Libro y Lectura / Metropolitana / Pueblos originarios PUBLICADO EL 17 OCTUBRE, 2016 CNCA RM realizó mediación de literatura indígena en la UCSH

Con la presencia de escritores, gestores, dirigentes, cultores, educadores indígenas, profesores, bibliotecarios y mediadores literarios no indígenas, se llevó a cabo la iniciativa “Leer Nuestro Origen”, desarrollada en dos jornadas de capacitación.

Durante los días jueves 29 y viernes 30 de septiembre se desarrollaron en dependencias de la casa de estudios salesiana las jornadas de capacitación en mediación de literatura indígena. Su objetivo fue visibilizar la literatura de los pueblos originarios  e incentivar  su uso, lectura, disfrute y proyección en espacios públicos pertinentes, formales e informales, además de su efectiva inserción en organizaciones indígenas y comunidades escolares y lectoras de la Región Metropolitana, con el propósito de acortar la brecha existente entre la producción literaria originaria y los lectores, ya sean estos indígenas o no.

La actividad contó con la presencia de bibliotecarios y mediadores culturales, y se dio inicio con las palabras de Juan Henríquez Peñailillo, Director de Vinculación con el Medio, quien, entre otras palabras de saludo, señaló: “La Universidad, no sólo está acompañando al Consejo de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana con esta actividad de capacitación, enmarcada en la Escuela de Idiomas Indígenas que inauguramos recientemente, sino también, en el Proyecto de Capacitación a los Centros Culturales “Santiago es Mío” y a las Escuelas de Rock y música popular que estamos prontos a desarrollar en noviembre, en su tercera versión”.

En representación del Consejo de la cultura y las artes saludó Estefani Sáez, directora subrogante del CNCA RM: “Sabemos que esta iniciativa pone en valor elementos culturales necesarios para entender mejor la diversidad cultural, una vez más agradecemos a la Universidad Católica Silva Henríquez por apoyar la iniciativas impulsadas por el Departamento de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana”.

Fernando Pairicán abordó el tema de la literatura Indígena y la industria editorial, otro tanto realizó Neveca Cerna Cayullán cuestionando lo límites de la literatura indígena en los textos escolares de enseñanza básica, mostrando la experiencia del PEIB-MINEDUC, cerrando la jornada con la exposición del poeta y profesor rural Bernardo Colipán, bajo las ideas del uso de la literatura mapuche en el aula y en el contexto comunitario.

La segunda Jornada se desarrolló con las presencia de María Inés Huenuñir, quien a partir de la experiencia en la JUNJI, dio cuenta del uso de relatos y cantos tradicionales mapuches en la educación intercultural preescolar. Paulo Huirimilla dio cuenta de los trabajos de recopilación y reescritura de relatos y cantos indígenas tradicionales en contextos educacionales formales, cerrando la Jornada de Capacitación con la exposición crítica de Ailin Catalán Millacán, quien presentó las diferencias y convergencias entre la literatura tradicional indígena para niños y la literatura infantil tradicional.

Jaime Huenún, coordinador del Departamento de Pueblos Originarios de la RM, señaló: “Si bien, la capacitación estuvo enfocada en la mirada a la cultura mapuche,  sabemos que cultores Aymara, Quechua y Rapa Nui, como también otras culturas indígenas, tienen mucho para decir, pero es un primer momento de encuentro, entre la academia, profesores y los cultores tradicionales. Nuestra labor es, entre otras, comenzar a mostrar el desarrollo de las artes en las culturas indígenas, cuestión que hoy en día dejó de ser un trabajo aislado y forma parte de las acciones del Gobierno desde el Departamento de Pueblos Originarios del CNCA. ”