Nacional / Pueblos originarios PUBLICADO EL 26 JUNIO, 2018 Ministerio de las Culturas inicia diálogos participativos con organizaciones indígenas y afrodescendientes para acordar planes de revitalización cultural

  • En su primer ciclo, un total de 1.361 organizaciones indígenas y afrodescendientes participaron del Programa desarrollado por el Departamento de Pueblos Originarios en todo el país, y que se enfocó en las líneas de revitalización de la lengua, el patrimonio y rescate de oficios tradicionales, entre otras iniciativas.

Con el fin de definir de manera conjunta las líneas priorizadas en los planes de revitalización cultural y que darán marco a las acciones a desarrollar durante los próximos dos años, el Ministerio de las Culturas, a través de su Departamento de Pueblos Originarios, dio inicio a los diálogos participativos con las organizaciones y comunidades indígenas en los distintos territorios del país.

Estos diálogos corresponden al segundo ciclo del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, instancia que apunta a favorecer la revitalización y protección de manifestaciones culturales y patrimoniales, sobre la base de un trabajo participativo.

Al cierre del primer ciclo del Programa, participaron activamente un total de 1.361 organizaciones de los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua, Diaguita, Atacameño o Likanantay, Colla, Rapa Nui, Kawésqar y Yagán, la comunidad Chango y el pueblo Afrodescendiente de Arica y Parinacota, cifra que se espera incrementar este año.

Las primeras regiones que han concretado estos diálogos son Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Los Lagos, y en su mayoría acordaron continuar trabajando en materia de revitalización lingüística y reforzar otras líneas de trabajo, como la de oficios tradicionales.

Por ejemplo, en la Región de Valparaíso, en una reunión ampliada entre la institucionalidad y organizaciones y comunidades de los pueblos Mapuche, Aymara, Diaguita y Afrodescendiente, se definió continuar con la línea de revitalización lingüística y de oficios tradicionales, sumando acciones de investigación en lengua y gastronomía, y revitalización de espacios de significación cultural. Cabe destacar este año se incorporaron nuevas organizaciones, lo que permitirá ampliar la cobertura territorial.

Por su parte, la Región de Antofagasta inició los diálogos por territorio con las comunidades y organizaciones de los pueblos Atacameño o Lickanantay, Quechua y Aymara, quienes definieron de forma general trabajar en este ciclo con la línea de transmisión de conocimientos de oficios tradicionales, mediante la enseñanza de cultores y cultoras más antiguos del territorio.

En el caso de las organizaciones lickanantay, la idea es que sean los educadores tradicionales los principales beneficiados con esta transmisión, de manera que también puedan transmitir estos conocimientos en las aulas. En tanto, las comunidades aymara de Quillagua, priorizó por la investigación de sitios patrimoniales ceremoniales.

En la Región Metropolitana decidieron darle continuidad a la escuela de idiomas indígenas, que se realiza en convenio con la Universidad Raúl Silva Enríquez, y que este cumpliría su tercer año con clases de lenguas mapuzugun, aymara, quechua y rapa nui. Las organizaciones convocadas de los cuatro pueblos, sumarán durante este año talleres de oficios y artes tradicionales, con la enseñanza del witral, música tradicional mapuche y alfarería.

El resto de las regiones ya se encuentra en proceso de coordinar los diálogos, de los que deberían salir las definiciones que darán vida a los planes regionales de revitalización cultural de los pueblos indígenas que se desarrollarán durante el 2018 y el 2019.