Orquesta de Cámara de Chile
Conciertos 13, 14 y 15 septiembre

Programa especial de la Orquesta de Cámara de Chile para conmemorar los 50° años del Golpe militar, con conciertos en Quilicura, La Pintana y Ñuñoa, bajo la dirección del director titular Emmanuel Siffert.

 

Nelson Vinot Barraza (1955 -)

“Tierra Sagrada”

Fagot solista: Nelson Vinot B
Narración y canto: Rocío Rojas M.
Texto: Absalón Opazo

  1. Choike Purrun
  2. Trafwe
  3. Wheichafe

Obra musical sinfónica que su autor dedica al pueblo Mapuche. La pieza, contempla además la participación de una narradora cantante que declama los textos poéticos de Absalón Opazo M, en mapudungun y español, en cada uno de los movimientos de la obra.

En esta versión -a excepción del trompe-, no se incluyen instrumentos autóctonos, no obstante, el uso de nuevas técnicas exploradas por el solista, permite emular el sonido de la trutruka, junto con los colores empleados por la orquesta con sus instrumentos, permite un acercamiento en el mundo sonoro mapuche.

El primer movimiento, una danza inspirada en el ñandú, comienza con un llamado de sonoridad de la trutruka en dualidad con el sonido de fagot clásico, luego aparece la rítmica característica del kultrun, esta vez, representada por la violas y posteriormente desarrollada en todos los instrumentos de la orquesta. El fagot, en su cadenza, se expande en su propio lenguaje dando espacio a la improvisación hasta conectarse nuevamente con el grupo orquestal, el sonido de la trutruka y la intensidad del ritmo continuo del purrun.

El siguiente movimiento está dedicado al encuentro con la belleza de Arauco y su gente, lo introduce un solo de cuerdas que poco a poco se va entrelazando en forma canónica hasta llegar al canto de «Tierra Sagrada» interpretado por la contralto en mapudungun, a la que se unen los propios músicos de la orquesta, donde el compositor, expresa el sentido del origen, libertad y proyección del espacio y del mundo Mapuche.

El movimiento final aparece la sonoridad de la orquesta con gran intensidad y fuerza, y que se mantiene hasta el final, representando así la gallardía y fortaleza del guerrero mapuche. También esto se manifiesta a través del texto cantado por la contralato, que destaca con intensidad entre la sonoridad y los colores de la orquesta.

 

Victor Jara (1932 – 1973)

“El derecho de vivir en paz”

La obra fue escrita por el cantautor chileno Víctor Jara en 1969, es una canción de protesta contra la sangrienta intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. La grabación, realizada en los estudios RCA de Santiago, contó con la colaboración de músicos como Patricio Castillo, Celso Garrido-Lecca, Inti Illimani y Los Blops, y dio nombre al sexto álbum musical grabado por el artista, quien fue asesinado hace exactos 50 años.

La versión interpretada corresponde a los arreglos realizados para orquesta de cuerdas, por el músico Julio Retamal, quien forma parte de la fila de primeros violines de la Orquesta de Cámara de Chile.

 

Alejandro Guarello Finlay (1951 -)

Cantata de los Derechos humanos “Caín y Abel”

Textos de Esteban Gumucio Vives.
Coro Arsis XXI, dirigido por Silvia Sandoval Salas
Conjunto musical Napalé.
Narración: Roberto Poblete.

  1. Introducción
  2. Presentación de Caín.
  3. Presentación de Abel.
  4. Conflicto.
  5. Desenlace.
  6. Salmo 71. Glosa.
  7. Canto final.

La obra fue encargada directamente por el Cardenal Raúl Silva Henríquez al sacerdote SS.CC. Esteban Gumucio y al músico Alejandro Guarello, para ser presentada en el marco de un Simposio sobre Derechos Humanos, que organizó la Vicaría de la Solidaridad en 1978, en Santiago, en plena dictadura militar.

El estreno, se realizó el 25 de noviembre de 1978, para el cierre del Simposio, en la Catedral Metropolitana de Santiago. La interpretación musical estuvo a cargo del Grupo Ortiga, la narración fue realizada por el actor Roberto Parada; Waldo Aránguiz estuvo en la dirección de un conjunto coral y Angel Guarello condujo un ensamble orquestal.

La pieza musical, causó impactó desde su primera presentación, emplea el fatídico episodio bíblico entre los hermanos Caín y Abel, para simbolizar el momento por el que atravesaba el país. Se hizo popularmente conocida, gracias a la grabación que editó de manera independiente el Arzobispado de Santiago. Los discos y casettes tenían de portada el afiche que diseñó el artista plástico Claudio Di Girolamo, con motivo del Simposio.

 

Volver arriba