Audiovisual / Metropolitana / Pueblos originarios PUBLICADO EL 07 JULIO, 2015 Los imperdibles de la muestra audiovisual indígena más importante del país

Con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual, del 7 al 13 de julio en la Cineteca Nacional, se presenta la Selección Oficial de la 9ᵃ Muestra de Cine + Video Indígena.

La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino, con apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual, presentan la Selección Oficial de la 9ᵃ Muestra de Cine + Video Indígena, el encuentro audiovisual más importante en temáticas de pueblos originarios que se realiza en nuestro país.

Entre los días 7 y 13 de julio, se exhibirán 45 películas, 33 de ellas corresponden a Selección Oficial, con 12 trabajos nacionales y 21 del resto del continente. Las producciones provienen de México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, además de obras de España, Italia y Holanda sobre pueblos originarios de Latinoamérica.

La muestra contempla una importante itinerancia nacional por 19 salas de cine de Arica a Punta Arenas, y más de 10 puntos de exhibición en la Región Metropolitana. Estas exhibiciones se programan en la Red de Salas asociadas a la Cineteca Nacional desde julio a octubre de 2015 y son gratuitas para toda la comunidad.

Estreno en Chile de “Eco de la Montaña”

El tercer largo de Nicolás Echevarría, el documental “Eco de la Montaña”, presenta una mirada a la vida y obra de Santos de la Torre, un gran artista Wixárika (huichol) que, como su pueblo, vive en el olvido. El público conocerá el infortunio de este artista que, a pesar de ser autor de un gran mural en la estación de metro Palais Royal en el museo Louvre, vive aislado e ignorado en su país.

Seguiremos a Santos en su peregrinaje a Wirikuta donde pedirá permiso a los dioses para hacer un nuevo mural. Con él, llevaremos a la audiencia en un viaje que recorrerá los 620 kilómetros de la “Ruta del Peyote”, ruta sagrada del pueblo Wixárika (huichol), que se encuentra amenazada por el desarrollo económico y que está en peligro de desaparecer, salvo que sea protegida por la UNESCO. La “Ruta Peyote” comprende cuatro estados de la República Mexicana: Nayarit, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Seguiremos también el proceso creativo de Santos durante la realización del nuevo mural que ilustrará la historia, mitología, y prácticas religiosas del pueblo huichol. La película es una llamada a la movilización para la comunidad internacional y también a todos los mexicanos para proteger la tierra y la riqueza cultural incalculable del pueblo huichol.

Premios: Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana, Guerrero de la Prensa  y Premio Especial del Jurado de Cine Documental Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2014; el “Hugo de Oro” en el Festival Internacional de Cine de Chicago, el Premio del Jurado y Premio del Público en la Muestra Internacional de Cine de Fresnillo 2014. Fue parte de la Selección oficial Cinema du Reel 2014 y Selección en 65 Berlinale – Sección Native.

El emergente cine Rapa Nui

Se exhiben dos largos documentales de realizadores rapa nui. Uno de ellos tendrá su estreno en la 9° Muestra de Cine+Video Indígena, se trata de “Te Kuhane o Te Tupuna (el espíritu de los ancestros)” (Leonardo Pakarati, Chile, 2015, 70 minutos, rapa nui – español, documental). El abuelo Bene quiere contarle a la niña Mika la historia del Moai Hoa Haka Nanaia (El Rompe Olas). Le dirá que también le llaman El Amigo Robado, pues extranjeros se lo llevaron de la isla hace más de 100 años y nunca más volvió. Le contará que en la isla las cosas poseen Mana, un poder sobrenatural de sus ancestros, pero que hoy se ha debilitado. Una forma de recuperar el Mana para devolver el bienestar a la isla, es traer al espíritu del Rompe Olas de vuelta a su tierra. El Moai está en un museo en Inglaterra, donde no saben esto, ni tampoco que esa energía permanece en un depósito con una temperatura que no es la suya. No quieren perder la posibilidad de visitarlo e ir a rendirle un homenaje.

 “Vai Tupuna” (Beatriz  Rapu Tepano, Chile, 2015, 40min, documental), se enfoca en el agua, que ha sido protagonista de discusiones y guerras en el mundo, y en Isla de Pascua no es la excepción. En sus inicios el pueblo Rapa Nui construye su vida alrededor del agua y ha luchado por cada gota, pero con el pasar de los años su obtención ha sido cada vez más fácil y su uso de ha desvalorizado considerablemente. ¿Será necesaria la escasez y retroceder a los primeros tiempos para comprender el valor del agua? También se exhiben otros dos documentales sobre la isla: Rapa Nui, patrimonio inmaterial” de  Valentina Fajreldin Chuaqui, (36 min), y “Buscando Isla de Pascua, la película perdida” (2014) de Carmen Brito, 59 min.

La selección latinoamericana

La Selección Oficial de Latinoamérica se compone de 21 películas, entre largometrajes y cortometrajes, provenientes de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Brasil, así como producciones de España, Italia, Países Bajos y Reino Unido sobre pueblos latinoamericanos. Conforman una muestra de gran calidad y de real interés por los temas que abordan: la importancia de defender las lenguas originarias, la importancia del agua para los pueblos, la recuperación de la identidad por las nuevas generaciones, la educación que considera el valor de la cultura ancestral, la resistencia al deterioro del medio ambiente por la actividad minera y la deforestación, la expresión artística de sus creadores. Muchas obras vienen precedidas de importantes distinciones en eventos internacionales. Las realizaciones incluyen los géneros documental, ficción y animación, así como el cine experimental.

Cine indigena

La selección chilena

Las 12 obras chilenas presentadas recorren el país, expresando el  momento de los pueblos indígenas, desde la joven aymara que desea dar a luz con sus métodos tradicionales (“Yuriña” de Priscila Duarte y  Alberto Irarrázabal Rojas, Arica), al joven fotógrafo que registra la desaparición del viejo aymara y su sabiduría (“El Encuentro”, del colectivo Rectángulo); el que lucha por mantener su identidad colla (“Soy Colla” de Rodrigo Hernández Lira), o del artista que mantiene la vigencia de su ancestro diaguita (“Taucán” de Sergio Olivares).

Una sorprendente muestra de documentales sobre Rapa Nui, ya mencionada. Completa esta visión una muestra de recientes producciones sobre temática mapuche, como el estreno de “Mapu Mew, en la tierra” (Guido Brevis), que presenta tres historias de personajes que buscan el equilibrio de su cultura y vida, y los documentales “Chewkepvlly – Recuperación territorial en el Aylla Rewe Budi” (Gerardo Berrocal y Adkimvn), que presenta una historia de recuperación de tierra en una propiedad de la Iglesia Católica. “Tras la Huella Pewenche” (Aylenn Adasme y Constanza González), es la historia de dos generaciones en una familia pehuenche que buscan vivir su identidad, y “Weichanmu” (Kelly Baur), que muestra el inicio de una recuperación de tierra cerca de Cañete.

Una muestra especial para la infancia

Dos programas, con un total de 13 películas, serán exhibidos para niñas y niños, los días sábado 11 y domingo 12 de julio, a las 12:00 hrs. Una gran colección de películas de animación, que presentan leyendas y pueblos de Latinoamérica, de cinco países: Chile, Bolivia, México, Brasil y Venezuela, de realizadores de animación destacados en la cinematografía del continente, como Jesús Pérez (Bolivia), Wilo Gómez, Ana María Pavez, Felipe Montecinos, Claudio Mercado y la Negra Rodríguez (Chile). La entrada es liberada.

País invitado

México es el país invitado en esta nueva versión de la muestra. Gracias a la importante colaboración de la Embajada de México, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Filmoteca de la UNAM y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se ha logrado reunir una colección de piezas nunca antes vista de los distintos pueblos y lenguas mexicanas. Esta última institución ha enviado una donación de 66 obras documentales que desde los años 50 hasta la actualidad muestran la evolución de los pueblos indígenas mexicanos en sus luchas por la tierra, la valorización de su medicina, de su economía y de su educación, así como sus artes, su música y su sincretismo religioso. Se trata de películas premiadas en importantes festivales, dirigidas por cineastas reconocidos de México, como Nicolás Echevarría, con “Eco de la Montaña”, Luis Mandoki (director conocido mundialmente por “Gaby una historia verdadera”, “Mensaje en una botella”, “Cuando un hombre ama a una mujer”, entre otros títulos). Una de las cintas más destacadas de este país, presentes en la muestra es “La Perla” (1945), legendario filme realizado por Emilio “Indio” Fernández, con la actuación de Pedro Armendáriz y María Elena Marqués. Esta película fue ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia de 1947 a su director, ganadora de Globos de Oro a la fotografía de Gabriel Figueroa en 1949, y de 4 Arieles a Mejor director, Mejor Actor y Mejor Fotografía.

Mesa Redonda

Para reflexionar sobre el momento actual de la creación indígena, se realizará una Mesa Redonda cuyo tema eje será “¿Por qué hacemos cine indígena”, la cual tendrá lugar el jueves 9 de Julio, a las 20:15 hrs. Los participantes de la mesa conversarán a partir de la pregunta sugerida, acerca de las características y dificultades del trabajo de los realizadores, la importancia de esta expresión para el país, las perspectivas necesarias para el desarrollo de esta expresión. Participan en esta mesa: Francisco Huichaqueo (realizador mapuche), Fernando Ansa (realizador aymara), Leonardo Pakarati (realizador rapanui, por confirmar), Guido Brevis, Beatriz Rapu Tepano (realizadora rapanui), Guido Brevis y Gerardo Berrocal (realizadores de la Araucanía).

Inauguración

Este valioso ciclo cinematográfico está programado entre los días 7 y 13 de julio en las salas de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y en diversos espacios de comunas de Santiago y en ciudades del país, de Arica a Punta Arenas.

También se destaca la ceremonia inaugural que se realizará el día martes 7 de julio a las 19.00 horas en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, con la presencia de los organizadores, auspiciadores, autoridades, realizadores, colaboradores e invitados especiales relevantes y vinculados a los pueblos indígenas y sus temáticas, y la exhibición de películas representativas de las producciones de México, Brasil, Colombia y Chile.

Sobre Muestra Cine + Video Indígena

Esta iniciativa nace el año 2005 por la necesidad de difundir este tipo de producciones en el país. El interés de Alicia Herrera, entonces directora de la Sala de Cine UC, convoca desde sus comienzos a Ignacio Aliaga, actual director de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y Claudio Mercado, actual encargado del área audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Es así como en sus primeras versiones, la Muestra de Cine + Video Indígena se organizó a través de invitaciones dirigidas a realizadores que trataban temáticas de pueblos originarios, creando cada vez más audiencias y generando mayor interés del público, lo que también ha permitido abrir la convocatoria a nuevos y más proyectos audiovisuales. En esta oportunidad además de los organizadores, Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino, se suma el auspicio del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,  facilitando la difusión de la muestra a casi todo el país, fortaleciendo y proyectando en el tiempo esta importante cita con nuestro patrimonio, historia e identidad.

La muestra será presentada desde Arica a Punta Arenas, en museos, centros ceremoniales indígenas, universidades y salas asociadas a la red de la Cineteca, entre julio y octubre de 2015.

Organiza: Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda y Museo Chileno de Arte Precolombino.

Auspicia: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual

REDES SOCIALES

Facebook: Cine+Video Indigena

Twitter: twitter.com/cineindigena

Programación y más información en www.cinetecanacional.cl  www.precolombino.cl, www.yepan.cl

9MuestraCineIndigena2015-731x1024