El elenco, dependiente del Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, vuelve a los escenarios con un repertorio para ensambles que se presentará en Cerrillos y Ñuñoa, además de prometer una programación anual variada y contundente.
Con novedades que incluyen estrenos de obras, el debut de directoras y directores invitados, la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral y la presentación del primer concierto del Concurso para Jóvenes Intérpretes, entre otras actividades, la Orquesta de Cámara de Chile retoma el desarrollo de su programación 2025, bajo la dirección de su director titular Emmanuel Siffert.
El primer programa se presentará en las comunas de Cerrillos y Ñuñoa, contemplando composiciones creadas para conformaciones instrumentales más reducidas, como la obra barroca Canzone n°1 del italiano Giovanni Gabrieli, para cornos y trompetas; el Trio n°1 del norteamericano Edgar Girtain, escrito para flauta, violín y violoncello; la Obertura de la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, en versión para doble quinteto de vientos; Vino viejo en botellas nuevas para orquesta de vientos del británico Gordon Jacob; y la Serenata para cuerdas del checo Antonín Dvořák.
Las presentaciones de estos ensambles se realizarán con entrada liberada para todo público —como es habitual en las funciones de la OCCh—, y están programadas para el jueves 13 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Tío Lalo Parra (Camino a Lonquén #7518, Cerrillos); y el viernes 14 de marzo, a las 19:30 horas, en el Teatro California (Av. Irarrázaval #1564, Ñuñoa).
Esta temporada contará con invitados destacados, entre batutas nacionales y extranjeras, que se encargarán de conducir la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh). Entre dichas figuras, se encuentran la ecuatoriana Lorena Suarez, la colombiana Paula Torres, el español Marc Moncusi, los brasileños Tobias Volkmann y Mariana Meneses; el suizo Nicolas Rauss; y los chilenos Jaime Cofré y Max Valdés.
En abril, las y los ganadores de la primera versión del Concurso “José Chacana” para Jóvenes Solistas, serán parte del programa de la OCCh: Isaac Medina (clarinete); Mara González Pizarro (flauta); Javiera Bustos (flauta), Carolina Navarro (fagot); y Christian García (fagot), se presentarán en conciertos solistas.
Cabe señalar que la convocatoria para la segunda versión del concurso se realizará durante el primer semestre de este año.
Más adelante en la temporada 2025, la OCCh presentará una obra operística (en modo concierto), con la puesta en escena de El elixir del amor, el melodrama jocoso de Gaetano Donizetti, que incluye el libreto en italiano de Felice Romani, y en el que destaca la popular aria «Una furtiva lagrima”.
El Elixir del amor está programado para el mes de junio con tres presentaciones en la Región Metropolitana y, otras cuatro, en una locación aún por definir en la Zona Norte del país.
En diciembre, la OCCh conmemorará los 80 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral, con la presentación de Cuentos cantados para solistas y orquesta, junto a solistas invitados y la musicalización de Tryo Teatro Banda.
Los conciertos para escolares, también son parte de la programación de esta temporada. Estas presentaciones, de carácter educativo, se llevarán a cabo en abril y septiembre próximo. La convocatoria para participar en estas iniciativas está a cargo de las oficinas provinciales de la Región Metropolitana del Ministerio de Educación.
Finalmente, como gran novedad de la temporada, se realizará un Concurso de composición, cuya convocatoria será anunciada a fines del primer semestre. Los temas seleccionados serán parte del repertorio para los conciertos de noviembre.
Para más detalles y confirmación de fechas, horarios y direcciones, los invitamos a revisar la programación de la OCCh en su sitio web o en sus redes sociales.