El Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un organismo encargado de proponer políticas, planes, programas y medidas al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de definir aspectos como las líneas de los Fondos Concursables y el reconocimiento a cultores/as y expresiones del Patrimonio Cultural, entre otras tareas.
Entre sus integrantes hay representantes de los diferentes estamentos ligados al ámbito de acción del Ministerio; personas reconocidas en las artes, culturas tradicionales y patrimonio cultural, pueblos originarios, migrantes, la academia y Premios Nacionales. Además cuenta con participación de los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Economía, Fomento y Turismo.
Descarga:
Jaime de Aguirre Hoffa: Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ver reseña biográfica.
Erwan Varas Dulac: Licenciado en Letras Modernas, mención literatura comparada, y Master en Estudios Europeos por la Universidad Paris 3. En 2005 egresó de la Academia Diplomática Andrés Bello y se graduó de Magíster en Política Exterior (USACH). En la Cancillería ha sido analista en las direcciones de Asuntos Parlamentarios, Comunidades de Chilenos en Exterior (DICOEX) y Asuntos de Europa como encargado de la Unión Europea. En 2008-2009 estuvo destinado en Haití como Jefe de Misión adjunto, Encargado de proyectos de Cooperación de la AGCID y Cónsul en Puerto Príncipe. Entre 2010 a 2014 fue Cónsul en Lisboa y Encargado de asuntos económicos y culturales de la Embajada de Chile en Portugal. En 2016 fue Cónsul General en Hamburgo, Alemania. Desde inicio de 2022 se desempeña como Director de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Alejandra Valenzuela Oyanedel: Licenciada en Historia de la Universidad Católica y Magister en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Los Andes, con más de 10 años de experiencia como Gestora y Promotora Cultural. Se ha desempeñado en diversos programas y proyectos de carácter social, cultural y educativo desde el ámbito público y privado.
Trabajó en el Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, como gestora de relevantes proyectos culturales, tales como, la Participación de Chile como Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Asimismo, se desempeñó como Agregada Cultural de Chile en México, país donde impulsó una importante labor de intercambio cultural.
Actualmente es fundadora y directora de la agencia de gestión cultural, Hoja Blanca, donde ha impulsado, –en alianza público privado–, destacados proyectos expositivos en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, e iniciativas de fomento lector en personas privadas de libertad.
Designada por el Presidente de la República como representante de las Artes en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ana María Raad Briz: Comunicadora Social y Antropóloga, con más de 20 años de experiencia liderando programas de innovación educativa, socioculturales y de desarrollo, convocando a gobiernos, empresas, sociedad civil y medios, para lograr impactos sostenibles y escalables a políticas públicas. Con experiencia en la movilización de esfuerzos filantrópicos e inversiones de impacto social, así como en estrategias de innovación para el cambio. Actualmente se desempeña como asesora estratégica en educación para la oficina del David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard. Profesional con trayectoria en directorios y consejos consultivos de entidades filantrópicas, educativas, artístico- culturales, tanto en Chile como internacionalmente. Designada por el Presidente de la República, a propuesta de las organizaciones patrimoniales del país.
Carlos Patricio Gross Fuentes: Arquitecto PUC. Postgrados Technische Hochshule, Karlsruhe, Universidad Complutense, Centro Internacional Formación Ciencias Ambientales. Becas DAAD, Comisión Fullbright, Fundación Guggenheim, British Council, Ministerio de Vivienda España. Ha participado en redes internacionales de cooperación multilateral y es miembro de asociaciones profesionales, no gubernamentales y gremiales. Ha sido dos veces presidente del Colegio de Arquitectos y de los Comités de Medio Ambiente, de Patrimonio Arquitectónico Ambiental y de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil. Miembro RED ESPACIO PÚBLICO, ICOMOS-CHILE, DOCOMOMO CHILE, Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, Asociación de Zonas y Barrios Patrimoniales, Corporación Cultural de las Condes, CAS, CICOP- CHILE, Corporación Fidel Sepúlveda Llanos.
Sector público: jefe de los Departamentos Técnico y Suelo Urbano CORMU y Presidente de las Sociedades Mixtas de Desarrollo Urbano CORMU-TALCA y CORMU-LA FLORIDA. Director de la Oficina de Planificación e Integración Vecinal y Asesor Urbano, M. La Florida. Integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio del CNDU y consultor en calidad de Experto del Estado de Chile ante el CIADI.
Consultor en temas de la especialidad: PNUMA, CEPAL, PNUD, y en la OEA como Jefe de proyectos en Brasil y Republica Dominicana. Profesor Titular, Director General y Vicerrector de Comunicaciones PUC. Primer Director de CEPAT, docencia y coordinación Doctorado Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental con Universidad de Sevilla, Universidad Central. Profesor magister Universidad Mayor y académico Universidades Andrés Bello y Finis Terrae. Autor publicado en libros y revistas especializadas mucha de ellas de circulación internacional.
Socio y representante legal de la Empresa de Servicios Profesionales “Epsilon Ltda.”. Premios: “Premio Mejor Obra de Arquitectura” 1970, CA; arquitecto de la restauración del Monumento Histórico Palacio Riesco; “Premio Conservación de Monumentos Nacionales” CMN; “Premio Alberto Risopatrón” y “Premio Manuel Moreno” CA. Premio Conservación de Monumentos Nacionales, UNESCO, DIBAM, CMN.
Maite de Cea Pé: Socióloga y Doctora en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Profesora Asociada de la Escuela de Sociología y Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales. Es investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
Desde sus estudios de postgrado en Francia (magister y doctorado), se ha dedicado a investigar la evolución de la institucionalidad cultural en Chile. Su tesis doctoral estudió qué factores habían determinado que en Chile, en el momento en que se discutió la nueva institucionalidad cultural, se hubiera decidido por el modelo de consejo y no otro, como sería el de un ministerio. Desde ahí, ha seguido de cerca la discusión del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, analizando los diversos proyectos, y observando atentamente el debate, tanto en el parlamento, entre la opinión pública como en la academia.
Así mismo, ha desarrollado proyectos de investigación científica (ej. Fondecyt, Fondap) sobre descentralización cultural y políticas culturales; ha publicado una serie de artículos en revistas internacionales sobre el tema, así como participado de diversos seminarios y colaborado con el antiguo Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en distintas actividades, como jurado de concursos y asesorando en consultorías.
Jorge Rojas Goldsack: Psicólogo de la Universidad Católica de Chile, Máster en Gestión Cultural en la Universidad Carlos III de Madrid con una beca Alban de la Unión Europea. Cursó además estudios de pintura y danza en Chile y Europa. Integrante del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio designado por el Presidente la República y propuesto por organizaciones culturales del país. Actualmente se desempeña como Gerente de la Fundación COANIQUEM, labor en la cual ganó el Premio Nacional de Innovación AVONNI 2017 en Emprendimiento Social, por el proyecto de Tiendas Solidarias COANIQUEM Store. Es también Presidente del Directorio de Balmaceda Arte Joven, en representación de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Anteriormente, fue Coordinador de Gestión Cultural, Jefe del Departamento de Ciudadanía y Cultura y Jefe de Asesores del entones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, así como representante del Estado de Chile ante UNESCO en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Marlene Huanchicay Huanchicay: Es profesora en Educación General Básica, mención inglés, de la Universidad de Atacama y posee post-título en idioma Inglés para Enseñanza Básica, post-título en Audición y Lenguaje y post-título de Profesor Especialista en Currículum y Evaluación Escolar. Además obtuvo el Diplomado en Evaluación de Aprendizajes. También realizó perfeccionamientos en Religión e idioma extranjero, inglés principalmente.
Se desempeñó como profesora básica y de Inglés en las municipalidades de Alto del Carmen, Freirina y Vallenar, en establecimientos rurales y urbanos de educación básica, media y de adultos. En La Serena cumplió funciones como Asistente de Coordinación Académica y profesora de reemplazo en la Corporación Colegio Alemán de Elqui. Trabajó también como capacitadora censal en el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Con una cultura traspasada de generación en generación, como diaguita del Valle del Huasco y en resguardo de nuestra ancestralidad y saberes indígenas, Marlene Huanchicay ha luchado por proteger nuestro patrimonio, nuestras semillas y nuestros sitios arqueológicos.
Álvaro Rojas Marín: Médico Veterinario, Doctor en Ciencias Agrarias de la Technische Universitat München, Alemania. Docente de trayectoria en las universidades de Chile y de Talca en áreas de Desarrollo Agrícola y Economía Agraria. Autor de más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y de 10 libros sobre su disciplina y gestión universitaria. Ha sido consultor de CEPAL, FAO, Banco Mundial, entre otros. Ministro de Agricultura entre 2006 y 2008, cuando asumió como Embajador de Chile en Alemania, hasta 2010. Fue miembro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes entre 2012 y 2015. Se suma al CNCAP en designación de las instituciones de educación superior. Ha recibido entre otras distinciones la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania (2015) y “Premio Marco Bontá”, otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile (2018).
Óscar Galindo Villarroel: Licenciado en Letras de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. Amplia experiencia docente de pregrado y postgrado. Ha sido investigador responsable de proyectos FONDECYT en el ámbito de la literatura y cultura hispanoamericana. Autor de alrededor de 50 artículos académicos, además de libros y otras publicaciones. Actualmente se desempeña como Rector de la Universidad Austral de Chile, designado en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como representante de la academia.
Augusto Sarrocchi Carreño: Profesor, ensayista, escritor y conferencista internacional. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde ocupó diversos cargos y cátedras en el ámbito de la Literatura principalmente chilena e hispanoamericana. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, España. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad en revistas indexadas, además de los siguientes libros: En torno al Universo Literario (1979), Magia y encanto de los cuentos infantiles tradicionales (1991), El Simbolismo en la Obra de José Donoso (1992), Identidad Latinoamericana. La Utopía Perpetua (2011), En el Viaje (2013), Erotismo y Homosexualidad en la Narrativa Chilena (2014) e Imposible Escapar (2017). Ha impartido clases en España y los EE.UU.
Manuel Antonio Garretón: Sociólogo, formado en la Universidad Católica de Santiago y Doctorado en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris. Ha sido director de diversas instituciones académicas, enseñado en Universidades nacionales y extranjeras y asesor y consultor de diversas instituciones públicas y ONGs nacionales e internacionales. Fue Asesor Coordinador del Ministerio de Educación entre 1990 y 1994 y presidió la Primera Comisión de Institucionalidad para Chile. Coordinó la Comsión de Espacio Cultural Latinoamericano del Convenio Andrés Bello. Entre sus trabajos sobre Política, Sociedad y Cultura en Chile y América Latina, ha publicado libros y artículos sobre Cultura y políticas culturales, en el autoritarismo y en democracia. En la actualidad y desde 1994 es Profesor Titular Departamento Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile. Premio Kalman Silvert 2015 Latin American Studies Association (LASA) y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, elegido por sus pares como representante ante el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Pablo Dittborn: Se ha desempeñado en editoriales chilenas y argentinas a lo largo de su carrera profesional. Actualmente es Gerente General de la Editorial Random House Mondadori y socio y Gerente de la Editorial La Copa Rota S.A. Además, es director de la Cámara Chilena del Libro, miembro del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, director de SADEL, Sociedad de Gestión de Derechos Editoriales. Desde el año 2008 hasta el año 2017 fue director del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.