La Política Nacional de Artes Escénicas 2017-2022 es el resultado de un proceso abierto y participativo, y que, de manera particular, agrupa al teatro, la danza y el circo. Su elaboración estuvo marcada por un camino de hitos relevantes durante el 2017, entre los que se cuentan encuentros con agentes de esas disciplinas en las quince regiones del país —con una convocatoria de más de 600 personas— además de un Seminario Internacional de Política Pública en Artes Escénicas —con más de 400 asistentes—, un Coloquio Internacional de Circo, y cuatro mesas del Comité Político Técnico, con representantes de los Comités Asesores de Circo, Danza y Teatro.
Corresponde al CNCA definir las Políticas Culturales de cada sector artístico (Políticas Sectoriales). En ese contexto, desde mayo de 2016, se desarrolla el proceso de renovación de las anteriores Políticas de Fomento correspondientes a las Artes Escénicas 2010-2015, Teatro y Danza. Para la otra Área que se definirá Política, es para Circo, proceso que se realizará por primera vez.
Las Políticas anteriores (Teatro y Danza) han mandatado el accionar del estado chileno en estos sectores, y al cambiar las condiciones generales y al haberse desarrollado ya ciertas líneas de trabajo en los sectores, es necesario remirar el tema y actualizar tanto el diagnóstico como las medidas de dicha Política.
Según diversos estudios de los sectores, datos de la encuesta Casen y otros instrumentos de caracterización, la las artes escénicas comprenden una diversidad de expresiones que hoy incluso se ha reconocido desde el CNCA que no sólo corresponden a estas tres disciplinas, sino que abarca también a Titiriteros y Narradores Orales. En cada uno de los sectores, existen trabas y posibilidades particulares, pero también se comparten transversalmente una serie de condiciones, que se han denominado “ejes transversales” que también serán objeto de análisis en el diseño de la Política de estas áreas, ahora concebidas como componentes de la Macro Área de Artes Escénicas.
El proceso de trabajo para el diseño de la Política de las Artes Escénicas 2017-2022 posee tres características centrales las cuales se han expresado en la metodología del proceso total.
Etapa 1: Diagnóstico
Esta etapa ya fue realizada por el CNCA, Macro Área Artes Escénicas, entre los meses de Octubre a Diciembre, través de un consultora externa, que sistematizó la información actual y existente sobre el tema. Se adjuntarán los documentos que produjo este proceso de sistematización.
Estos documentos han sido el instrumento base que orienta la segunda y siguiente etapa del proceso.
Etapa 2: Participación ciudadana – mesas regionales
En esta etapa, lo central es que los participantes de los Encuentros a realizarse en todas las regiones del país, completar el diagnóstico inicial. Este proceso se inició en Octubre del año 2016 y culminará en mayo del 2017.
Programa de cada Encuentro.
Las mesas de trabajo es su segunda fase, se organizan según cinco ejes de trabajo:
Etapa 3: Vinculación interinstitucional
El objetivo de esta etapa es involucrar a otras instituciones públicas, cuyo aporte es fundamental en la definición y concreción de la política. Esta etapa incluye la identificación, la convocatoria, la participación y adjudicación de responsabilidades respecto de temas ligados a sus mandatos respectivos.
Para el diseño de la Política de las Artes Escénicas, el Comité Interministerial que se conforma para ver las distintas Políticas Sectoriales de Cultura, tendrá su momento especial para el análisis de las propuestas y problemáticas que se van presentando por parte de los actores ciudadanos.
Etapa 4: Elaboración y validación del primer borrador de la Política
Con todo el material recogido en la etapa de participación ciudadana, se estructura una propuesta de política, que incluye tanto el diagnóstico actualizado del sector (en este caso de los sectores que involucran la Macro área) , como las propuestas de medidas que se han ido presentando en las etapas anteriores. Se realiza la priorización que le corresponde al servicio y se presenta ante distintas instancias para ser validada.
Etapa 5: Diseño plan de trabajo y sistema de seguimiento de la política
Etapa en la cual el texto de la política validado, se transforma en un Plan de Trabajo con medidas concretas. También contempla un sistema de indicadores para cada medida, que permita realizar un seguimiento acabado en el tiempo de cada compromiso.