Atacama / Institucional / Los Ríos / Magallanes / Nacional / O'Higgins / Participación ciudadana, género e inclusión PUBLICADO EL 04 MARZO, 2020 Residencias de Arte Colaborativo: mapear y resignificar la riqueza de los territorios Interconexiones desde Punta Delgada

Residencia en Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

  • 41 Residencias de Arte Colaborativo se están llevando a cabo en todas las regiones impulsadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A través de reveladoras bitácoras podemos conocer, paso a paso, el trabajo que desarrolla cada artista residente, o colectivo artístico, junto a comunidades aisladas o localidades de difícil acceso del país.

“Recorremos Huiro conociendo a los vecinos, conversando y entrevistando, escuchando y hablando sobre dónde estamos, cómo se ha construido ese particular universo de algas y la historia detrás de la abundancia natural que aún prevalece”, cuenta la artista visual, Angélica Saiz González, describiendo el inicio de su residencia en la localidad costera ubicada en la Región de Los Ríos.

Álbum creativo de Huiro: Cartografía y poemario visual

Residencia Álbum creativo de Huiro: Cartografía y poemario visual, Región de Los Ríos.

La residencia “Álbum creativo de Huiro: Cartografía y poemario visual” consiste en un trabajo que desde un comienzo busca conocer, diferenciar e interpretar distintos elementos del poblado. Se utilizan diversas técnicas, entre artísticas y sociológicas, para invitar a la comunidad a participar en cada una de estas actividades propuestas, tanto por la artista o por quienes viven habitualmente en el poblado cercano a Corral.

Las Residencias de Arte Colaborativo son iniciativas de carácter nacional que apoya el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Red Cultura. Son estadías de un/a artista, o colectivo artístico, que duran entre tres y seis meses, en una localidad aislada o alejada, o bien, en centros culturales o espacios Cecrea, lugares donde se desarrolla un trabajo artístico colaborativo con la comunidad. Durante 2019 y 2020, son 41 las residencias que se encuentran activas en todas las regiones del país, registrando sus experiencias en textos, fotografías y videos que se publican en la plataforma bitacoraresidencias.cultura.gob.cl

Estas iniciativas conciben la obra más allá de la producción o la creación de objetos estéticos, buscan el desborde de las prácticas artísticas, entienden el arte como una producción de conocimiento colectivo y van instalando en localidades remotas una trama de relaciones en donde intervienen diversos campos del conocimiento.

Mapear y codiseñar

Co-lugar, especies de espacios

Residencia Co-lugar, especies de espacios, en Región de Atacama.

En la bitácora de la residencia “Co-lugar, especies de espacios” que María Cecilia Coddou Mc Manus desarrolla en Chañaral, Región de Atacama, la artista visual escribe que el mapeo es un método que permite reflexionar y problematizar el territorio, una herramienta que facilita el abordaje en términos sociales, subjetivos y geográficos. “El acto de situarnos geográficamente en relación a las emociones nos permite comprender que el territorio tiene una parte de algo ‘dado’ pero también una parte importante de algo construido, y en ese sentido, si se entiende que es construido también se comprende que es posible de ser modificado, no sólo en términos físico sino relacionales entre sus habitantes. Una vez que entre todos logramos ubicarnos en el mapa, entender las calles, localizar la cancha, sus casas, la casas de sus amigos, el estadio, la piedra del minero; les proponemos que detecten los lugares que NO les gustan y que nos cuenten por qué.”

El mapeo permite identificar las potencialidades, limitaciones y problemas comunes en una localidad. Su puesta en práctica contribuye al diagnóstico, con palabras de los propios actores, mostrando la representación que tienen de su territorio. Por su intermedio, surgen historias, protagonistas, fotografías, objetos y prácticas ancestrales que dan visibilidad al patrimonio material e inmaterial del lugar. De esta manera, cada artista y la comunidad pueden decidir en conjunto la orientación que tendrá la Residencia de Arte Colaborativo.

Uno de los principales objetivos de quienes desarrollan las residencias es buscar en lo cotidiano de las localidades. Los artistas utilizan distintas instancias para conversar: organizan reuniones, llaman a actividades, invitan a las personas a bailar o cantar o apoyan actividades de trabajo comunitario. A través de esos espacios de participación, pueden llevar a cabo un proyecto que define y representa al lugar, beneficiándose mutuamente de una perspectiva cultural que tal vez antes no se había conocido, vinculando un proceso artístico en co-diseño con las prácticas locales.

Interconexiones desde Punta Delgada

Residencia Interconexiones desde Punta Delgada, en Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Conocer a alguien especial es una acción clave que comparten artistas residentes al llegar a sus destinos, ubicar a alguien que maneje mucha información acerca de la localidad. A través de las consultas a las personas oriundas, nacen  las ideas de cómo desarrollar el mapeo, con una investigación previa que les ayuda a saber por dónde abordar las preguntas y qué conversar con las personas en las instancias de participación.

Así lo cuenta la actriz, Juana Guerrero, quien se encuentran en San Gregorio, Región de Magallanes, desarrollando la residencia “Interconexiones desde Punta Delgada” junto a su colega Gabriela Alcayaga. Señala que una pareja, Carmen y Winston, les recibieron en su casa. Ambos personajes son una enciclopedia viva de lo que pasa en ese lugar al sur de Chile, siendo ella una dirigente social, mientras que él, un investigador de la zona. “Les conocimos hace algunos meses cuando vinimos por primera vez, y desde ahí, sentimos que íbamos a necesitar de ellos para poder conocer y entender algunas dinámicas locales”, señala Juana.

La resignificación

Las Residencias de Arte Colaborativo entienden el arte como una producción y trabajo en conjunto, una convivencia donde surgen relaciones horizontales entre artistas y comunidades muy diversas. De norte a sur, cada artista pone en práctica su proceso, registrando en su bitácora las experiencias que va teniendo para llegar a un resultado que pueda representar la identidad de la localidad y de sus habitantes.

Zona Actual

Residencia Zona Actual, en Región de O’Higgins.

El artista visual y fotógrafo, Rodolfo Muñoz Araya quiso retomar en San Pedro de Alcántara, localidad cercana a Paredores, Región de O’Higgins, una tradición que hace tiempo no se hacía: un mingaco, actividad a la que agregó la palabra memoria. En la bitácora de su residencia “Zona actual” escribe que se reunió con distintos habitantes que le contaron acerca de lo que extrañaban y sentían que se necesitaba en el pueblo, y le hablaron de tradiciones que se practicaban y que les gustaría volver a ver. Además, llevaron al encuentro objetos significativos para ellos y, a través de estos, intentaron buscar la esencia del lugar para poder brindarle un nuevo significado.

En esta etapa, surge un nuevo concepto: la resignificación. Este elemento es nombrado en cada una de las residencias como uno de los propósitos para poder llegar a un proyecto bien logrado, con el que puedan beneficiarse la población de la localidad y el o la artista.

Al definir este concepto, se pueden rescatar dos miradas, que no se contraponen, pero explican de manera clara lo que es la resignificación para un residente. Una de ellas, es en la perspectiva de lo cotidiano que plantea la artista, Angélica Saiz, quien propone el desarrollo de su residencia a través de “la capacidad de observación profunda —y no desde el consumo cotidiano y descuidado, hoy reinante en Huiro, según sus habitantes— y otra, la exploración de la comunidad en un trabajo que busca dinamizar la mirada del paisaje y territorio para su resignificación como localidad”.

Rodolfo Muñoz también comenta con una perspectiva basada en la relación de tiempos anteriores y futuros, definiendo como objetivo “desarrollar una red de trabajos colaborativos con la comunidad de San Pedro de Alcántara que resignifique los modos de vida y formas del pasado con el presente y las proyecciones hacia el futuro del territorio”.

Relevar el conocimiento colectivo

Camino real del Nirivilo actual

Residencia Camino real del Nirivilo actual, en Región del Maule.

En la bitácora de la residencia “Camino real del Nirivilo actual” desarrollada en San Javier, Región del Maule, integrantes del Colectivo Epew describen el proceso de acuerdos. “Nos encontramos para realizar el mapa de Nirivilo con el objetivo de construir un nuevo relato a partir de quienes habitan el territorio… Cuando comenzaron a realizarlo se dieron cuenta que los acuerdos colectivos eran de suma importancia, lograron organizarse, compartir y llegar a acuerdos con sus vecinos y vecinas. Este ejercicio fue fundamental para comenzar a compartir desde un acuerdo horizontal y colaborativo”.

En otra jornada se solicitó una fotografía importante para cada persona, con el fin de habitar relatos de la memoria y el territorio en la época que ellas quisieran. “Muchas llegaron con fotos de sus padres, habitantes de los años 1920 de Nirivilo, fotos actuales en espacios del pueblo, oficios antiguos que cada uno fue compartiendo en colectivo. El ejercicio de la fotografía es fundamental para entender sus memorias y cómo las visibilizan en distintas temporalidades… Al final, cerramos con una conversación sobre qué es lo que esperan y proyectan en estas jornadas, resultó ser que quieren hacer una instalación teatralizada donde mostraremos un poco de los relatos que hemos ido visibilizando”.

NiriviloTras la culminación de una Residencia de Arte Colaborativo, permanece en la comunidad una incipiente red cultural —si es que antes no la había— que comenzó a tejerse en torno a la Residencia de Arte Colaborativo. Queda en la localidad un grupo de personas conscientes de sus derechos culturales, que debieran intentar formar una organización cultural comunitaria (OCC) y/o incidir en los planes municipales de cultura (PMC). Cada municipio ha elaborado un PMC o se encuentra en vías de elaborarlo. Se trata de un instrumento que define objetivos de desarrollo cultural, de mediano y largo plazo, para la comuna y donde se  incluye la estrategia para llevarlos a cabo. De esta manera, se activa un proceso que busca mejorar el acceso de las comunidades a experiencias artísticas y/o culturales, aportando a su propio desarrollo cultural.

Dentro de los próximos meses, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes dará la partida a un nuevo proceso de selección de artistas a través de las convocatorias Red Cultura 2020 de las Residencias de Arte Colaborativo.

 

Fotografía principal: Archivo Residencia Interconexiones desde Punta Delgada, en San Gregorio, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.