Con una asistencia de más de cien personas culminó el segundo día, y final, del Seminario Internacional de Fomento de la Lectura: «Kaleidoscopio lector: miradas en torno a las lecturas para las infancias y adolescencias”, organizado por el Plan Regional de la Lectura de la Secretaría Regional Ministerial las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en colaboración con el Centro Cultural de España, con el propósito de reunir a destacados y apasionados profesionales del ámbito de la lectura y la educación, en un espacio de conversación y aprendizaje, que más de una sonrisa y aplausos sacaron de los asistentes.
La Seremi de las Culturas de la RM, Ana Mora Peña, al dar la bienvenida y saludar los y las expositoras nacionales e internacionales y agradecer la presencia de tantas personas interesadas en promover la lectura, señaló que desde esta Seremi RM “tenemos la convicción que detrás de la organización de estos espacios de formación, de relación mutua, de intercambio de experiencias, son necesarios para buscar espacios de innovación en relación a la lectura”.
La primera en exponer fue Elisa Yuste, de nacionalidad española, experta en la promoción de la lectura y literatura infantil juvenil, especialmente sobre el impacto de las aplicaciones de las tecnologías de última generación en entornos culturales y educativos. “Estamos en un momento en que tenemos todo a nuestro alcance, en algunos casos más y en otros menos, pero es importante buscar sinergias, vasos comunicantes, para contribuir a la formación de lectores del siglo XXI, por eso debemos ver para qué son útiles las cosas y para qué no”.
La exposición continuó con Sara Bertrand, quien estudió Historia y Periodismo, de reconocida trayectoria Abordó el derecho a la lectura ligado a lo que llamó el “sueño de las civilizaciones”, enfatizando en la importancia de la educación estética y la necesidad de cultivar una apreciación por la belleza y la literatura en la vida de las personas. Dijo que la literatura no es solo un derecho, sino que es fundamental para el desarrollo humano, para la empatía y la comprensión de la realidad. Invitó a los estudiantes a soñar con libros, ellos los llevaran a explorar nuevas realidades y experiencias. “Ha llegado la hora de reconocer que cuando hablamos de derechos humanos indispensables para nosotros mismos, estamos hablando de los derechos indispensables para cada uno de los miembros de nuestra sociedad y sobre todo, de un esfuerzo consciente por incluir a nuestros semejantes en el mismo catálogo de bienes que reivindicamos para nosotros mismos”.
En Panel de Conversación sobre la Lectura en Jóvenes y Propuestas Contemporáneas del Formato Lector, junto a Dino Pancani, periodista y doctor en Estudios Americanos, Pensamiento y Cultura, investigador en sistemas de medios, libertad de expresión y derechos a la comunicación, culturas y memorias; Sebastián Santander, bibliotecario, documentalista, con especialización en Lectura, Escritura y Educación por FLACSO Argentina y Sofía Hernández, joven chilena de 18 años, apasionada por la lectura, que en 2023 participó en los premios Mandarache en España, cruzando el continente para reunirse con otros jóvenes del mundo y especialistas en literatura y fomento lector.
Dino Pancani, destacó la importancia de la lectura en la actualidad y los desafíos que enfrentan los jóvenes lectores, destacando la lectura como un acto de presencia, la importancia de cuestionar, el fomento del diálogo crítico sobre lo que se lee, y cómo se lee, considerando la diversidad de experiencias de los jóvenes, tratando los desafíos contemporáneos de la era digital, que parece haber reducido el tiempo y la profundidad de la lectura, en contraste con esta como una forma para imaginar que otro mundo posible, promoviendo la curiosidad y el conocimiento.
Sebastián Santander, considera la lectura como un proceso individual que varía a lo largo del tiempo, cada lector tiene su propia trayectoria, reconociendo que los jóvenes leen en diversos formatos, no sólo en libros impresos, sino que la lectura digital también tiene su valor, y que para la promoción de la lectura, destaca la necesidad de que los mediadores y educadores se acerquen a los jóvenes para entender sus intereses y fomentar la lectura de manera efectiva.
Abogando por una comprensión profunda del contexto actual de lectura juvenil, y la necesidad de adaptarse a las nuevas formas en que los jóvenes se relacionan con los textos. Sofía Hernández, a través de una mirada cercana, contó su experiencia personal con la lectura y cómo esta ha influido en su vida, dentro de los puntos abordados destacan la identificación con las experiencias de otros jóvenes lectores, destacando la importancia de las redes sociales en la promoción de la lectura y cómo sus amistades y afectos hoy giran en torno al amor por la lectura, lo que crea un espacio de intercambio y recomendación de libros entre ellos.
En la jornada de la tarde se realizaron dos clínicas, una de ellas con Denis Abarca y Elizabeth Caballería quienes trataron sobre inmersión, inclusión y diversidad a través del conocimiento de la audioliteratura y el caso de de las personas con visión reducida, por otra parte Elisa Yuste, amplió aquello que expuso durante la mañana y abrió un espacio para interacciones, dudas y comentarios.
Con más de 500 personas en total, participando de manera virtual y presencial, y más de 15 expositores, terminó sus dos jornadas, el Seminario Internacional de Fomento de la Lectura: «Kaleidoscopio lector: miradas en torno a las lecturas para las infancias y adolescencias”, que contó con destacados profesionales y docentes especialistas en fomento y mediación de la lectura, provenientes de España, Argentina, Ecuador y Chile.