haciéndose cargo de todas las etapas de la cadena de valor del ciclo cultural de las AAEE
Formación
Creación y producción
Exhibición y circulación
Espacios
Difusión y mediación
Puesta en valor
El Premio a las Artes Escénicas Nacionales “Presidente de la República” de las disciplinas escénicas, comprende los siguientes galardones:
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 2326400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11.
Teléfonos: 226189000 – 226189001
Formulario de atención ciudadana Subsecretaría de las Culturas y las Artes
Formulario de atención ciudadana Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Política de Privacidad