Orquesta de Cámara de Chile
Conciertos 14 al 17 y 21 al 24 noviembre

Programa de conciertos en la Región Metropolitana (Providencia, Las Condes, Isla de Maipo y Ñuñoa) y la Región de Aysén (Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Villa Manihuales y Coyhaique), bajo la conducción del director titular Emmanuel Siffert.

Sergei Rachmaninoff (1873 – 1943)
Scherzo en Re menor

Es la primera obra para orquesta firmada por Rachmaninoff que ha sobrevivido hasta hoy. Fue escrita por el músico ruso cuando estudiaba en el Conservatorio de Moscú. Las partituras manuscritas están fechadas del 5 al 21 de febrero de 1888, es decir, cuando el compositor contaba con sólo 14 años.
La pieza musical -con una duración de unos cinco minutos- está dedicada a su primo Aleksander Ziloti, y se supone seria parte de una obra mayor, dado que en su encabezado dice “Tercer movimiento”.
Los eruditos de la obra de Rachmaninoff señalan que el modelo de esta obra es el Scherzo de la música incidental de El sueño de una noche de verano de Félix Mendelssohn, inspirado en el cuento de Williams Shakespeare. Además, se reconocen ciertas reminiscencias a la Sinfonía Manfredo de Piotr Ilich Chaikovskis, que el –en ese entonces- joven estudiante, había transcrito previamente.
La primera interpretación de la obra tuvo lugar en Moscú el 2 de noviembre de 1945, dirigida por Nikolai Anosof, siendo editada y publicada recién en 1947.

Frederick Delius (1862 – 1934)
Una canción antes del amanecer

El estilo maduro de Delius se caracteriza por el cromatismo, aunque es completamente tonal, con deliciosas armonías, el uso frecuente de Leitmotivs y melodías en constante desarrollo. Delius era un maestro del poema sinfónico en miniatura. Esta obra escrita en 1918, de apenas 6 minutos de duración, capta en su sonido un momento del día, el comienzo.
Una canción antes del amanecer, tiene que ver con el potencial de un nuevo nacer y las esperanzas que alberga esa nueva jornada que recién empieza. Desde su inicio, con la anotación “freshly” en lugar de una marca de tempo más tradicional, Delius entrega pistas: el ritmo nos lleva hacia adelante y nos libera hacia un nuevo despertar.

Sergio Berchenko (1973 -)
La Trama Sagrada

“¿Se puede recordar el futuro? Si usted se recuerda en un mundo perfecto, tendrá un mundo perfecto, y si se recuerda en un mundo de caos, tendrá un mundo de caos. Y no hablo de imaginar o visualizar, hablo de recordar, como cuando usted recuerda un sueño o un olor, si usted imagina o visualiza, sólo puede llegar a atraer circunstancias de la misma realidad, pero no realidades de universos diferentes. Cada uno de nosotros somos la trama sagrada, usted tiene el poder, usted y sólo usted tiene la llave que abrirá la puerta para conducirnos a la realidad deseada. Seamos conscientes, responsables de nosotros mismos y los demás, recuerde y no la pierda.” – S. Berchenko.
Sergio Berchenko, compositor, arreglador musical y docente. Desde el año 2009 a la fecha sus obras han estado en recurrente rotación dentro de selectos circuitos nacionales e internacionales de música sinfónica y de cámara. Estas composiciones han sido programadas en las temporadas de importantes teatros de Asia, Europa y América Latina, y han obtenido premios y reconocimientos en Chile y en el extranjero. Desde el 2016 es docente del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia.

Camille Saint-Saëns (1835 – 1921)
Sinfonía en La mayor

I. Poco adagio – Allegro vivace
II. Larghetto
III. Scherzo vivace
IV. Finale. Allegro molto – Presto

La composición de esta obra está fechada en 1850, cuando el músico francés tenía 15 años. Es la primera de las cinco sinfonías de Saint-Saëns, y escrita en su segundo año en el Conservatorio de París. Sin embargo, las partituras se mantuvieron inéditas, por orden expresa del compositor, quien prohibió su publicación al considerarlas como un ejercicio académico. Se editó recién en 1974.
El primer movimiento empieza con una sección lenta, antes de pasar al primer tema en forma sonata, que nos recuerda a Schumann por sus frases retardadas. El Allegro vivace, está impregnado de Reber y hace un guiño al Finale de la Sinfonía Júpiter de Mozart.
El segundo movimiento, posee un lirismo juvenil de influencia francesa, a pesar de su forma de escritura alemana, muy al estilo Mendelssohn. Empieza su síntesis de unir estilos. El tema lírico lo lleva hacia un gran desarrollo.
El tercer movimiento posee un tema rítmico con influencias de Beethoven, dividido en dos partes contrastantes. Después de un breve trío se repite la parte inicial, con destacado protagonismo de la flauta, oboe y cuerdas.
El cuarto movimiento empieza con figuras rápidas en las cuerdas con influjo de Mendelssohn. Una coda de carácter triunfal cierra la sinfonía.

Volver arriba