Audiovisual / Nacional / Valparaíso PUBLICADO EL 25 ABRIL, 2025 Red Cultura organiza Primer Encuentro formativo en Programación Cinematográfica en Valparaíso

  • Cincuenta representantes de espacios culturales que programan cine en regiones se reunieron para fortalecer sus capacidades en gestión y programación. Durante el encuentro, se promovió el intercambio de estrategias y herramientas para mejorar la sostenibilidad de los espacios mediante formación especializada.

El Primer Encuentro de Formación Cinematográfica a nivel nacional se desarrolló el miércoles 23 y jueves 24 de abril, en Valparaíso. La iniciativa reunió a 50 representantes de espacios culturales de todas las regiones del país que realizan programación cinematográfica.

La instancia fue organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, en colaboración con la Sala de Cine Independiente Insomnia, la Red de Salas de Cine, el Centro Arte Alameda y la Municipalidad de Valparaíso.

El encuentro partió con el saludo del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Javier Esnaola, quien hizo hincapié en la relevancia de la coordinación y formación entre los diversos actores del sector.

«Desde el ministerio tenemos la fuerte convicción de la importancia de articular y trabajar en red con distintos espacios. En esta instancia, buscamos generar encuentros formativos que permitan adquirir conocimientos sobre la gestión de salas, la programación y la formación de audiencias, lo cual resulta relevante en el ámbito audiovisual y en los espacios cinematográficos” expresó la autoridad.

El objetivo del encuentro fue fortalecer las capacidades de gestión, programación y formación de públicos en espacios culturales audiovisuales. Las personas participantes asistieron a sesiones teórico-prácticas que incluyeron exposiciones técnicas, experiencias y trabajo grupal. A través de éstas se buscó proporcionar herramientas que optimizaran el funcionamiento y la sostenibilidad de los espacios.

Entre las personas asistentes, Viviana Ferrer, en representación del Espacio Arte Ko-Panqui de Curarrehue, relevó la importancia de la iniciativa para quienes gestionan este tipo de espacios y quieren crecer en la exhibición del cine en particular.

“En nuestro caso, vemos este encuentro como una actividad de mediación, una necesidad tremenda de la comunidad porque no hay cine en Pucón, Villarrica ni Curarrehue. Aprender de esta experiencia tan profunda que vincula no sólo a la exhibición de películas, sino que la mediación, la incorporación de las comunidades activas al cine nos parece maravilloso y nos vincula como una red. Y las redes son fundamentales en cultura”.

El coordinador técnico del Centro Cultural y Teatro de la Municipalidad de Alto Hospicio, Renzo Pepe, destacó el intercambio de experiencias: “Fue muy interesante poder compartir con otros espacios culturales que se dedican a la exhibición de películas, en las estrategias de mediación y de financiamiento que tienen los otros espacios. Nos sirve para poder integrar experiencias, replicar algunas y conocer a pares y que, también, ellos conozcan nuestras deficiencias y posibilidades. Así podemos potenciarlas para mejorar los espacios culturales”.

Formación en gestión, programación y audiencias

Durante el primer día, todas las exposiciones estuvieron a cargo del equipo de la sala de cine independiente Insomnia. Su director ejecutivo, Leonardo Torres, realizó una exposición sobre los 20 años de experiencia cinematográfica en el Teatro Condell y una visita guiada a la cabina de exhibición de películas.

La agenda continuó con una presentación acerca de Programación Cinematográfica, a cargo del fundador y programador de Insomnia Teatro Condell, Claudio Pereira.

Por la tarde, las actividades se trasladaron al edificio consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, donde se realizó una presentación sobre Fondos de Financiamiento y Fondos Asociativos, ofrecida por Marcelo Valdés.

Posteriormente, las productoras Carla Godoy y Dafne Mondaca llevaron adelante una presentación centrada en la Formación de Públicos y Audiencias. Estas exposiciones proporcionaron a las personas asistentes herramientas y conocimientos en la gestión de audiencias y en la sostenibilidad de sus espacios culturales. La jornada culminó con el trabajo de mesas y el intercambio de experiencias entre participantes.

El segundo día se centró en la retroalimentación de las actividades prácticas realizadas por los grupos participantes. Se presentaron los resultados de las conversaciones del primer día y estrategias de mejora. A continuación, vino una presentación acerca de la Red Salas de Cine, a cargo de su coordinadora, Daniela Fuentes. Posteriormente, Francisca Lila, programadora de cine del Centro Arte Alameda, dio a conocer la experiencia de la sala. El encuentro concluyó con la proyección de la película chilena Isla Negra (2024), del director y guionista Jorge Riquelme Serrano.