acuérdate del futuro, democracia siempre

Libro y lectura
Noticias
Más noticias

Consejo Nacional del Libro y la Lectura

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura es el organismo que dispone las políticas públicas de desarrollo en su área y asigna los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través de convocatorias anuales a concursos públicos.

El objetivo de este Fondo consiste en fomentar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria, el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y la internacionalización del libro chileno.

Funciones y directorio

Funciones

El Consejo Nacional del Libro y la Lectura propone las políticas de desarrollo en su área y asigna los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, a través de convocatorias anuales a concursos públicos. El objetivo de este fondo es apoyar y promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad literaria y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas. A través de becas, pasantías y premiaciones, el Consejo del Libro también promueve la formación de los creadores y estimula su actividad.

Directorio

Secretaria ejecutiva (s): Claudia Toro Caberletti.

Consejeros

  • Millaray Navarro Ayala, en representación del Ministerio de Educación.
  • Paula Larraín Larraín, en representación de la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural.
  • Omar Sarrás Jadue, en representación de los editores, distribuidores y libreros.
  • Daniela Correa Correa, en representación de los editores, distribuidores y libreros.
  • En representación de los educadores (en proceso).
  • Jorge Calvo Rojas, en representación de las asociaciones de escritores.
  • Edmundo Moure Rojas, en representación de las asociaciones de escritores.
  • Genoveva de Luca Gárate, en representación de los bibliotecarios.
  • Mauricio Ostria González, en representación del Consejo de Rectores.
  • Yenny Aris Castillo,  en representación del Consejo de Rectores.

Secretaría Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura

El Fondo Nacional de Fomento al Libro y la Lectura se constituye en 1993 a través de la promulgación de la Ley 19.227, la cual establece un fondo de financiamiento que busca fomentar la lectura, internacionalizar la industria del libro, mejorar la infraestructura, la sistematización y la profesionalización del sector del libro y la lectura, y fomentar la creación literaria. Asimismo, esta ley crea el Consejo Nacional del Libro y la Lectura como ente administrador de dicho fondo, que a su vez lo ejecuta la Secretaría del Fondo del Libro y la Lectura, la cual se encuentra, en la actualidad alojada, en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

La Secretaría Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura está compuesta por seis áreas de trabajo:

Política Nacional de la Lectura y el Libro

POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

La Política Nacional de la Lectura y el Libro es el conjunto de orientaciones estratégicas y decisiones que el Estado y la sociedad civil diseñaron en 2014 y ejecutan en conjunto desde 2015 a la fecha para fortalecer el ecosistema de la lectura y el libro en Chile. De acuerdo a un proceso participativo de levantamiento de necesidades de las distintas áreas que conforman el sector, la Política del Libro reconoce el acceso a la lectura y la participación en la cultura del libro como un derecho que debe ser garantizado y promovido por el Estado, para la formación de ciudadanos creativos, reflexivos y participativos.

La articulan el Ministerio de Hacienda; Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Ministerio Secretaría General de Gobierno; Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; Ministerio de Relaciones Exteriores a través de ProChile y Dirac; Ministerio de Economía a través de Corfo; y Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a través del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional. Asimismo, organizaciones de la sociedad civil como agrupaciones de editores, bibliotecarios, escritores, ilustradores, traductores e intérpretes, libreros, distribuidores, profesores, gestores culturales, fundaciones, corporaciones, entre otros.

Sitio web: www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/lectura-libro

Coordinadora: Florencia García (florencia.garcia@cultura.gob.cl)

Plan Nacional de la Lectura

PLAN NACIONAL DE LA LECTURA

El Plan Nacional de la Lectura 2015-2020 aborda el ámbito de la Lectura de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 y busca, a través de sus programas y acciones, dar cumplimiento a las 25 medidas que lo constituyen.

Reconocer y visibilizar la lectura como derecho y práctica que contribuye a acortar las brechas sociales y culturales dentro del país, promoviendo el acceso a diversas prácticas y soportes de la lectura a lo largo de todo el ciclo de vida y formando personas informadas, críticas, creativas, reflexivas y participativas. Su meta principal es la implementación de 16 planes regionales de la lectura. En la actualidad se han publicado trece: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, O’Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Chile es pionero, junto con Brasil, respecto de la implementación de Planes Regionales de la Lectura. De este modo, se ha convertido en un modelo, sobre todo por cómo se ha sostenido en el tiempo esta política pública.

Se articulan en su ejecución el Ministerio de Educación; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (Consejo Nacional del Libro y la Lectura y Departamentos de Educación, de Pueblos Originarios y de Ciudadanía Cultural) y Subsecretaría del Patrimonio Cultural (Biblioteca Nacional y Sistema Nacional de Bibliotecas Pública); Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por medio del Consejo Nacional de la Infancia; Ministerio de Desarrollo Social, mediante el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo y sus servicios asociados; Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra.

Sitio web: https://plandelectura.cultura.gob.cl/

Coordinadora: Karla Eliessetch (karla.eliessetch@cultura.gob.cl)

Premios Literarios

PREMIOS LITERARIOS

El programa Premios Literarios tiene el objetivo de premiar y reconocer anualmente las mejores obras literarias escritas por autores chilenos de acuerdo a lo señalado en la ley 19.227 (Ley del Libro).

El programa Premios Literarios tiene dos focos de acción:

El primero de ellos tiene como objetivo  estimular, reconocer y difundir la creación literaria nacional y generar la circulación de las obras ganadoras de los ocho premios que incluye el programa con categorías y géneros particulares para cada uno. Su implementación comienza 1993, al alero de la Ley del Libro, con la creación del Premio Mejores Obras Literarias, que reconoce los géneros cuento, novela, poesía, ensayo y dramaturgia tanto publicados como inéditos. El programa hoy incluye además los premios Escrituras de la Memoria (desde 2005); Roberto Bolaño a la creación literaria joven (2006); Amster-Coré al diseño editorial e ilustración (desde 2006); Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil (desde 1993, con nuevas categorías en 2017); Publicaciones Digitales (2017), Narrativa Gráfica (2019) e Investigación y Humanidades (desde 2022).

El proceso de distinción de los premios se realiza a través de una convocatoria pública anual, en la cual se llama a editoriales, distribuidores y autores a postular obras editadas el año inmediatamente anterior, para el caso de los premios para obras publicadas. Las obras que resultan ganadoras en los premios Mejores Obras Literarias, Marta Brunet y Narrativa Gráfica son adquiridas para su distribución en bibliotecas públicas hasta un total 100 ejemplares, así como también de los Roberto Bolaño y Mejores Obras Literarias categoría Inéditas, de ser publicada en el curso del año siguiente de la distinción.

El segundo, incluye los Premios Iberoamericanos de Poesía Pablo Neruda (creado en 2004) y Narrativa Manuel Rojas (creado en 2012), que destacan a un autor o autora de reconocida trayectoria literaria y que su obra sea un aporte notable al diálogo cultural y artístico de la región. Estos premios se entregan anualmente y los ganadores son definidos por un jurado integrado por dos escritores o críticos literarios extranjeros de dilatada trayectoria y tres nacionales, quienes previamente a la deliberación nominan a tres candidatos cada uno. Este 2020 con motivo del contexto sanitario actual, se ha decidido suspender su entrega y reorientar sus recursos para ir en apoyo del sector del libro nacional.

Sitio web: www.premiosliterarios.cultura.gob.cl

Coordinador: Mariano Tacchi (mariano.tacchi@cultura.gob.cl)

Concurso de proyectos del Fondo del Libro

CONCURSO DE PROYECTOS  DEL FONDO DEL LIBRO

El Concurso de Proyectos corresponde al giro principal del Departamento de Fomento la Cultura y las Artes, el cual se realiza anualmente. Consiste en un llamado público al sector de la cultura y las artes, invitándolos a presentar proyectos a las diferentes líneas de financiamiento, relacionadas cada una de ellas con la cadena de valor asociada al sector.

El Fondo Nacional del Libro y la Lectura incluye, desde su última versión 2021, seis líneas de financiamiento:

  • Beca Chile Crea (Formación)
  • Investigación
  • Fomento de la lectura y/o escritura
  • Fomento a la industria
  • Creación
  • Apoyo a festivales y ferias

El Fondo del Libro y la Lectura se crea con la publicación de la Ley Nº 19.227 en julio de 1993,  la cual  establece que: “El Estado de Chile reconoce en el libro y en la creación literaria instrumentos eficaces e indispensables para el incremento y la transmisión de la cultura, el desarrollo de la identidad nacional y la formación de la juventud (…) reconociendo el aporte de los escritores chilenos y promoviendo la participación de todos los agentes culturales y de los medios de comunicación social.”, dando con ello la misión al Consejo Nacional del Libro y la Lectura de administrar dicho fondo para cumplir con este objetivo.

Sitio web: www.fondosdecultura.cl/fondos/fondo-libro-lectura/lineas-de-concurso

Adquisición de libros de autores chilenos para Bibliotecas Públicas

ADQUISICIÓN DE LIBROS DE AUTORES CHILENOS PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS

De acuerdo a lo establecido en el artículo 4° de la Ley 19.227, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura tiene como función adquirir los libros publicados por autores chilenos publicados el año anterior, con el fin de distribuirlos en las bibliotecas públicas del país. La selección de títulos se realiza a través de una convocatoria pública anual y mediante comisiones de evaluación externas para las categorías de: Artes y Patrimonio, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Generalidades, Ficción, Infantil–Juvenil, No Ficción, Narrativa Gráfica.

Su objetivo es promover las obras editadas de autores nacionales y facilitar su acceso a los usuarios de bibliotecas públicas en convenio con la ex Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. El Programa se lleva a cabo anualmente a través de concurso público, para personas naturales y jurídicas, una vez realizada la selección de títulos, se adquieren 300 ejemplares, los que son distribuidos a nivel nacional. La compra de estos títulos representa un fuerte estímulo para la industria editorial nacional

Catálogo de obras seleccionadas años anteriores: https://catalogoadquisiciondelibros.cultura.gob.cl/

Coordinadora: Maritza Castañeda (maritza.castaneda@cultura.gob.cl)

Programa de internacionalización del libro y autores chilenos

PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL LIBRO Y AUTORES CHILENOS

El programa impulsa acciones para apoyar la presencia en instancias internacionales —como ferias y mercados— de autores chilenos, la industria editorial nacional y todos los actores que conforman el ecosistema del libro nacional. Estas acciones son concertadas desde el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en coordinación con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac) y la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) así como con las entidades representativas del sector editorial.

Sus objetivos se centran en fortalecer la presencia y difusión de los autores chilenos y la industria editorial nacional en mercados extranjeros; impulsar acciones para fomentar la presencia de actores del ecosistema del libro en diferentes instancias internacionales de intercambio tanto en Chile como en el extranjero; contribuir a la instalación de capacidades profesionales para la internacionalización del libro y autores chilenos; y a rticular a los actores del sector, tanto públicos como privados, en torno a una estrategia coordinada para la realización de acciones de internacionalización del libro y autores chilenos.

Para ello cuenta con dos líneas en Fondo del Libro: Apoyo a la Difusión del libro, la lectura y la creación nacional y la de Apoyo a la Traducción, y convocatorias especiales para garantizar la presencia nacional en ferias que resultan estratégicas.

Este programa cuenta con un calendario permanente para ello, que incluye las siguientes instancias:

  • Enero: Festival Internacional del Cómic de Angulema
  • Marzo-abril: Feria del Libro Infantil de Bolonia
  • Abril-mayo: Feria Internacional del Libro de Bogotá
  • Abril-mayo: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
  • Julio: Feria Internacional del Libro de Lima
  • Octubre: Feria del Libro de Frankfurt
  • Noviembre- diciembre: Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Sitio web: www.fondosdecultura.cl/fondos/fondo-libro-lectura/lineas-de-concurso

Iniciativas
Publicaciones
Más publicaciones
Santiago ciudad invitada de honor en 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Más videos
Sitios web