La Araucanía / Metropolitana / Nacional / Pueblos originarios PUBLICADO EL 05 DICIEMBRE, 2019 Con gran convocatoria se desarrolló Seminario sobre Experiencias de Revitalización de Lenguas Indígenas

  • El encuentro dedicado a revisar el estado de las lenguas indígenas contó con la participación de las máximas autoridades culturales del país, invitados e invitadas nacionales e internacionales, además de representantes de organizaciones y comunidades indígenas provenientes de todo el territorio nacional.   

En el “Año internacional de las Lenguas Indígenas” proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas se realizó el primer Seminario Internacional: Experiencias de Revitalización de Lenguas Indígenas en las ciudades de Temuco y Santiago, con la participación de representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kawésqar, y de expositores del País Vasco y de Catalunya, quienes se refirieron a los procesos de revitalización de sus lenguas.

Esta primera versión del seminario, organizada por la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tuvo por objeto dialogar en torno a las acciones desarrolladas para el cultivo, difusión y proyección de las lenguas indígenas presentes en el país.

En Santiago, la jornada realizada el 28 y 29 de noviembre fue inaugurada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien reconoció la urgente labor de mantener y revitalizar las expresiones culturales indígenas.

“Precisamente el primer principio que da origen a nuestro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es el de la diversidad cultural, que se orienta a reconocer y promover su respeto, la interculturalidad y la dignidad de las diversas identidades, incorporando el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, sus prácticas y creencias”, comentó la Secretaria de Estado.

La ministra agregó que “el idioma es esencial para todos los tipos de comunicación humana, pues las lenguas, en cuanto vehículos de comunicación, posibilitan no solo la interacción entre culturas, el aprendizaje e intercambio de códigos culturales complejos entre culturas, también otorga un sentido de identidad colectiva”.

El seminario incluyó exposiciones sobre los diversos procesos de revitalización lingüísticos en diferentes contextos y paneles donde los/as invitados pudieron intercambiar sus experiencias. El programa abrió con la charla “Los internados lingüísticos del mapuzugun en Wallmapu: antecedentes y evaluación preliminar de su impacto”, desarrollada por el Instituto de la Lengua Mapuche Mapuzuguletuaiñ. Una experiencia local que ha logrado generar nuevos y nuevas hablantes, además de fomentar el uso de la lengua en espacios en los que hoy el mapuzugun no está presente.

Otras colectividades de Wallmapu que también formaron parte de este encuentro fueron la editorial monolingüe en mapuzugun “Genlol Entuchillkakelu” y “Kimelpeyüm Mapuzugun”, proyecto educativo enfocado en la enseñanza del mapuzugun en la niñez. En Santiago participó la “Escuela de Idiomas Indígenas” de la Región Metropolitana, instancia donde se enseñan las lenguas de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche y el programa radial emitido en formato podcast “Wallmapugrama”.

Los y las representantes de los pueblos cuyas lenguas están vigentes o en procesos de reconstrucción, fueron invitados a exponer sus conocimientos y experiencias en relación a la revitalización de las lenguas heredadas de sus antepasados. Participaron de las mesas y paneles de conversación Rubén Reyes Aymani (Consejo de la Lengua Ckunza, San Pedro de Atacama), Poike Riroroko Pakomio (pueblo Rapa Nui), Julia Quispe y Miguel Urrelo (Consejo Lingüístico Quechua, Calama). Desde el extremo sur de la Región de Magallanes, acudieron Carolina Huenucoy (Comunidad Kawésqar de Puerto Edén), Natalia Valderas (Comunidad Indígena Yaghan de Bahía Mejillones) y Emelinda Navarro (Comunidad Yagán Lom Sapakuta).

Para comentar sobre el trabajo que los artistas contemporáneos indígenas están realizando por la revitalización cultural, estuvieron presentes Gonzalo Castro Colimil en Temuko y Paula Baeza Pailamilla y Rodrigo Castro Hueche en Santiago. Además, en Temuko se contó con la participación de Pedro Mariman, Consejero Nacional del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio como representante de Pueblos Originarios.

Los invitados internacionales entregaron una mirada crítica y proyectiva a partir de sus prácticas, enseñanzas y aprendizajes. Expusieron Nereo Hancco, docente de la Universidad Andina del Cusco (Pueblo Quechua, Perú); Nelson Cutipa, docente de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia); Beñat Garaio, Sociolingüista (País Vasco) y Daniel Condeminas; docente y experto en medios de comunicación (Catalunya).

Concurrieron miembros de las organizaciones y comunidades indígenas que participan del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, implementado por la subdirección de Pueblos Originarios en las 15 regiones del país, además del territorio Rapa Nui. “En el primer ciclo del programa, en los años 2016-2017, se ejecutaron en conjunto con organizaciones indígenas 96 acciones de revitalización lingüística. En el segundo ciclo 2018-2020, que se encuentra en ejecución, se han realizado 138 acciones en 94 comunas del país”, señaló José Ancan, Subdirector Nacional de Pueblos Originarios.

El material de las jornadas de Temuco y Santiago que prontamente estará a disposición de toda la comunidad a través de un registro audiovisual.