O'Higgins / Patrimonio PUBLICADO EL 06 OCTUBRE, 2020 “Tagua Tagua milenaria: Arqueología, paleontología y patrimonio” será la temática del conversatorio que se realizará en la Región de O’Higgins

  • Organizado por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, el ciclo “Conectemos con los Monumentos” busca difundir la riqueza existente en la región, donde la laguna de Tagua Tagua albergó durante varios milenios a gonfoterios, ciervos y caballos de la edad de Hielo. El diálogo se realizará este jueves 8 de octubre, a través del Canal de YouTube del CMN.

 

La antigua laguna de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins, alberga una riqueza paleontológica y arqueológica como en prácticamente ningún otro lugar del país. En torno a sus riberas, hoy completamente secas, se alimentaron durante varios milenios gonfoterios, ciervos y caballos de la edad de Hielo, los que más tarde fueron cazados por los primeros grupos humanos que se asentaron en el lugar, hace 12.600 años. En resumen, prácticamente toda la prehistoria de Chile central se encuentra esparcida aquí, y pocos lo saben.

Esta será la temática de un nuevo capítulo del ciclo “Conectemos con los Monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y con el apoyo de la Universidad Austral de Chile.

La jornada se llevará a cabo este jueves 8 de octubre, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN, y contará con la participación del destacado arqueólogo Rafael Labarca Encina; la consejera del CMN, María Isabel Orellana Rivera, y Carolina Guzmán Rojas, encargada de la Oficina Técnica Regional de O’Higgins, quien moderará la actividad.

Para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Lucía Muñoz Sandoval, esta actividad “permitirá reflejar la riqueza arqueológica y paleontológica que existe en nuestra región. San Vicente es un verdadero ícono, ya que en sus tierras se encontraron los primeros grupos humanos que habitaron nuestro país, considerando que allí encontraron su fuente de alimento”. La autoridad añadió “este conversatorio permitirá poner en valor las distintas investigaciones realizadas en ese lugar, así como promover y valorar la Laguna Tagua Tagua”.

Las investigaciones en lo que fue la laguna de Tagua Tagua ha permitido identificar 28 especies diferentes que incluyen moluscos, peces, anuros (ranas y sapos), reptiles, aves, roedores, gonfoterios, caballos y cérvidos, lo que convierte a Tagua Tagua en el sitio más rico del Pleistoceno tardío (20 a mil a 12 mil años) de Chile hasta el momento. La laguna, que tenía una figura elíptica de unos 13 kilómetros de largo, estaba rodeada de bosques con árboles frondosos que daban refugio no solo a la fauna, sino también a los primeros grupos de humanos que habitaron el país y que encontraron allí su alimento. El denominado Núcleo Tagua Tagua y el proyecto Tagua Tagua Milenaria estudia este lugar, donde el académico Rafael Labarca es parte de estas iniciativas.

La alianza que hemos forjado entre nuestras Oficinas Técnicas Regionales y las universidades locales nos permiten un conocimiento más acabado y fundado de nuestro patrimonio. Ese es el objetivo de contar con las OTR, que se identifiquen con los monumentos que están en el propio territorio y que se preocupen de reconocer y poner en valor aquellos patrimonios que deban rescatarse”, destacó el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis.

 

Sobre los participantes

Rafael Labarca Encina (Académico invitado) Arqueólogo y Doctor en Arqueología. Actualmente se desempeña como profesor de la Escuela de Arqueología y Profesor del Magíster de Paleontología de la Universidad Austral de Chile. Sus investigaciones se centran en la relación entre grupos humanos y los animales, principalmente a partir del análisis de restos óseos provenientes de sitios arqueológicos. Sus áreas de interés son los grupos cazadores recolectores, particularmente aquellos de la transición Pleistoceno–Holoceno, y los procesos de complejización social relacionados con el período Formativo en el norte de Chile. Actualmente dirige el Proyecto FONDECYT de Iniciación 11170919, cuyo objetivo es detectar evidencias arqueológicas tempranas en Chile Central.

María Isabel Orellana Rivera (Consejera Invitada) Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de la Frontera. Actualmente se desempeña como Directora (S) del Museo Nacional de Historia Natural (Transición) y directora del Museo de la Educación.

Carolina Guzmán Rojas (Moderadora) Arquitecto con Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles, ENCRyM- INAH. En estos momentos se desempeña como Encargada de la Oficina Técnica Regional de Monumentos, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

 

Ciclo de diálogos “Conectemos con los monumentos”

Las sesiones se realizan cada jueves y están organizadas por las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a, junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros se suman Premios Nacionales como Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002 de Antofagasta; Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016, que ya lo hizo en Castro.

Los diálogos se suceden desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. Será una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la necesaria mirada académica.

La convocatoria es abierta para todos quienes deseen participar, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.

Ilustraciones: Mauricio Álvarez

Fotografías: Sebastián Pérez, CMN.