Mujeres creadoras / Nacional / Pueblos originarios PUBLICADO EL 13 OCTUBRE, 2017 Consejo de la Cultura relevará labor de 59 tejedoras indígenas en el marco del Reconocimiento Asát´ap

  • Las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas y afrodescendiente de Arica y Parinacota, viajarán desde todas las regiones para reflexionar y compartir experiencias respecto de su rol en el resguardo y protección de su cultura.

Tejedoras de hebras textiles y vegetales en un amplio y expresivo registro, como textiles, cestería, redes y plumas, entre otras técnicas. Obras que guardan y transmiten la sabiduría y culturas de sus pueblos, 59 mujeres provenientes de todas las regiones del país, además del territorio Rapa Nui, se reunirán este fin de semana en el marco del reconocimiento Asát´ap, el que anualmente entrega el Departamento de Pueblos Originarios del Consejo de la Cultura.

El encuentro abordará como línea temática el concepto “Mujeres creadoras y recreadoras de su cultura y territorio”. Con ello se busca generar una instancia de diálogo e intercambio de saberes entre estas 59 mujeres  pertenecientes a los pueblos mapuche, rapa nui, aymara, quechua, lickanantai o atacameño, diaguita, colla, chango, kawésqar, yagan y afrodescendiente de Arica y Parinacota.

José Ancan, jefe del departamento de Pueblos Originarios, destacó que las reconocidas fueron relevadas por las propias organizaciones por su rol decisivo en el resguardo y protección de su cultura. “A través de este reconocimiento, aspiramos a resaltar diferentes procesos de creación artística que ponen de manifiesto la vigencia y proyección de las diferentes culturas indígenas y afrodescendiente, y sus intrínsecas relaciones con los territorios”.

El Reconocimiento Asát’áp 2017 se realizará este fin de semana en el Hall central del Centex, Valparaíso, y es una iniciativa de alcalce nacional que se enmarca en el Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemorado cada 5 de septiembre.

El término Asát´ap es la traducción de “mujer” en lengua kawésqar, nombre escogido como una forma de visualizar una de las lenguas indígenas menos conocidas entre las 6 vigentes en el país: mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, kawésqar y yagán