Proyecto de la artista visual Mariana Matthews beneficiado con Fondos Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sigue su itinerancia de difusión en Europa.
Polonia, Alemania y Francia son los países donde Mariana Matthews fue invitada a exhibir el documental “Autos de fe” que durante los años 2009 y 2010 estuvo realizando (gracias a una beca del Fondart Nacional) en la isla grande de Chiloé, como parte de un proyecto mayor denominado “Santería patrimonial del archipiélago de Chiloé”. Con este trabajo audiovisual, la artista permanecerá un mes recorriendo espacios culturales en Europa invitada por el Centro Cultural Cervantes (Polonia), las Universidad de Gottingen y se Saar Sarrbrucken (Alemania), y Poitiers (Francia). Junto a ella viaja la escritora Rosabetty Muñoz, quien escribió el guión del audiovisual.
A estos espacios culturales se suma la exposición de fotografías tomadas por Matthews que será exhibida en Polonia, bajo la curatoría de Montserrat Rojas. La obra también fue solicitada por el Centro de Cultura Cervantes en Cracovia y Kiev, donde actualmente se está realizando gestiones para concretar su exposición.
La propuesta documental narra el proceso de recorrido, registro y diagnóstico realizado en diferentes localidades de la isla sureña. Dicho proceso consideró las imágenes de santería patrimonial que participan en el territorio cultural sureño.
La gira comienza este 24 de marzo y se extenderá hasta el 29 de abril. En cada locación, las artistas nacionales efectuarán charlas sobre Santería Hispana Chilota y los resultados del proyecto Fondart Nacional Bicentenario 2009 con el cual ejecutaron la iniciativa.
El proyecto Fondart Nacional Bicentenario permitió a Mariana Matthews y a su equipo recorrer las islas que constituyen el Archipiélago de Chiloé durante los años 2009 y 2010. El documental va narrando este recorrido que da cuenta de la geografía fragmentada y agreste del territorio donde sus habitantes desarrollaron estrategias de convivencia que permanecen hasta hoy, mediante costumbres practicadas por siglos cuyo aislamiento y el reducido intercambio cultural ha permitido salvaguardar el territorio cultural de las mezclas foráneas y conservar costumbres ancestrales isleñas de gran valor para la antropología cultural. Es en el siglo 17 cuando se produce la simbiosis del cristianismo español, compuesto por los misioneros jesuitas, los pueblos originarios, los conquistadores y pobladores.
El proyecto Fondart permitió a Matthews recorrer 21 islas y 35 iglesias situadas en zonas apartadas, “donde la imaginería está en una situación de tan mal estado que está en peligro de desaparecer. En estos lugares el ritual religioso forma parte integral de su cultura y es el espacio de reunión para todos los pobladores de cada comunidad”, cuenta la artista. Ocho de las iglesias que formaron parte del proyecto son Patrimonio de la Humanidad. Matthews realizó las filmaciones, el registro fotográfico y un diagnóstico del estado de conservación, trabajando con párrocos, los patronos de las imágenes, los fiscales de las iglesias y las comunidades.