acuérdate del futuro, democracia siempre

Magallanes
Noticias
Más noticias

Seremi Magallanes

Secretario Regional Ministerial

Diego Esteban García García

Cientista Político de la Universidad Gabriela Mistral. Cuenta con diez años de experiencia de ejercicio profesional en diversas funciones, tanto en entidades públicas como privadas. Por cinco años estuvo a cargo del Espacio Cultural y Comunitario “La Idea” Punta Arenas, liderando la gestión, programación y coordinación de iniciativas artísticas, culturales, deportivas y sociales, como así también de vinculación con la comunidad y organizaciones. Fue parte del equipo de apoyo en la labor parlamentaria del ex diputado y ahora Presidente de la República, Gabriel Boric Font, entre el 2017 y 2021. Además, cumplió funciones de editor, productor y conductor en medios radiales, escritos y virtuales de la región (2013 al 2021).

Consejo Regional

El Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es un órgano colegiado, desconcentrado territorialmente del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con domicilio en la capital regional, que asesora al/la Secretario/a Regional Ministerial en materias de su competencia.

Funciones del Consejo Regional

De acuerdo al artículo 20 de la Ley N° 21.045, corresponderá a los Consejos Regionales:

  • Asesorar al secretario regional ministerial de la región en las materias de su competencia.
  • Aprobar la Estrategia Quinquenal Regional, a propuesta de la secretaría regional ministerial, la que servirá de marco referencial de las políticas del sector y que aportará a la definición de la Estrategia Quinquenal Nacional por parte del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
  • Dar su opinión al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que formule propuestas a los subsecretarios sobre los componentes o líneas de acción anual del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes creado en la ley N° 19.891, y del Fondo del Patrimonio Cultural creado en esta ley.
  • Proponer al Subsecretario de las Culturas y al Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a las personas que cumplirán la labor de evaluación y selección en los concursos públicos de carácter regional para la asignación de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y del Fondo del Patrimonio Cultural, respectivamente, quienes deberán contar con una destacada trayectoria en la contribución a la cultura y patrimonio regional, respectivamente.
  • Proponer al secretario regional ministerial las políticas, planes y programas destinados a cumplir las funciones del Ministerio señaladas en el artículo 3 de esta ley.
  • Proponer al Secretario Regional Ministerial iniciativas que tengan por fin promover el vínculo permanente con el sistema educativo formal y la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación, de acuerdo al número 24 del artículo 3 de la presente ley.
  • Emitir opinión sobre cualquier otra materia en que sea consultado por el Secretario Regional Ministerial.
  • Desempeñar las demás funciones y atribuciones que les encomiende la ley.

Integrantes

Diego García García, Secretario Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Valentín Aguilera Gómez, Secretario Regional Ministerial de Educación.

Ruth Elena Saieh Latrach, Secretaria Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo.

Pablo Quercia Martinic, Director Regional Servicio del Patrimonio.

Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; diseñador gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reside en la región hace una década. Como artista visual ha participado en varios proyectos artísticos, algunos de los cuales le han permitido exponer su obra fuera del país. También está ligado a la galería, tienda y librería La Porfía. Proveniente de una familia ligada a las artes, su hermano Boris es un conocido actor nacional y su hermano Antonio es cineasta. Su hermano Mauricio es arquitecto y fue director del Museo Regional de Magallanes, en Punta Arenas.

Adriana Zapata Ruiz, Persona Representativa de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Profesora normalista, recibió el título de Profesora Primaria Urbana en la Escuela Normal de Viña del Mar el año 1962. Se ha desempeñado como profesora de 1° y 2° ciclo básico en la especialidad de Ciencias naturales, jefatura de curso y como jefe de la Unidad técnico pedagógica entre los años 1998 y 2004. Formo parte como docente en la enseñanza particular y particular subvencionada. Durante su carrera ha participado de cursos de perfeccionamiento de profesores jefes, conservación de la naturaleza y recursos renovables, de salud mental, instrucción teatral, ciencias naturales, informática, impulsores del crecimiento integral, docentes directivos, reforma educacional, administración educacional y medioambiente, entre otros. En el ámbito cultural se puede destacar su participación activa en diversos coros (voz mesosoprano), entre los cuales destacan: Sociedad coral de Magallanes, Escuela Normal, Coro de profesores, Coro Umag, y Coral Cantares de España. Participación en la Comisión organizadora del Festival coral de profesores de Chile en 1988 y 1996, participación en la interpretación coral del Mesías de Haendel, creación y puesta en escena de la obra poética musical “Un llamado al hombre nuevo” y en obra regional “Canto a Magallanes”. Dirección y edición de revista “Huellas centenarias” y “El Heraldo Hispano”, participación activa en el Comité cultural de la Sociedad Española de Punta Arenas. Ha organizado ciclos de conferencias y talleres para niños, y ha participado en la Compañía de Zarzuelas, concursos de declamación, literatura y artes.

Elisabeth Contreras Loaiza, Persona Representativa de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Titulada de Agente de Ventas y Publicidad, Instituto Superior de Comercio 1981, realiza el curso de formación de redes de Comunicadores de Bibliotecas Públicas 2012. Participa en el V Congreso nacional de cultura y nuestras tradiciones, San Pedro de Melipilla. Participa en curso “Exploración sensorial para la mejor puesta en escena”, realizado por Casa azul del Arte, participa, como Comité Consultivo por dos periodos, y Consejera, en el Consejo de la Cultura y las Artes de Magallanes y Antártica Chilena, también participa en curso de Protocolo y Comportamiento Social. Imparte clases en Buenos Aires y en España, Palma de Mallorca  en el 2019. Participa en el II Laboratorio de Gestión Cultural local 2003, Organizado por el Consejo Nacional de Cultura y Las Artes. Asiste a Intervención Cultural de Intercambio Cultural  CHILE Argentina. Imparte cursos de cultura Tradicional y expresión Corporal, en la Comuna de Cabo de Hornos. Participa como Jurado Nacional e Internacional en Campeonatos Nacionales de cueca.

Rina Díaz Jiménez, Persona Representativa de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Escritora, poeta, tallerista y gestora cultural con más de veinticinco años de trayectoria. Se ha desempeñado como “Experta en Técnicas para realizar Charlas y Talleres de contenidos literarios” en propuestas impulsadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG. Permanente colaboradora de la Fundación Prodemu dictando talleres relacionados con la temática de VIF y violencia de género. Para el programa “Creando Chile en mi Barrio”, realizó el asesoramiento, implementación y Plan de Gestión para la habilitación de la Biblioteca Barrial Pablo Neruda de Punta Arenas. Ha publicado las obras: “Por diez años de sentimientos”, “Arribando a la Montaña”, “Ofrendario, Crónica inconclusa Ricardo Hárex Desaparecido”, En estado de Coma – testimonios de violencia de género en Magallanes”, “Historias de mujeres natalinas vidas esenciales” y “Yo soy el que yo soy- esa íntima humanidad”; en los años 1998 y 2009 obtiene la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile. En el año 2010 participa con su obra GUACOLDA en la Muestra de Arte y Cultura Contemporánea realizada en Barcelona, España, con motivo del Bicentenario de Chile. En el año 2016 recibe el Premio Mujer y Cultura, por su aporte a las artes y por su trabajo literario caracterizado por relevar temáticas de género. El año 2017 integra el documental “Mujeres Notables de la Patagonia”, DIBAM. En el año 2021 publica “Las alas giratorias de los cardos”, financiada por la Fundación Cultural del Municipio de Punta Arenas.

Pedro Pesce Villarroel, Persona Representativa de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

Licenciado en Artes Plásticas y Visuales de Universidad de Concepción y en Artes en Universidad Católica de Santiago. Desde hace más de 20 años se desempeña como Publicista, Comunicador y Reportero gráfico, Gestor Cultural (Diplomado en la Universidad Católica de Valparaíso) siendo recopilador y Difusor de la actividad Cultural, la Historia y el Turismo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Socio Co-Fundador del Fotoclub de Punta Arenas, miembro de la Federación Chilena de Fotografía afiliada a la FIAP, reconocida por la UNESCO. Ha participado en taller Conservación de Fotografía Patrimonial en el Centro Nacional Patrimonio Fotográfico, por la profesora internacional Ilonka Csillag Pimstein. Ha realizado exposiciones colectivas de fotografía en la Región de Magallanes y en Santiago, con trabajos fotográficos de las diferentes comunas de la región de Magallanes, incluyendo apartadas y lejanas localidades de la región, hasta la península Antártica, obteniendo diversas distinciones y premios en ese ámbito. Hace más de 20 años vinculado a la actividad Radial, con Programas Culturales en diferentes Radioemisoras locales: Radio Polar, El Conquistador, Consorcio Radial de Chile, y Radio Magallanes y de los Canales de TV locales: ITV Patagonia, Polar TV y Magallanes TV, con exhibición de libros y comentarios literarios y culturales regionales. Publicista y responsable del Área Cultural por 6 años en Radio Polar y hace 14 años en Radio Magallanes, con ciclos de Programas del mismo ámbito y producto de diversos Proyectos Culturales postulados y adjudicados por el Gobierno Regional, además de ser encargado de las Carteleras Culturales, junto al rescate y recopilación de las Efemérides, de la Historia, la Cultura y del Turismo Regional.

Sergio Manuel Vargas Aguilar, Persona Representativa de Organizaciones Ciudadanas.

Bailarín, comunicador, monitor de danzas folclóricas y gestor cultural. Comienza sus primeros pasos en el folclor, junto al Conjunto Folclórico Los Ruiseñores, institución a la que perteneció por más de 20 años.  Posteriormente continúa sus estudios en la Academia Nacional de Folclor, la Academia de Cultura Tradicional Margot Loyola, Ballet de la Sociedad Española de Punta Arenas, con la intención de ahondar sus estudios de la danza folclórica como también en las danzas de la madre patria. El año 2008 acepta el desafío y asume como director de danzas de la Agrupación Folclórica Esencia de mi Tierra, creando más de 10 trabajos coreográficos para dicha institución, de la cual fue parte hasta el 2015. El 2016 comienza su propio proyecto musical y coreográfico junto al Despertar de los Ruiseñores, agrupación que cuenta con más de 60 bailarines, entre niños, jóvenes y adultos. Que han recorrido importantes escenarios a nivel nacional como también del sur argentino.

Vargas Aguilar también es el Delegado Regional para Magallanes, del Campeonato Nacional de Cueca Adolescentes Antilaf, cargo que asumió el año 2012 a la fecha, siendo el responsable de organizar los procesos selectivos para elegir a la pareja que representara a su región en dicho nacional de la categoría.

En el ámbito de las comunicaciones, animador oficial desde el 1997 del Campeonato Nacional de Cueca Juvenil de Punta Arenas. Como también presentador de diversos eventos artísticos, folclóricos de la región de Magallanes, Santiago, San Clemente, Los Lagos, entre otros.

Jessica Alejandra Pérez Vargas, Persona Representativa de los Pueblos Indígenas

De Puerto Natales warria mew, fey ha participado en la Convención de Mujeres Indígenas en la Patagonia,  en Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la Mujer Indígena, dictado por la Academia de Humanismo Cristiano apoyado por Universidad Indígena Intercultural , Fondo Indígena y Conadi, siempre con el compromiso hacia la mujer ha participado en varias capacitaciones de lideresas hacia la mujer, actualmente  pertenece a la Asociación Indígena  Willi Antu de Puerto Natales en la cual es la gestora de los proyectos, actualmente trabaja como ELCI (Educadora de lengua y cultura Indígena )trabajando para los jardines Chulenguitos y Copito de Nieve de Puerto Natales.

Andrea Paz Araneda Miranda, Representante de los Municipios de la Región.

Magallánica, licenciada en Artes Plásticas, de la U. De Chile, Stgo. (1990-1993). Posee perfeccionamiento en Artes Gráficas en Instituto de Porta Romana, Florencia, Italia (2002-2004). Entre 1995 y 2001, desarrolla su investigación creativa en Punta Arenas. La instalación y la pintura son los lenguajes utilizados para abordar la investigación en torno a los pueblos originarios, historia del poblamiento y contingencia de la región. Entre 2001 y 2005 vive en Florencia, Italia, donde asiste a la Academia de Bellas Artes a talleres libres, de dibujo y grabado. Durante su estadía adquiere nuevas herramientas, entre ellas el lenguaje digital, para continuar abordando los temas ligados a Magallanes y otros de su interés. Participa en exposiciones colectivas e individuales. Desde el 2005 hasta hoy, trabaja en Punta Arenas. Desarrolla diversos proyectos ligados a la educación y la producción artística, donde la identidad regional es protagonista. El año 2014 co-funda La Porfía, movimiento cultural, cuyo primer proyecto concreto es la primera feria de arte y diseño de Magallanes. Participa de exposiciones individuales y colectivas. El año 2017, realiza una residencia de pintura en la SVA de New York. Andrea Araneda aborda las artes visuales utilizando diversas técnicas, siendo la pintura una de las más recurrentes. El eje de su trabajo se fundamenta en el rescate de los errores, permitiendo un caos que se sincroniza durante el proceso, que no pretende ser ocultado y que busca evidenciar la contradicción de la existencia.

Ana Cecilia Barrientos Jaen, Académico de las Instituciones de Educación Superior de la Región.

Andrés López España, Representante del Gobierno regional.

Técnico Grafico, Consejero Regional por la Provincia de Tierra del Fuego desde el 11 de Marzo del 2018 donde en la actualidad es Presidente de la Comisión de Régimen Interior, fue Director Ejecutivo de la Corporación Municipal de Deportes y Recreación de Porvenir hasta Septiembre del 2021. Dirigente Deportivo de diversas instituciones de la comuna de Porvenir, actor cultural en el ámbito del canto. Activo participante en las mas importantes actividades deportivas y culturales de la Provincia del Fuego. En  lo cultural Asado más  Grande de Tierra del Fuego, Aniversario de Porvenir, Celebración Fiestas Patrias, Festivales comunales. En lo Deportivo Gran Premio de la Hermandad, Campeonatos Nacionales,  Regionales e Intercomunales de Fútbol, Juegos de la Araucanía y Juegos Nacionales Escolares.

En lo relacionado a sus funciones como Consejero Regional ha sido evaluador de Proyectos 6% FNDR tanto en cultura, Deporte, Social, Medio Ambiente.

 

Iniciativas
Publicaciones
Más publicaciones
«Democracia, siempre»
Más videos
Sitios web