El documento, dirigido a productoras de conciertos y festivales, establece “mínimos esenciales” para construir entornos laborales justos, dignos y sostenibles en la relación con artistas musicales.
Ver másEncuentro regional del Programa de Apreciación de la Música Nacional reúne en Concepción a quienes guiarán las experiencias formativas previas a cada concierto escolar. Hoy se realizó el primer encuentro regional de mediadores del Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN), iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve […]
Ver másEl Plan de Apreciación de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas ha comenzado su recorrido por distintos establecimientos educacionales, bajo la producción de Telúrica y con la participación de distintos músicos y músicos regionales, con sus respectivos mediadores. Este miércoles fue el turno del artista cochranino, oriundo del Río Baker, Nicasio Luna, quien […]
Ver másEl Consejo de Fomento de la Música Nacional apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural.
El Consejo fomenta las actividades de personas e instituciones, que se destaquen en la difusión de la música nacional. Además, debe convocar anualmente a concursos públicos, para asignar los recursos del Fondo para el Fomento de la Música Nacional.
Secretaria Ejecutiva: Susana Tello Ibarra.
El rol del Consejo de Fomento de la Música Nacional es:
Asimismo, los miembros del consejo que no sean funcionarios públicos tendrán derecho a percibir una dieta equivalente a ocho unidades de fomento por cada sesión a la que asistan, con tope de ocho sesiones por año calendario, considerando tanto las sesiones ordinarias como las extraordinarias. Esta dieta será compatible con otros ingresos que perciba el consejero.
La Ley Nº 19.928 sobre Fomento de la Música Chilena, publicada el 31 de enero de 2004, tiene como objetivo principal promover, proteger y difundir la música nacional como parte del patrimonio cultural de Chile.
Artículo 1: El Estado de Chile apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural.
Definiciones clave
La ley define distintos tipos de música. Se entenderá por:
La ley 19.928 también crea:
Para conocer la ley puedes ingresar al siguiente enlace.
El Consejo de Fomento de la Música Nacional apoya la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena a través del concurso general de proyectos del Fondo de Fomento de la Música Nacional.
La versión 2026 incluirá las siguientes líneas de concurso:
Además, también existen otras líneas:
Más información en el sitio web de Fondos Cultura.
Como organización, estamos enfocados a abrir nuevas oportunidades para las generaciones actuales y futuras, generando espacio a procesos que construyan comunidad, fortalezcan la democracia y aumenten nuestro capital social.
Enmarcados en el programa de gobierno –el cual plantea un mayor acceso a bienes culturales y al fortalecimiento de la educación pública-, el Consejo de Fomento de la Música Nacional busca a través del conocimiento y puesta en práctica de las obras de sus artistas, la formación de audiencias en el contexto de la educación formal, creando valor público, garantizando sus derechos, satisfaciendo sus demandas y prestándoles servicios de calidad, fomentando que nuestros niños/as y adolescentes a través de la valoración de nuestra música valoren y disfruten de las artes creadas por artistas chilenos.
En correspondencia con su misión institucional, el Consejo de Fomento de la Música Nacional invita a las instituciones de educación formal a aumentar cuantitativa y cualitativamente la oferta de contenidos musicales en sus programas a través del desarrollo de programas de educación artística musical, que permitan elevar el capital cultural de los niños/as y su entorno. Junto el refuerzo de valores como el disfrute, la comprensión y confianza en los otros, el objetivo de este plan estratégico promueve fortalecer los aprendizajes creativos a partir del desarrollo de proyectos y actividades de mediación cultural artística -en adelante, “mediación”- destinadas a niños/as y jóvenes en edad escolar.
Se busca implementar, con base en lineamientos conceptuales sólidos y precisos, un conjunto de acciones estratégicas que articulen a los actores participantes del proceso cultural en la música: Estado, Sector Privado y Sociedad Civil, y permitan hacer frente de manera realista y responsable a las carencias, necesidades y desafíos más relevantes que hoy presenta el desarrollo de la música chilena en sus diferentes géneros, en vistas a impactar positivamente tanto en el ámbito de la actividad musical profesional, como en el ámbito del goce y acceso al patrimonio musical chileno por parte de todos los habitantes del país
El Programa de Apreciación de Música Nacional, es una iniciativa que tiene como fin el desarrollo y formación de públicos desde temprana edad, acercando el conocimiento de las obras de artistas chilenos con las audiencias en su territorio. Su propósito es fomentar el gusto y valoración por la música chilena, estimulando el interés en un proceso de pertenencia e identidad nacional a través de la circulación de las obras de artistas locales y nacionales.
Apreciación de la Música Nacional nace como una iniciativa que responde a una medida de la Política de la Música-2017-2022, que dice: “estimular la valoración de la música como fenómeno artístico, cultural y social en el contexto escolar”, como respuesta a principios como: inclusión social, participación, territorialidad, equidad y diversidad cultural.
Actualmente el Plan de Apreciación de la Música Nacional está en las 16 regiones, realizando ciclos de mediación en establecimientos educacionales con IVE igual o superior al 90%. Los establecimientos educacionales se encuentran ubicados preferentemente en comunas fuera de la capital regional. Frente a las seis regiones donde se realizaron acciones en 2016 cuando se inicia el Plan. En 2017 se abarcarán 10 regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Araucanía, Aysén y Magallanes, posterior a la fecha se fueron incorporando todas las regiones.
Las obras musicales que son mediadas en los establecimientos educacionales son seleccionadas entre los proyectos beneficiarios del Fondo de la Música y de otras modalidades como la Línea de Apoyo a la Circulación de Música Chilena.
Público objetivo
Esta segunda etapa comprenderá niños y niñas del país en etapa escolar, de establecimientos educacionales municipales, que cuenten con horas de educación musical entre 1° básico y 1° medio. A partir del 2025 se incorporan los Centro Culturales y las Bibliotecas
Programa de Orquestas Profesionales
El programa de Orquestas Profesionales en regiones distintas a la Metropolitana se gesta durante 2006, a partir de la propuesta del Consejo de Fomento de la Música Nacional, y basado en las atribuciones que otorga la Ley 19.928, en el artículo ley, articulo 3, inciso 11: “Promover el desarrollo de la actividad coral y la formación de orquestas, especialmente a nivel infantil y juvenil, en el ámbito escolar y extra-escolar, incluyendo en ellas bandas instrumentales”.
Esta convocatoria tiene por objetivo el financiamiento parcial a proyectos con el fin de apoyar el desarrollo de orquestas profesionales doctas, su funcionamiento, gestión de temporadas oficiales y de extensión, que releve la intención de fomentar y difundir obras nacionales, idealmente desde 1950 en adelante y estrenos, con el fin de crear un círculo virtuoso para la cadena de valor de la música nacional, en el entendido que se trata de faros irradiadores del movimiento artístico musical y cultural en su ámbito de acción y motores de una formación profesional de excelencia para jóvenes músicos.
Programa de Apoyo a Coros
Otorga financiamiento parcial a proyectos que promuevan el desarrollo de la práctica coral y contribuyan al fortalecimiento del movimiento coral en Chile. Las iniciativas deben fomentar la actividad artística, musical y cultural en su entorno, así como el fomento a la profesionalización de los músicos que integran las agrupaciones participantes.
Programa Iberorquestas Juveniles
Iberorquestas Juveniles surge conforme a los objetivos fijados en la Declaración de la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile (2007) bajo el tema “Cohesión y políticas sociales para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica”. Este programa valora y toma como referente las experiencias que, en este campo, han sido desarrolladas exitosamente en diversos países Iberoamericanos, en especial, el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.
Es un programa de cooperación multilateral (técnica y financiera) para fomentar el desarrollo musical, especialmente entre la niñez y la juventud de medianos y pequeños recursos y en situaciones de riesgo social. Está integrada por Argentina, Costa Rica, Chile, Cuba, España, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Portugal y Uruguay, donde cada uno aporta experiencias y saberes.
Su objetvo es difundir entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la práctica orquestal como una valiosa herramienta para el desarrollo artístico y humano, así como para la integración social de los sectores más desfavorecidos de la población, fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de la música, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando las perspectivas de trabajo de los futuros profesionales de la música.
Escuelas de Rock y Música Popular es un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Hasta el año 2016, estuvo alojado en la sección de Comunidad y Territorio del Departamento de Ciudadanía y Cultura. Desde 2016 en adelante, forma parte de la Secretaría Ejecutiva del Fondo de Fomento para la Música Nacional.
Escuelas de Rock se funda el año 1994, con el soporte institucional de la ATR (Asociación de Trabajadores del Rock), la Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Educación a través de su División de Cultura. El año 2004 pasa a depender del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y en 2007 el equipo se traslada al edificio institucional del Consejo de la Cultura en la Plaza Sotomayor, Valparaíso.
Con 30 años de trayectoria, Escuelas de Rock y Música Popular logra aportar en distintos ámbitos, entre los que destacan la formación de públicos y audiencias, la descentralización del arte y la cultura, la difusión de la música popular chilena y el fortalecimiento del patrimonio musical chileno.
Liberando Talento es un componente de formación del programa Escuelas de Rock y Música Popular y que tiene por objetivo “Garantizar el derecho a la participación y el acceso a la cultura y las artes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes gravemente vulnerados en sus derechos; de adolescentes y jóvenes que se encuentran en procesos de reinserción social juvenil; y de personas privadas de libertad, a través de procesos especializados de formación artística musical integral, favoreciendo la detección, el desarrollo y el progreso de habilidades sociales, mediante la generación de espacios de creación, expresión artística y cultural, apoyando los procesos de mejoramiento de las condiciones de vida, la reparación efectiva, la protección y restitución de derechos, que permiten la inclusión, la reinserción y transformación social”.
Liberando Talento surge a fines del año 2010 y a partir de octubre del año 2024 se implementa mediante una alianza pública entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, a través de un Convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos.
Las acciones de Liberando Talento se realizan bajo el marco de una serie de Convenios de Colaboración Institucional entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, el Servicio Nacional de Menores, Gendarmería de Chile y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Liberando Talento cuenta con el Método Educativo Creativo «Tatap», creado para aplicarse en los espacios de Aula Inteligencia, que es como se define al espacio físico, dónde se realizan las actividades y sesiones de creación artística musical.
A su vez, Liberando Talento, implementa y aplica el Instrumento de Observación de Aprendizajes Artísticos Psicosociales – IOAAP, en base al Método Educativo Creativo Tatap y que obtiene como resultado final, la elaboración de un Informe Técnico, con el fin de ser incorporado en los Planes de Trabajo y Planes de Intervención Individual de las personas participantes.
El Método Educativo Creativo Tatap y el Instrumento de Observación de Aprendizajes Artísticos Psicosociales, constituyen herramientas que aportan y contribuyen en los procesos de reparación, inclusión y reinserción social de las personas participantes y apoya significativamente el trabajo de las y los profesionales que implementan los procesos especializados de formación artística musical integral de Liberando Talento en el país
Línea de Asistencia a Mercados Foco
Esta convocatoria nace el año 2010, con el objetivo de tener presencia organizada de misiones de música nacional a ferias o mercados internacionales relevantes para el sector.
Su objetivo apoyar la participación en mercados musicales internacionales relevantes para el sector, manteniendo una presencia constante a través de una delegación de artistas y/o agentes nacionales que tengan condiciones de exportación. Hasta la fecha, la estrategia de internacionalización pone foco en ferias en México, Colombia, y Europa, poniendo de relieve la importancia y necesidad de insertarnos como industria, principalmente en los territorios ya mencionados. Se busca liderar una hoja de ruta cuyo objetivo es facilitar el flujo artístico y profesional entre Chile y estos continentes, generando oportunidades de crecimiento económico y cultural para artistas, profesionales y empresas. Mediante la visibilización del talento de chilenos y chilenas, se pretende contribuir a su competitividad, fortaleciendo el reconocimiento y valoración internacional, proporcionando apoyo logístico, asesoramiento y visibilidad en estos eventos clave, dando a conocer el distintivo que tenemos como país en el ámbito de la música.
Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena
-Modalidad Circulación internacional
Esta convocatoria nace el año 2010, con el objetivo de promover la difusión y comercialización de la música chilena en el mercado global. Se configura como la principal herramienta para apoyar a los/as músicos/as nacionales dirigido al financiamiento de pasajes al extranjero. Su primer nombre corresponde a “Línea Promoción al Desarrollo Artistas Nacionales en el Extranjero” en formato de postulación Ventanilla Abierta. Posteriormente, toma el nombre Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena, que funciona hasta el año 2022 como ventanilla abierta, para pasar el año 2023 al sistema de postulación a través de llamados. A partir del año 2024, permite financiar actividades que se realicen durante los 12 meses del año, a diferencia de sus convocatorias anteriores que cubrían a partir del mes de abril. Actualmente la modalidad dispone de un monto de $505.000.000.-
Su objetivo es el financiamiento total o parcial de proyectos dirigidos a contribuir al posicionamiento de músicos, mediadores/as, investigadores/as y profesionales en los circuitos extranjeros, mediante la difusión de su trabajo y el fomento de generación de redes de intercambio en el exterior. A través de presentaciones musicales en el extranjero, para artistas o agrupaciones de cualquier género musical, ya sea en festivales, giras, concursos, o para la participación de los distintos profesionales del ámbito musical a otorgar una charla o ponencia en congresos, simposios o similares.
-Modalidad Asistencia a ferias y mercados internacionales
Esta convocatoria nace el año 2021, como un concurso independiente de la línea de Apoyo a la Circulación. Tras la suspensión del concurso Mercados Foco, producto de la pandemia, se crea la Línea Asistencia a ferias y mercados internacionales con el objetivo de hacer frente a la necesidad del sector de la música para asistir a este tipo de eventos, de manera tal que las postulaciones podían estar dirigidas a cualquier feria internacional y no a aquel conjunto de mercados que formaban parte de los focos de internacionalización. Para el año 2022, se incorpora el concurso con los mismos objetivos, como una modalidad dentro de la Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena. Dicha modalidad contempla 2 submodalidades: Agentes y Artistas. Actualmente la modalidad dispone de un presupuesto de $145.000.000.-
Para la submodalidad Agentes de la Industria, el objetivo es el financiamiento de agentes culturales del sector musical constituídos como persona jurídica, con interés en expandir las posibilidades de gestión, con el fin de generar proyectos de intercambio e internacionalización de la música nacional en todos sus géneros. Para submodalidad Artistas, el objetivo es el financiamiento de calidad de solistas o agrupaciones musicales que desarrollen una carrera artística profesional y cuyo interés sea consolidar una estrategia de internacionalización que le permita abrirse a mercados extranjeros y que haya sido invitado a la realización de un showcase en el evento a postular.
-Modalidad Circulación Nacional
Esta convocatoria nace el año 2016, con el objetivo aportar a la movilidad de los artistas, equipos técnicos, mediadores, investigadores y profesionales ligados al ámbito del sector musical, dentro de Chile. El año 2022, pasa a formar parte de la Línea de Apoyo a la Circulación de la Música Chilena, como una más de sus modalidades. Actualmente cuenta con un presupuesto anual de $470.000.000.-
Su objetivo es el financiamiento total o parcial de proyectos destinados a contribuir al posicionamiento de músicos, mediadores/as, investigadores/as y profesionales en los circuitos nacionales, mediante la difusión de su trabajo y el fomento de generación de redes de intercambio en el territorio chileno, destinado a la realización de shows en vivo de artistas o agrupaciones de cualquier género musical en festivales, concursos y giras. También, se comprende la participación de agentes de la música en ferias, mercados, congresos y similares.
Línea Música en vivo y ferias
La convocatoria nace el año 2019 bajo el nombre de Actividades presenciales de fomento a la industria – Programa Amplifica, con el objetivo de apoyar encuentros de la industria musical, que establezcan un trabajo colaborativo entre los distintos agentes del campo de la música, a nivel nacional e internacional, además, de un encuentro que promueve la formación profesional en relación con la internacionalización, de modo de generar vínculos laborales, comerciales y asociativos. Para el 2026 pasar a ser parte del concurso general de proyectos, bajo el nombre de Línea Música en Vivo, modalidades: Ferias con menos de tres versiones realizadas; Ferias con al menos tres versiones realizadas.
Rockódromo Industria
El año 2024, con la celebración de los 20 años del Festival público Rockódromo, renace Rockódromo Industria con un nuevo enfoque, entregando herramientas de profesionalización en relación con la internacionalización de la música chilena.
Rockódromo Industria es el Encuentro de industria musical, que se enmarca en el Festival Rockódromo de Escuelas de Rock, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Y que constituye una arista de la estrategia de internacionalización del Consejo del Fondo para el Fomento de la Música Nacional. Tiene como objetivo impulsar la industria musical conectando artistas y agentes de la industria con programadores nacionales e internacionales, a través de los siguientes ejes: Aula Rockódromo; Charlas y talleres; Encuentros de networking. El perfil de este encuentro de industria son músicos y agentes culturales en torno a la música, emergentes, dirigido a todas las regiones de nuestro país.
Programa Ibermúsicas
Chile es país miembro de Ibermúsica, que es un programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales que fomenta la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana, estimula la formación de nuevos públicos en la región y amplía el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector.
Iberoamérica, con su diversa, fértil y dinámica producción musical, requería de un Programa que aunara políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas en pos de una mayor integración regional. El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas Ibermúsicas, como proyecto multilateral de cooperación técnica y financiera entre los Ministerios y Secretarías de Cultura de la región, cumple con creces estos objetivos. La clave central del éxito del Programa se cifra en la solidaridad en la acción y en el aprecio por la riqueza de nuestras músicas regionales con base en el talento de sus creadores, intérpretes, investigadores y todo el resto de las y los actores que conforman el ecosistema musical iberoamericano; un capital cultural compartido generando una verdadera integración del sector musical.
El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, IBERMÚSICAS, fue aprobado en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay en noviembre de 2011 y se encuentra enmarcado dentro del Espacio Cultural Iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Cada año el Programa Ibermúsicas lanza convocatorias, para todo Iberoamérica, las cuales se discuten anualmente en el Consejo Intergubernamental, en donde está presente Chile. Si bien las convocatorias están a cargo del Programa, Ibermúsicas solicita que cada país evalúe los proyectos nacionales con especialistas del mismo país.
Concurso de Composición Musical Luis Advis
Certamen organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que desde 2004 invita anualmente a compositoras y compositores del país a presentar sus obras originales e inéditas en los géneros popular, música de raíz folklórica y docto o clásico.
Concurso de Composición de Obras Musicales de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval
Desde el 2022, el jazz huachaca y la cueca urbana, pilares de la tradición musical urbana de Chile, cuentan con una distinción anual de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El Concurso de Composición de Obras de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval rinde homenaje a esta figura insigne de la tradición urbana musical y por quien se celebra cada 29 de junio el día del Folclor Urbano.
Premio a la Música Nacional Presidente de la República
El Premio a la Música Nacional Presidente de la República es un reconocimiento anual otorgado por el gobierno de Chile a artistas destacados en música. Estos premios, que son la máxima distinción del Estado en sus respectivas categorías, buscan destacar la trayectoria y el aporte de los artistas a la cultura nacional.
Mes de la Música
El Mes de la Música Nacional se presenta como una extensión del día de la Música y los Músicos Chilenos que desde 2015, se realiza cada 4 de octubre, fecha establecida por ley en homenaje al natalicio de Violeta Parra. Las celebraciones del mes de la música comprenden actividades presenciales de música popular, folklórica y docta en todas las regiones del país con artistas locales y de reconocimiento nacional en octubre.
Área de gestión abocada a procesos y productos en apoyo a la implementación de la política del campo de la música, en los ámbitos del patrimonio musical y sonoro, la difusión, la industria y situación laboral, a través de la gestión de datos y el diseño de soluciones estratégicas y tecnológicas a problemas de procedimientos internos. Es un área interprofesional de alta especialización, organizada en 2020 con el propósito de apoyar la actividad musical en el contexto de cuarentena por la pandemia de COVID-19.
Iniciativas:
SIGMUS: Sistema de Información para la Gestión de la Música
Es el sistema de aplicaciones informáticas para registros exhaustivos de artista, eventos, organismos y documentos. Su objetivo es organizar datos para procesos en la gobernanza del sector de la música, mediante recursos software propios y elaboración de datos e información atinentes.
Gestiones:
Sitios web
MPMS: Mesa del Patrimonio Musical y Sonoro
Instancia de coordinación sectorial para facilitar la implementación de la política cultural del tros exhaustivos de artista, eventos, organismos y documentos
Su objetivo es articular actores de la gestión patrimonial para el fortalecimiento del sector, mediante una instancia de encuentro y coordinación de acciones tendientes a la identificación, la investigación, valoración, protección y difusión del patrimonio musical y sonoro del país
Gestiones:
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Gobierno de Chile
Dirección Valparaíso: Plaza Sotomayor 233. Teléfono: (32) 2326400
Dirección Santiago: Paseo Ahumada 48, Pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11.
Teléfonos: 226189000 – 226189001
Formulario de atención ciudadana Subsecretaría de las Culturas y las Artes
Formulario de atención ciudadana Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Política de Privacidad