Arquitectura PUBLICADO EL 26 AGOSTO, 2010 Ministro Cruz-Coke inaugura Pabellón Chileno en Bienal de Arquitectura en Venecia

Como un hecho inédito, el ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke viajó a Venecia a dar el vamos inicial al pabellón que Chile presenta en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, cuyo montaje ha despertado la atención del público y especialistas de todo el mundo.

Este año, la curatoría está a cargo del Comisario Sebastian Gray, se enfoca en el Terremoto y la Reconstrucción. Bautizado como CHILE 8.8, esta muestra incluye 17 proyectos arquitectónicos presentados por arquitectos chilenos de todo el país.

Esta es la primera vez que un ministro de cultura chileno inaugura un pabellón de la Bienal. Esta visita simboliza y representa  el interés que hay en el Consejo de la Cultura en incorporar la arquitectura y el diseño en parte de las líneas de desarrollo. «Soy un convencido de que la arquitectura es una pieza fundamental de nuestra cultura y creo urgente instalarla en el lugar que merece. Tal como lo escribe el comisario Sebastián Gray en el catalogo de este montaje: los arquitectos tienen  la misión de preservar la historia, restaurar la belleza  y construir con sensatez», señaló el ministro al respecto.

El Ministro señaló, además, que en esta muestra el desafío de Chile en relación a la arquitectura está a la vista: «La reflexión de hoy es poner en el centro del debate  el valor del patrimonio  destruido, las nuevas posibilidades para construir  y la oportunidad de rescatar el valor de las formas tradicionales», agregó «En Chile tenemos grandes arquitectos y nuestra misión como gobierno es posesionar su trabajo de calidad y excelencia. Estoy aquí para apoyarlos», enfatizó.


La Bienal 2010

Ubicada en Los Arsenales, el lugar más visible de este encuentro internacional, la exposición consta de paneles modulares que muestran los distintos proyectos que se realizan en Chile como respuesta al terremoto y tsunami del 27 de febrero. La información está presentada con una gráfica particular y se dispone como una combinación entre instalación artística y modelo ilustrativo.

En grandes pantallas se muestran las escenas registradas por anónimos que hacen revivir los casi tres minutos de horror y el comportamiento del mar en esa cruel madrugada del fin del verano. Por otra parte, se exhibe el video del arquitecto Matíaz Klotz, quien  recorre gran parte de las zonas afectadas en la costa de Chile, con la música de fondo del desaparecido compositor chileno Juan Amenábar; y otras imágenes muestran los proyectos mismos, que constituyen el esqueleto del montaje total, y que integran a un número importante de arquitectos chilenos. El espectador es recibido por un gran tubo que resume en un rojo intenso, todo el concepto gráfico que se aplicó en este montaje, para luego mirar hacia sus lados e iniciar el recorrido por los paneles.

Para la elaboración «Chile, 8.8» se aplicó un alto nivel tecnológico, de manera que la exposición funciona autónoma pese a requerir de energía eléctrica. Del mismo modo, la gran instalación se construyó para ser fácilmente transportable en cajas de madera. Esta combinación de ingenio y sofisticación es producto de la dupla profesional que conforman el arquitecto Sebastián Gray y el diseñador Rodrigo Castillo, sumando con este, un nuevo exitoso proyecto en el área del montaje para grandes ferias.

La delegación chilena estará encabezada por el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke, la Agregada Cultural de Chile en Roma, Claudia Barattini y el equipo profesional de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), además de los arquitectos y diseñadores que prepararon el montaje y catálogo.

La apertura contará con la presencia de las principales autoridades de la bienal, quienes podrán conocer el catálogo «Chile 8.8» con comentarios especializados sobre nuestra condición de país sísmico y cómo debe plantearse la arquitectura frente a la emergencia, en una compilación de textos e imágenes supervisada por la arquitecto Macarena Cortés.

En el contexto de alcance mundial que esta bienal representa, el nombre de Chile está muy bien posicionado. La exposición internacional titulada «People meet in architecture» convoca a las oficinas de arquitectos más relevantes o de mayor proyección, según la curadora japonesa Kasuyo Sejima. El recorrido se inicia precisamente con la obra del chileno Smiljan Radic junto a la escultora Marcela Correa. Otro de los chilenos invitados especialmente a esta gran cumbre de la arquitectura mundial es la oficina de Mauricio Pezo y Sofía Von Ellricshausen, quienes precisamente curaron el pabellón chileno de la anterior versión, en 2008.