Arquitectura / Internacional PUBLICADO EL 05 JUNIO, 2014 Con altas expectativas, Chile inauguró su pabellón en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Monolith Controversies, el proyecto que representa a Chile en el evento de arquitectura más importante del mundo, se basa en la investigación del arquitecto Pedro Alonso y el diseñador Hugo Palmarola acerca de la construcción de paneles de hormigón prefabricados.

Fotografías: Gonzalo Puga

Tras un mes y medio de viaje en barco y días de intenso trabajo en su montaje, un panel de hormigón navegó desde Chile hasta Italia para convertirse en el protagonista del pabellón chileno en la Bienal de Venecia de Arquitectura, el mayor encuentro del mundo en materia de arquitectura.

Monolith Controversies, el proyecto que hoy se dejó ver por primera vez públicamente, fue inaugurado en una ceremonia presidida por el embajador chileno en Italia Fernando Ayala, a las 16:30 horas de Italia. A la presentación, que fue hecha por Cristóbal Molina, coordinador del área arquitectura del CNCA, también fue la embajadora chilena en la Santa Sede, Mónica Jiménez, y unas 300 personas que se sorprendieron con la propuesta de Pedro Alonso y Hugo Parmarola.

El proyecto chileno ganó el Concurso de Ideas Pabellón de Chile organizado por el Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y pone en valor un hito olvidado en la historia de la vivienda social en Chile: la instalación de la KPD, una fábrica donada por la Unión Soviética en 1972 para construir edificios de departamentos tras el terremoto que azotó al país en 1971.

La construcción de estas viviendas se basó en el sistema Camus, una técnica de origen francés que usaba paneles prefabricados, como el que está en Venecia. La elección de la pieza busca enfocarse en un elemento fundamental de la arquitectura global en el siglo XX como es la pared de hormigón, pero por sobre todo, mostrar cómo este mismo elemento se convirtió en Chile en un intenso objeto de controversias, de alta carga simbólica. Durante la inauguración de la KPD, Salvador Allende y el embajador soviético pusieron sus firmas en el hormigón fresco, acción que lo convirtió en un bloque único, que se instaló más tarde en la entrada de la fábrica, ubicada en Av. Industrial con Av. El trabajador en El Belloto, Quilpué.

Tras el golpe de Estado en septiembre de 1973, la fábrica pasó a manos de la Armada, que borró la firma de Allende y agregó al panel un retablo de la Virgen del Carmen con el Niño Jesús, además de dos lámparas coloniales. Luego del cierre de la KPD este panel quedó abandonado. Alonso y Palmarola decidieron rescatar esta historia y llevarla a Venecia, tras una investigación de siete años en torno al origen de los paneles de hormigón prefabricados, en la construcción de viviendas en Chile y en el mundo.

«El panel es una suerte de testigo directo de lo que pasó, es un testigo material que sintetiza y simboliza. Cuando un presidente firma un panel de esta forma, hace algo similar a lo que hizo Marcel Duchamp con el urinario, toma un objeto ordinario producido en masa y lo transforma en un objeto único, en una obra de arte”, explica Pedro Alonso.

En total fueron 153 los edificios que alcanzaron a construirse con este sistema en el país. “Una tipología extranjera que es absorbida por Chile en un proceso más complejo que el hecho de pensar que es el arquitecto el que la introduce, sino que ocurre en cuanto los trabajadores son quienes la construyen, en medio de un contexto político de polarización, tal como da cuenta la prensa de la época, y en un marco social en que algunas mujeres también comienzan a trabajar en la construcción y están a cargo de operar grúas y maquinaria pesada”, especifica Hugo Palmarola.

Absorber la modernidad

La invitación que el director de la Bienal de Venecia Rem Koolhaas hizo a los pabellones nacionales es a representar el concepto de “Absorbing Modernity: 1914-2014″, buscando explicar el desarrollo de la arquitectura de cada nación en el último siglo a partir de sus diferentes sistemas políticos, estados de desarrollo, movimientos nacionales e internacionales de arquitectura, filosofías educativas y avances tecnológicos que permitan ilustrar cómo se ha asimilado la modernidad, a expensas de una perdida en la singularidades locales de la arquitectura.

El panel elegido para erigirse como pieza central del pabellón chileno representa significativas controversias políticas, ideológicas y estéticas, y es considerado fundamental por Alonso y Palmarola en discusiones más amplias sobre la modernización durante el siglo XX.

La muestra chilena incluirá también la recreación de un departamento construido por la KPD, y una serie de 28 maquetas que explican cómo se adoptó esta misma tipología de construcción con paneles prefabricados en otras partes del mundo, donde más de 170 millones de departamentos han sido construidos con estos sistemas. Además, habrá una proyección con la recreación de una cinta transportadora de paneles, cuatro videos realizados por el artista visual Gianfranco Foschino, sobre el estado actual de conjuntos KPD construidos en Quilpué, Viña del Mar y Santiago, y una proyección con imágenes de archivo y recortes de prensa que grafican el contexto político, social e ideológico de la época.

El envío del panel a la Bienal de Venecia es posible gracias al trabajo conjunto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC) y la Fundación Imagen País.

Acerca del equipo

Curadores: Pedro Alonso y Hugo Palmarola / Diseño de pabellón: Gonzalo Puga / Producción: Luigi D’Oro & Arguzia s.r.l./ Identidad visual: Martín Bravo / Producción: Felipe Aravena y José Hernández / Multimedia: Francisco Hernández y Micol Riva/ Artista invitado: Gianfranco Foschino/ Comunicaciones: Marcela Velásquez.

Pedro Alonso (1975). Dirige el Programa de Magister MARQ de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Desde el 2005 enseña en la Architectural Association School of Architecture (AA) de Londres, actualmente como profesor visitante en el programa de Magíster en Historia y Pensamiento Crítico (MA HCT). Trabajó como arquitecto en Arup Urban Design, colaborando en el diseño de proyectos de orientación sustentable en China, Rusia, Arabia Saudita y Azerbaiján (2006-2009). Entre sus publicaciones recientes destacan: Deserta en AA Files 62 (Londres: Mayo 2011), “A Panel’s Tale: KPD and the Politics of Assemblage” en AA Files 59 (Londres: Noviembre 2009) y “Acronym” en AA Files 57 (Londres: Octubre 2008). Junto a Hugo Palmarola recibió el Royal Institute of British Architects (RIBA) Research Trust Award (2008) Obtuvo un Research Grant otorgado por el Getty Research Institute de Los Angeles CA. (2010) y fue invitado como Visiting Scholar al Canadian Centre for Architecture (CCA) en Montreal (2011). También fue premiado por Prince Claus Fund de Amsterdam el auspicio dela publicación del libro Deserta (2012).

Hugo Palmarola (1977). Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución donde es profesor e investigador. Tiene un Magister en Historia y Teoría del Diseño Industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2010), universidad donde es candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos, con una investigación sobre los imaginarios tecnológicos durante la época de oro del cine mexicano. Palmarola recibió el International Scholar Award de la Society for the History of Technology (SHOT) (2007-09). Forma parte de revista Diseña y del comité científico de historia del diseño Latinoamericano de Los Angeles County Museum of Art (LACMA). Junto a Pedro Alonso, obtuvo el Royal Institute of British Architects (RIBA) Research Trust Award (2008), es autor de exposiciones en Pratt Institute de Nueva York (2013) y en Architectural Association (AA) de Londres (2014), publicó en el libro Beyond Imported Magic: Essays on Science Technology and Society in Latin America (MIT Press, 2014), y es autor del libro Panel (Architectural Association, 2014).