Biobío PUBLICADO EL 12 NOVIEMBRE, 2018 2° Editatón «EditaFem» busca realzar rol de mujeres artistas del Biobío en plataforma Wikipedia

  • Maratón de edición colectiva pretende reivindicar e incorporar más fuentes regionales en Wikipedia para potenciar la equidad de género en el acceso a la información.

EditaFem, la primera editatón realizada en la Región del Biobío, y la segunda a nivel nacional, logra incorporar en Wikipedia a las artistas visuales regionales Andrea Herrera, Carolina Lolas, Coco Piérart, Constanza Green, Leslie Fernandez, Lucia Haristoy Charnay, Patsy Milena, Pía Aldana, Rosa Valdivia Maldonado, Valentina villarroel Ambiado, Carmen Valle y  Natascha de Cortillas.

La maratón de edición fue realizada este sábado en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, y busca potenciar la equidad de género en el acceso a la información. Ésta contó con la presencia de 4 editoras, además de estudiantes y egresadas de Arte con Mención en Gestión Cultural de la UdeC, quienes trabajaron en la edición y en la entrada a la plataforma Wikipedia de las Biografías de las artistas mujeres. En paralelo a esta acción, se desarrollaron actividades como: un taller para estudiantes, a cargo de las artistas Constanza Schmidlin y Sofía Cancino, que concluyó con la creación de una obra/ofrenda al Mural Presencia de América Latina; una creación de obra In Situ de la artista Coco Piérat y un Conversatorio con 10 de las 12 artistas editadas.

Esta actividad fue un trabajo de colaboración entre los equipos de diversas instituciones dentro de las que se encuentran la sección de género de la Subsecretaria del Patrimonio, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, la Pinacoteca Universidad de Concepción, la Galería Barrios Bajos de Valdivia y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío. Además, se contó con la colaboración de Wikipedia Chile, encargados de la realización de capacitaciones abiertas a la comunidad para poder gestionar la edición.

La Seremi de las Culturas, Paulina García, considera que la iniciativa permitirá disminuir la brecha en cuanto a la presencia de la mujer en el campo de las artes visuales, sin embargo cree que eso no sería lo suficiente para revertir la invisibilización del género femenino. «Es labor nuestra poner valor a esto. No basta con cargar la plataforma con información si nadie la va a utilizar. Es por esto que invito a los mediadores artísticos, profesores de artes, historia, y educadores en general a que aprovechen este material, acudan a las biografías y las usen en las aulas de clases».

A nivel local, la investigación en Biobío fue liderada por Paulina Barrenechea, periodista con estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana y diplomado en Museografía. Su trayectoria profesional como docente, investigadora, y comunicadora está en el campo de los estudios culturales, donde las epistemologías feministas, los enfoques de género y la inflexión decolonial son ejes relevantes.

«Esto es algo que se viene haciendo hace 9 años aproximadamente en distintas áreas del conocimiento, como la primera realizada en el ámbito de las ciencias, donde se escogió la plataforma más visitada en el área digital, que en el ámbito académico es Wikipedia. Ahora es además una de las plataformas más populares para sacar información fidedigna y fácilmente, además, ahora destaco que en el contenido se ha incorporado el enfoque de género, que es fundamental porque es más justo y da un balance de historias», destacó Barrenechea.

La segunda versión de la Editatón tomó como referente su primera versión, desarrollada en 2017 en el Museo Nacional de Bellas Artes, y que convocó a más de 60 editoras, investigadoras, curadoras e historiadoras del arte, voluntarias que trabajaron durante toda la jornada de manera colectiva, con el logro de haber incorporado 54 nuevas fuentes de artistas mujeres chilenas.

Carmen Valle, artista penquista de la Universidad de Concepción, incorporada este año en la plataforma, mencionó la importancia de la instancia: «Es muy significante para uno validar su carrera, el trabajo realizado y el esfuerzo que uno ha hecho arduamente, en silencio, y muy poco visibilizado en la región y en Chile. Es un gran trabajo hacer una recopilación de la memoria sobre las artistas penquistas, cosa que antes no se hacía, y que por tanto no hay registro. Es definitivamente una base que abre puertas para las demás, es decir, para las nuevas generaciones».