Documento elaborado de manera colectiva por los residentes del sector surponiente de la ciudad de Punta Arenas, registra íconos de la fundación y evolución de la populosa y tradicional población.
La ubicación y descripción de la casa en la que funcionó el Comité Pro Adelanto, el espacio en el que estuvo emplazada la primera escuela, la sede que dio vida a la liga de fútbol, la designación de los nombres de sus originales calles, la primigenia plaza José de San Martín y el atentado explosivo de la parroquia “Nuestra Señora de Fátima”, entre otros hechos y puntos emblemáticos, figuran en el documento Rutas Patrimoniales del barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas.
La guía, una elaboración colectiva en la que intervinieron vecinas y vecinos, guiados por el escritor Víctor Hernández y el arquitecto Alejandro Parada, fue presentada el viernes reciente en la sede de la Junta de Vecinos N° 20, sector Fiscal. La reconstrucción literaria y gráfica sobre el casco histórico del barrio contó con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.
“Este proyecto fue trabajado de manera participativa. Hubo varias reuniones y espacios de conversación, en los cuales los residentes de este sector, marcaron, en el mapa del casco histórico, los lugares que ellos consideran importantes para la fundación del barrio. Y allí aparecieron la escuela, esta sede y muchos más que fueron emblemáticos para la historia del barrio 18 de Septiembre”, comentó la Seremi de las Culturas, Katherine Ibacache, durante la ceremonia de lanzamiento que contó con la presencia de vecinas, vecinos y la directiva de la junta de vecinos N° 20, y que se llevó a cabo en el inmueble que a partir del año 1958 albergó a la “Escuela de Emergencia”.
En 84 páginas, ilustradas a todo color, con fotografías antiguas y actuales, mapas y planos, los habitantes del popular sector de Punta Arenas plasmaron los emblemáticos sitios y hechos que delinearon el devenir del barrio que dio sus primeros pasos el 10 de enero de 1953, cuando la entonces Ilustre Municipalidad de Magallanes, dirigida por la Alcaldesa Felicia Barría Vera y el cuerpo de regidores de ese período, entregaron los primeros 168 sitios a familias de escasos recursos, y que a pocos días de aquel hecho se conformó un Comité Pro Adelanto, el primero de su género en la ciudad de Punta Arenas y símbolo del proceso de autogestión que marcaría el derrotero de ese núcleo social.
“Esta guía o Ruta Patrimonial, lo que busca, en gran medida, es dar cuenta del proceso inicial, cuando aquellos pobladores tuvieron prácticamente todo tipo de obstáculos y lograron vencer y generar lo que hoy es el barrio 18 de Septiembre. En este casco histórico, y este es el mérito -tal vez- de este proyecto, se busca graficar que en este lugar funcionó la primera escuela, el primer retén, el primer policlínico, la primera iglesia, la liga de fútbol, el primer Comité Pro Adelanto, que se encargaba de la planificación para que los vecinos pudieran ir levantando sus construcciones y primeras mediaguas”, sostuvo Víctor González, escritor y estudioso de la historia del sector y autor del libro “Epopeya del Barrio 18 de Septiembre: La Comuna”, editado el año 2016.
El documento, que cuenta con traducción al inglés, relata hechos como decisión de bautizar a la población (27 de Septiembre de 1956); el nombre de las siete calles del casco histórico; el inicio de la Escuela de primeras letras, el 7 de mayo de 1955 a cargo de la Iglesia Metodista; el atentado explosivo a la parroquia “Nuestra Señora de Fátima”, ocurrido el sábado 6 de octubre de 1984, en el momento más álgido de las complejas relaciones entre la comunidad magallánica y la dictadura cívico-militar; la fundación de la Liga de fútbol, el 28 de diciembre de 1963, en casa de Daniel Galindo; la creación del club “18 de Septiembre” (22 de enero de 1957), que entregó a Magallanes dos deportistas de excepción: Héctor Talma Witto, en el boxeo e Iván Paredes Mendoza, en halterofilia, campeón de Chile y medalla de bronce en el sudamericano de Buenos Aires en 1984.
“Este es un documento histórico para nuestra población. Muestra cómo surgió; el esfuerzo y sacrificio de la gente que vino a este sector para construir propiedades, para formar su familia y para hacer más grande a la población y más grande a la región. Aprovecho de felicitar a la gente que trabajó en esto”, resaltó el vecino Carlos Levill.
Actualmente, con una población cercana a los 25 mil habitantes, en el barrio existen alrededor de 170 empresas activas, entre las que destacan almacenes, servicio automotriz, panaderías, peluquerías, confección de ropas, comidas preparadas, centros de llamados, vidrierías, taller de muebles y pequeños baratillos, en su mayoría negocios de tradición familiar.