El Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un órgano colegiado, desconcentrado territorialmente del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con domicilio en la capital regional, que asesora al/la Secretario/a Regional Ministerial en materias de su competencia.
Funciones del Consejo Regional
De acuerdo al artículo 20 de la Ley N° 21.045, corresponderá a los Consejos Regionales:
- Asesorar al secretario regional ministerial de la región en las materias de su competencia.
- Aprobar la Estrategia Quinquenal Regional, a propuesta de la secretaría regional ministerial, la que servirá de marco referencial de las políticas del sector y que aportará a la definición de la Estrategia Quinquenal Nacional por parte del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- Dar su opinión al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que formule propuestas a los subsecretarios sobre los componentes o líneas de acción anual del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes creado en la ley N° 19.891, y del Fondo del Patrimonio Cultural creado en esta ley.
- Proponer al Subsecretario de las Culturas y al Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a las personas que cumplirán la labor de evaluación y selección en los concursos públicos de carácter regional para la asignación de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y del Fondo del Patrimonio Cultural, respectivamente, quienes deberán contar con una destacada trayectoria en la contribución a la cultura y patrimonio regional, respectivamente.
- Proponer al secretario regional ministerial las políticas, planes y programas destinados a cumplir las funciones del Ministerio señaladas en el artículo 3 de esta ley.
- Proponer al Secretario Regional Ministerial iniciativas que tengan por fin promover el vínculo permanente con el sistema educativo formal y la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación, de acuerdo al número 24 del artículo 3 de la presente ley.
- Emitir opinión sobre cualquier otra materia en que sea consultado por el Secretario Regional Ministerial.
- Desempeñar las demás funciones y atribuciones que les encomiende la ley.
Integrantes
Cedric Steinlen Cuevas – Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Coquimbo
Licenciado en Historia, Magíster en Estudios Internacionales Universidad Santiago de Chile y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía en la Universidad de Valladolid. Doctorado en Filosofía en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y académico en Universidad Central y Universidad Santo Tomás, ambas en La Serena.
Nicolás Pérez Allendes – Seremi de Educación de la región de Coquimbo
Sociólogo de la Universidad Central y Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile, con más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo y la gestión cultural. Ha trabajado como docente en universidades y liderado el desarrollo de escuelas de gestión cultural, además de implementar un plan de lectura que ha beneficiado a diversas comunidades. Su trayectoria incluye la evaluación de proyectos Fondart regionales y la participación activa en congresos de gestión cultural en la comuna de Coquimbo. Está comprometido con la investigación e intervención en contextos de vulnerabilidad social, buscando generar un impacto positivo en la región de Coquimbo.
Pía Castillo Bosselar – Seremi de Economía de la región de Coquimbo
Administradora Pública de la Universidad de Santiago y cursa un Magíster en Gerencia y Políticas Públicas en la misma casa de estudios.
En su trayectoria profesional, cuenta con experiencia en la Comisión Nacional de Energía, CORFO, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y en enero de 2023, se convirtió en la primera mujer que ejerce el cargo de SEREMI de Economía en la Región de Coquimbo.
Enrique Gutierrez Fonfach – Director regional del Patrimonio de la región de Coquimbo
Gutiérrez Fonfach es trabajador social con 16 años de experiencia profesional en diversas instituciones y ha estado a cargo de diversos proyectos comunitarios, entre ellos en Fundación Mi Casa donde estuvo a cargo de la coordinación de la zona norte. Además, fue responsable del diseño, coordinación y ejecución de participaciones ciudadanas y espacios de diálogo social en proyectos públicos de impacto comunitario en todo el país, trabajando para diversas consultoras. De manera independiente, también llevó a cabo la elaboración, investigación y ejecución de proyectos socio-culturales de políticas públicas para el Gobierno Regional y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.
Alba María Navarro Carrasco – Persona representativa de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Realizadora audiovisual con más de 45 años de experiencia. Sus actividades laborales las realizó en la Corporación de TV de la U. de Chile (Canal 9-11) y Televisión Nacional de Chile, en programas como ÁREA DE TV EDUCATIVA, TELEONCE AL DESPERTAR (Primer matinal de Chile), OJO CON EL ARTE, SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR, BELLAVISTA 0990, entre otros.
Llega a la Región de Coquimbo 2000, por 5 años en La Serena, donde se integra a Red Coquimbo y postula a Fondos de Cultura. Con estos recursos (FONDART, CNTV y FFAUDIOVISUAL) realiza varios proyectos, entre esos CIRCO MINERO, HERENCIA DE AMOR, ganador de FIC Antofagasta y APES a mejor documental regional.
Desde 2005 produce, dirige y programa CANAL 5 DE LA COSTA de Los Vilos.
María José Rivera Oyarce – Persona representativa de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
María Jose Rivera Oyarce, Poeta, Fotógrafa, Abogada en Violencia de Género, del Servicio Nacional de La Mujer y Equidad de Género. Cursando Magister en Género e Intervención Psicosocial Universidad Central. Consejera Regional de la Cultura y Las Artes, Región de Coquimbo.
Tania González Olivares – Persona representativa de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gestora Cultural de la Provincia del Choapa. Titulada en actuación teatral con especialidad en dramaturgia, diplomada en gestión cultural, liderazgo social, democracia local y gestión del patrimonio inmueble, con estudios formales en administración de empresas, manejo de redes sociales y creación de audiencias culturales.
Ha desarrollado su carrera desde el trabajo cultural comunitario con enfoque territorial, a través de diversas organizaciones e instituciones culturales públicas y privadas, destacando su expertiz en el apalancamiento de recursos a través de fondos concursables tanto estatales como empresariales.
Finalmente, resalta su enfoque sobre la importancia del desarrollo de una mirada económica en el quehacer del arte, como motor de expansión y sostenibilidad
Jacob Muñoz Herrera – Persona representativa de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Artesano, cultor y orfebre, propuesto por la “ Agrupación de Artesanos y Productores Plaza de Vicuña. Tiene más de treinta años en el oficio, posee una técnica y creatividad exquisita y refinada en la orfebrería, creando piezas únicas y de gran valor patrimonial y estético, sus creaciones han llegado a varios países y muestras nacionales e internacionales, recreando la materialidad minera de la región de Coquimbo.
Muñoz es, además, integrante de varias organizaciones y comunidades que han luchado por el reconocimiento de los artesanos, cultores y creadores de la región y del país, fue creador de la “1 era Ordenaza del Artesanado de Chile” en la Ilustre municipalidad de La Serena, participó en la creación de la “Conatar” Confederación Nacional de Artesanos de Chile, fue fundador, secretario y vicepresidente nacional de “Consejo Nacional de Artesanas y Artesanos de Chile A.G”, ha viajado por Chile y Sudamérica exponiendo la problemática y desarrollo de las artesanías y sus cultores, ha sido consejero del comité consultivo del Consejo Regional de la Cultura las Artes y Patrimonio Coquimbo, actualmente es Consejero Regional del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio Región de Coquimbo.
Mirna Véliz Contreras – Representante de las organizaciones ciudadanas
Diplomada en gestión cultural, folclorista, teatrista y poetisa. Autorizada personalmente por la maestra Margot Loyola para que la organización que funde lleve su nombre. Directora de la muestra nacional de cultores de Olmué y del festival Chile canta a Chile de Rancagua, ha representado a Chile como expositora y artista en Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Condecorada con el “Real Escudo Haz de Flechas” por su aporte a la cultura latinoamericana en Colombia 2014.
Paulina Mundaca Aguirre – Representante de Pueblos Originarios
Educadora de Párvulos con Diplomados en Emprendimiento Social y Marketing Personal, así como en Comunicación en la Era Digital. Pertenece al pueblo Diaguita y se desempeña como gestora cultural de los Pueblos Indígenas. Actualmente es Presidenta de la Asociación Multicultural de Hombres y Mujeres Kokimpu Ayllu Masikuna Coquimbo.
Profesional de apoyo en los comités con Pertinencia Indígena Lof Taiñ Ruka y Tiyakui Wasi en la Región de Coquimbo, promoviendo proyectos habitacionales que respeten y valoren nuestra identidad cultural.
Jorge Gómez Ramírez – Representante de los municipios de la región de Coquimbo
Arquitecto. Encargado de la Oficina de la Patrimonio SECPLAN Municipalidad de Coquimbo. Especialista en la investigación, intervención, declaratoria y formulación de proyectos en el ámbito del Patrimonio Cultural. Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble, Diplomado en Educación en Derechos Humanos, Preparador y Evaluador de Proyectos (MIDESO), Jurado en el Fondo del Patrimonio Cultural 2022-2023 y Asesor ad honorem de iniciativas sociales y comunitarias.
Roni Pérez Pizarro – Representante Instituciones de Educación Superior
Profesor de Música de la Universidad de La Serena, Magíster en Educación y Doctorando en Educación e Innovación. Con más de 20 años de experiencia en educación superior, actualmente como Director Académico de la Universidad Central. Más 30 años como músico, destacando como guitarrista con presentaciones en diversas ciudades del país y en el extranjero; integrante del Coro de Cámara de la ULS; fundador de la Tuna de Distrito de la ULS; Integrante del Grupo Wiphala de la U Central; integrante de la segunda etapa del grupo Los Fénix y fundador de la Estudiantina Lezaetana. Cuenta con vasta experiencia en gestión cultural y educativa, vinculación con el medio y como directivo de instituciones de educación superior.
Tatiana Cortés Segovia – Representante del gobierno regional de Coquimbo
Profesora de Castellano, escritora con premios locales y regionales en narrativa de rescate de la identidad campesina, activista feminista y disidente, de militancia comunista es actualmente Consejera Regional por la provincia de Limarí. Ligada a las causas de DDHH por ser hija póstuma de uno de los 15 ejecutados políticos por la caravana de la muerte.