Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

El Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un organismo encargado de proponer políticas, planes, programas y medidas al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de definir aspectos como las líneas de los Fondos Concursables y el reconocimiento a cultores/as y expresiones del Patrimonio Cultural, entre otras tareas.

Entre sus integrantes hay representantes de los diferentes estamentos ligados al ámbito de acción del Ministerio; personas reconocidas en las artes, culturas tradicionales y patrimonio cultural, pueblos originarios, migrantes, la academia y Premios Nacionales. Además cuenta con participación de los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Economía, Fomento y Turismo.

Descarga:

Funciones
  • Aprobar la Estrategia Quinquenal Nacional, a propuesta de su presidente, la que servirá de marco referencial de las políticas del sector. Dicha estrategia deberá considerar la Estrategia Quinquenal Regional.
  • Conocer la memoria, la ejecución presupuestaria y el balance del año anterior del Ministerio.
  • Proponer a la Ministra las políticas, planes, programas, medidas y cambios normativos destinados a cumplir las funciones del Ministerio señaladas en el artículo 3, y las medidas que crea necesario para la debida aplicación de políticas culturales y para el desarrollo de la cultura, la creación y difusión artísticas y el patrimonio cultural.
  • Convocar anualmente a la realización de la Convención Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el fin de generar instancias de reflexión crítica sobre las necesidades culturales y su correlato en las políticas públicas e institucionalidad cultural y demás materias que defina, siendo de responsabilidad del Ministerio su organización y realización. Al inicio de esta convención, el Ministerio dará cuenta pública anual, entendiéndose cumplida para todos los efectos legales la obligación establecida en el artículo 72 de la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. El Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio definirá las materias a tratar, los ponentes que sean requeridos para la exposición de determinados asuntos, las personas y organizaciones que participarán, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, así como el procedimiento para la discusión y aprobación de las conclusiones de la Convención.
  • Proponer al Subsecretario competente los componentes o líneas de acción anual del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes creado en la ley N° 19.891, y del Fondo del Patrimonio Cultural creado en esta ley.
  • Aprobar la propuesta que el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural realice a la Ministra para las declaratorias de reconocimiento oficial a expresiones y manifestaciones representativas del patrimonio inmaterial del país, y a las personas y comunidades que son Tesoros Humanos Vivos y las manifestaciones culturales patrimoniales que el Estado de Chile postulará para ser incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, de que trata el numeral 26 del artículo 3.
  • Proponer al Subsecretario las personas que deban intervenir en la selección y adjudicación de recursos a proyectos que concursen al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, en los concursos de carácter nacional, quienes deberán contar con una destacada trayectoria en la contribución a la cultura nacional.
  • Proponer al Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, las personas que deban intervenir en la selección y adjudicación de recursos a proyectos que concursen al Fondo del Patrimonio Cultural de que trata la presente ley, en los concursos de carácter nacional, quienes deberán contar con una destacada trayectoria en la contribución al patrimonio nacional.
  • Designar a los jurados que deberán intervenir en el otorgamiento de los Premios Nacionales de Artes Plásticas, de Literatura, de Artes Musicales, y de Artes de la Representación y Audiovisuales de conformidad a la ley N°19.169, sobre Premios Nacionales.
  • Proponer fundadamente a la Ministra la adquisición para el Fisco de bienes de interés cultural y patrimonial, escuchando previamente al respectivo Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
  • Convocar a equipos de trabajo como apoyo en el ejercicio de sus funciones, pudiendo integrarlos con representantes de organismos públicos competentes y personas representativas de la sociedad civil.
  • Proponer a la Ministra iniciativas que tengan por fin promover el vínculo permanente con el sistema educativo formal y la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación, de acuerdo al número 24 del artículo 3 de la presente ley.
  • Emitir opinión sobre cualquier otra materia en que sea consultado por la Ministra.
  • Desempeñar las demás funciones y atribuciones que le encomiende la ley.
Integrantes del Consejo

Carolina Arredondo Marzán: Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ver reseña biográfica.

Rodrigo Hume Figueroa: Representante del Ministro de RREE. Director de Dirac.

Vicente Sabatini Downey

Presidente de la Corporación de Directores y Guionistas Audiovisuales E.G.C. DYGA. Director Audiovisual con más de 40 años de experiencia. Formado en la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) de la Universidad Católica de Chile como director de televisión. Con una vasta experiencia en los más diversos géneros y formatos es director y co creador de las más exitosas teleseries de la época dorada en los años 90 y principios de los 2000. Director de Programación de TVN entre 2005 y 2009.

José Riveros Donoso

Músico y pianista chileno. Por su destacada trayectoria, excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura e identidad regional, recibió el año 2019 la Medalla de Honor por la Cámara de Diputados del Congreso Nacional y el año 2022 el Premio Regional de Artes, Cultura y Patrimonio O’Higgins, por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Complementariamente trabaja para el grupo Los Jaivas, como encargado de partituras. Dirige un proyecto en la región de O´Higgins, Chile: “Academia de artes musicales Claudio Parra, VI región”. Difusor de la cultura y música chilena/latinoamericana. Su trabajo musical, se ha basado en creaciones e interpretaciones musicales del acervo cultural latinoamericano, con ritmos tradicionales, folclóricos y populares. Resaltando un formato de concierto de piano chileno y latinoamericano.

Posee una vasta y reconocida trayectoria musical nacional e internacional, en numerosos países del mundo y en teatros de renombre mundial. Mencionando giras por: Latinoamérica, Norteamérica, África y Medio Oriente: Argelia, Túnez, Egipto y El Líbano; Europa: Hungría, Croacia, Grecia, Rumania, Francia, Suecia, Finlandia y Rusia; Asia: Corea del Sur, Singapur e Indonesia. Destaca su última exitosa gira de conciertos por China, con amplia difusión, una gran asistencia de público, multitudinaria y lleno total.

Inés Ortega-Márquez

Curadora Independiente y gestora cultural de nacionalidad española con residencia en Chile, estudió Psicología en la Universidad de Vincennes-Paris VIII y un máster en Gestión Cultural en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.

Desarrolla su trabajo a nivel nacional e internacional, participando en 4 Bienales -Bolivia-SIART 2016 y 2018, Artes Mediales Santiago 2019 y Bienal Sur 2019 en Lima- y realizando en los últimos 20 años más de 25 exposiciones con grandes maestros y premios nacionales del arte chileno e internacional y otros artistas en distintos países y en Santiago y regiones, colaborando con las instituciones, municipalidades y universidades.

Ha sido presidenta ad-honorem del Comité Internacional Centenario MATTA (2008-2012) y autora y gestora del proyecto “MATTA Circuito Patrimonial” que celebró su tercera edición en Chile en 2024. Dirige la rehabilitación y conversión en Centro Cultural de la Casa de Gonzalo Rojas para la Corporación Cultural Municipal de Chillán (2012-2019). Es miembro ad-honorem del Comité Conmemoración Winnipeg 80 años, (2019-2020), creado por la Embajada de España en Chile y de Winnipeg 85 años (2024), así como creadora de los proyectos artísticos y de los actos oficiales en Valparaíso.

Gestiona ad-honorem la donación a la Universidad de Chile/MAC de 100 obras de artistas chilenos exiliados en España desde 1974. Así como 2 obras de otros artistas al MNBA.

Asesora en los centenarios de los artistas a la Fundación Roser Bru (2022-2025); a la Fundación Venturelli (2023-actual) y a la Fundación Balmes – Barrios (2024-actual).

Ha editado y publicado en Chile 6 libros-catálogos de sus exposiciones, y participado con textos y artículos en diversos catálogos y revistas especializadas

Patricia Tamargo Contreras

Pedagoga Teatral, Coach Ontológico y Cuentacuentos y hace más de 40 años que está al servicio del arte, refinando el espíritu. Ha realizado una infinidad de talleres de desarrollo integral, a través de las técnicas Teatrales y las herramientas del Coach Ontológico en diversos grupos etarios, acentuando la oralidad: Por amor por las palabras, la poesía y la comunicación.

Ha dirigido Teatro en Santiago, Estocolmo y Puerto Varas. Es cuentacuentos con su alter ego: Doña Música y La abuela ancestral. Ha realizado programas de radio: “Tengo derecho a ser feliz”, “Todos juntos” y “Mujeres destacadas” visibilizando el arte, la cultura y especialmente a la mujer y su aporte a la sociedad. Ha conducido diversos conversatorios sobre mujeres imprescindibles, el valor del libro y en su rol de Coach también realiza atenciones personalizadas. En estos momentos, nos comparte otro de sus afanes: El arte manual del tapiz artesanal mediante técnica mixta y la herramienta del collage análogo.

Luis Antonio Gamboa Baeza

Profesor de Educación General Básica. Licenciado en Comunicación Social con título de Periodista, Grado de Magister en Ciencias de la Comunicación con mención en Comunicación Estratégica de la Universidad de Santiago (USACH), ex director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Bernardo O`Higgins. Profesor de Taller de Escritura, Diplomado en Investigación-Acción aplicada a la docencia universitaria Universidad de Las Américas. Amplia experiencia profesional en radio, televisión y como redactor y editor de boletines informativos, producción periodística, libretista, además de locutor y conductor de programas radiales “En los Tiempos de mi Abuelo” e “Imágenes de Chile”, en radios en amplitud y frecuencia modulada, dedicados ambos programas a la recuperación de la memoria histórica. Trabajos en la administración pública en el área de las relaciones públicas, editor y redactor de revistas institucionales. Amplio dominio en el área del ceremonial y protocolo, organización de eventos y asesorías comunicacionales, periodismo institucional. Trabajos de investigación, orientados a la recuperación de fonogramas que representan parte de la memoria histórica del país. Publicación del primer audiolibro en formato de disco compacto (doble) con La historia de la Radiotelefonía en Chile y el mundo, entre otros. Editando el libro “La Radio, el Mapa audible de la sociedad”. Realizó trabajos de recuperación del género del radioteatro, además de múltiples obras instaladas en la memoria colectiva nacional. Activa participación docente en el primer Congreso Internacional del uso de la voz, organizado por las Universidades Mayor y de Chile.

Nancy San Martín Garrido

Nancy San Martín Garrido nación en Imperial —hoy Temuco— ciudad donde trabaja como profesional de la música. Ha estudiado la cultura mapuche y compone e investiga sobre ella.

En su vasta trayectoria ha participado en muchos festivales (XXX Festival de la Canción de Viña del Mar, Genero Folklórico, como intérprete y compositora, Brotes de Chile de Angol, con la canción “Datün o Machitún” como intérprete y compositora). Ha ejercido como docente de música, estudia el idioma mapudungun, compone y recopila música ancestral de la región y ha sido Directora de Cultura de la Comuna de Padre Las Casa

Ha sido galardonada con numerosos premios como el Premio a la Artista Destacada en la categoría Arte de Mujer Indígena otorgado por el Programa Orígenes y la CONADI, como artista destacada en el área de la música étnica Mapuche otorgado por sus pares en el ámbito de la música, organizado por la secretaria ministerial de Cultura de la Región de la Araucanía, Primer lugar categoría “Trayectoria a la Mujer destacada”, premio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2024. Región de La Araucanía.

Editó el CD de música de estilo nuevo, denominado música de fusión de raíz Mapuche, Jazz, de nombre » Walüng», que significa tiempo de cosecha y ha participado en festivales como el Festival Spiritual del Pianeta, en Bergamo Italia.

Rodrigo Silva Améstica

Con este nombre, en homenaje a su abuelo materno, es conocido Rodrigo Silva Améstica, representante como cultor de uno de los patrimonios culturales inmateriales de Chile, el canto a lo poeta. Formado en Pirque como intérprete del guitarrón de 25 cuerdas, a partir de ese territorio entró a las claves poéticas y musicales de esta tradición.

En su recorrido, ha participado activamente en la organización de su comunidad cultora; en Pirque, en la agrupación Guitarra Grande Pircana; y a nivel nacional, como socio fundador de la Asociación Nacional de Cantores a lo Divino, y gestor en las convocatorias de torneos de verso improvisado iniciadas a partir de 2011. Ese mismo año, colabora en el disco “Misa a lo Poeta”, del pircano y THV Juan Domingo Pérez Ibarra, junto a Santos Rubio, Eric Gil y Marcos Pérez Pino. A mediados de la década de 2010, con Juan Domingo inician, gracias a Planes de Salvaguardia del Serpat, los talleres “Portadores de Tradición”, en aras de formar a nuevos cultores en Pirque, y con quienes comenzaron la composición de una Biblia en versos. En 2023 fue parte de la convocatoria y del comité editorial del libro “50 versos a lo poeta. A medio siglo del golpe de Estado en Chile”. Durante la pandemia, junto al cantor y poeta Javier Peña Espinoza, gestiona la escritura del “Cuaderno peregrino. Crónica de la pandemia del covid en versos populares”, con aportes de poetas de Chile, Perú y México. Desde 2021 integra el Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial, y es columnista regular en el medio digital el www.elpensador.io, y ocasionalmente, en Ciper e Interferencia.

Emilio de la Cerda Errázuriz

Representante de las instituciones de educación superior. Es arquitecto y magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2006). Desde 2007 a la fecha ha desempeñado una labor docente en la Escuela de Arquitectura de la misma casa de estudios.

En el ejercicio de la profesión, como socio de la oficina OWAR Arquitectos y también de forma independiente, ha desarrollado proyectos públicos y privados, los que han sido publicados en diversos medios especializados y expuestos en distintas instancias disciplinares. Es coautor del proyecto Quinta Monroy en Iquique, primer conjunto de vivienda desarrollado por la iniciativa ELEMENTAL. Entre 2011 y 2014 ejerció como Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Entre 2014 y 2018 se desempeña como Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 2018 y 2022 ejerce como Subsecretario del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de Presidente del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Actualmente se desempeña como Director de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Chile.

María Victoria Correa Baeriswyl

Representante de las instituciones de educación superior. Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicas del Politécnico de Milano, Italia. Su tesis doctoral versó sobre evolución, historia y análisis de la legislación de conservación de patrimonio arquitectónico en Chile. Es investigadora y académica.

Ha trabajado en proyectos de diseño, restauración y remodelación. Su labor docente universitaria se ha centrado en la historia de la arquitectura, patrimonio y restauración en cursos de teoría y talleres de titulación. Es autora de publicaciones internacionales en el área de patrimonio construido y responsable de proyectos de investigación y puesta en valor. Desde 2014 participa como académica de pre y postgrado de la Escuela de Arquitectura USACH. En el ámbito profesional, ha desarrollado consultorías e investigación histórica para proyectos de restauración y rehabilitación de edificios y zonas patrimoniales. Desde 2022 es parte del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile.

José Barrios Figuera

Designado por las organizaciones migrantes. Nació en Punta de Mata, Estado Monagas, Venezuela, estudió en el Conservatorio José Vargas con el maestro arpista Juan Jayaro, además de algunas asesorías con los maestros Juvencio Fernández, José Franco Rojas, Frank De Liz, Humberto Lobo, Jesús Tenepe, Eduardo Betancourt, Carlos Luna y Arturo García.

Entre 2003 y 2006 de desempeñó como profesor titular de la cátedra de arpa, fue director del festival «La Voz Médica de Miranda», asesoría que se extendió entre 2005 y 2009; en paralelo dirige «La Voz de Historia» entre 2005 y 2008, además del festival «La Voz Humanista UCV» de 2006 y 2008, con una participación especial como músico invitado en la edición 2010. En 2005 fundó el conjunto musical Agrupación Travesía, un grupo de corte tradicional especializado en música llanera.

En enero de 2008 se incorporó al prestigioso cuerpo docente del Colegio Emil Friedman como profesor titular de la cátedra de arpa y ejecutante e Instructor de las Arpas de la Orquesta Típica y estudió teoría, solfeo y dictado musical. Ha grabado las producciones musicales “Jose Santos toca y canta” y “Con mi propio estilo”, “Los recuerdos de aquel Hato”.

Desde 2016 trabaja para la Fundación Cristo Joven, de Osorno, como profesor para el Colegio artístico Santa Cecilia, donde ha hecho clases de cuatro, mandolina y ensayos como director suplente de la Orquesta Juvenil.

Carmen Luisa Letelier

Representante de los Premios Nacionales. Nació en Santiago, en una familia de músicos, formada por Alfonso Letelier Llona y Margarita Valdés Subercaseaux. Cursó sus estudios en el Colegio Santa Úrsula de Santiago.

Estudió la carrera de Profesora de Estado en Castellano en el I Pedagógico de la PUC, titulándose en 1967. Paralelamente estudió la Carrera de Licenciatura en Interpretación Superior, mención Canto en la Universidad de Chile, recibiendo su título en 1969. Casada con Pablo Domeyko Pérez, tuvo 5 hijos: Miguel, Antonia, Pablo, Alfonso y Sebastián. Durante algunos años hizo clases de Castellano en el Colegio Santa Úrsula.

En 1969 ingresó como solista al Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica, agrupación con la que estuvo hasta 1980, para luego integrar la Cantoría de San Francisco, dedicada especialmente a la interpretación de música latinoamericana colonial. Con ambos conjuntos, actuó en EEUU (New York, Washington, Saint Louis) Ecuador, Venezuela, Canadá. Paralelamente, desarrolló una exitosa carrera como cantante solista en las Temporadas de las Orquestas Filarmónica y Sinfónica de Santiago, de Concepción, La Serena, Valparaíso, Orquesta de Cámara del Teatro Colón de Buenos Aires, Filarmónica de México, Sinfónica Santa Cecilia de Pamplona (España) y Sinfónica de Venezuela. Como intérprete de música de cámara cantó en Santiago, La Serena, Valparaíso, Valdivia, Osorno, Chillán, Talca, Punta arenas, Arica, París y Madrid. En el campo de la ópera desarrolló una exitosa carrera, recibiendo el Premio del Círculo de Críticos en 1989. Como solista del Ensemble Bartok, especializado en música Contemporánea chilena, actuó en Paris, Varsovia Cracovia, Budapest, Praga, Olomoutz, Madrid, Barcelona, Lérida, Victoria, en EEUU, dos veces en Carnegie Hall, Washington, New York, Canadá, Argentina y Perú.

Ha grabado numerosos discos de música contemporánea, música colonial y recitales de canto y piano. Paralelamente, ejerció la docencia en la Universidad católica, desde 1969 hasta 1979 y luego, durante 40 años, en la Facultad de artes de la Universidad de Chile. Al jubilar, en 2019, fue nombrada Profesora emérita de dicha casa de estudios. Es Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes del instituto de Chile, presidenta de la Fundación Amigos de los Órganos de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Bach. En 2010 recibió el Premio Nacional de Artes, mención Música.