Editoriales, autores y autoras de varias regiones de Chile traerá la VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural, mediante una programación con actividades para todas las edades.
Durante los días 16 y 17 de noviembre, en el Centro Cultural La Moneda, se realizará la VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural organizada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, repartición dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Se trata de un encuentro en torno a la literatura indígena e intercultural, que considera mesas de conversación y lectura, además de espacios para las infancias, como cuentacuentos, obras de teatro y la presentación de una banda musical aymara para todo público.
También se montará una feria con 15 editoriales de Valparaíso, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Santiago que publican textos de autores y autoras indígenas y con perspectiva de integración cultural y diversidad.
Se realizarán mesas redondas y mesas de lecturas, donde se abordarán temas relacionados con las narrativas indígenas actuales, la memoria histórica, el impacto del libro intercultural en Chile y la poesía femenina mapuche.
«Será una excelente instancia para promover la literatura escrita por personas pertenecientes a los pueblos originarios presentes en el país, la que tiene destacados representantes y muchos talentos que requieren espacios para darse a conocer», recalcó Jaime Huenún, premio Jorge Teillier de poesía y encargado de la Sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.
La VI Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que dicha repartición ha realizado ininterrumpidamente desde el año 2018 y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana, a través de su Plan de Lectura, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Centro Cultural La Moneda.
PROGRAMACIÓN VI VERSIÓN JORNADAS DE HOMENAJE AL LIBRO INDÍGENA | ||||
Jornada | Horario | Actividad | Detalle | Espacio |
16 de noviembre | 10:00 – 18:00 | Feria del libro indígena | Hall central | |
10:30 – 11:30 | Ceremonia de inauguración | Escenario orientación Sala Andes | ||
11:30 – 12:00 | Tiempo de pichikeche: cuentacuentos mapuche | Nixy Caniulef | Espacio lector | |
12:00 – 12:30 | Tiempo de pichikeche: Banda música aymara | Machaq Mara | Escenario orientación Sala Andes | |
12:30 – 13:30 | Mesa Redonda Narrativas indígenas actuales: entre el testimonio y la ficción | Graciela Huinao (Santiago) José Curipán (Valparaiso) Pablo Ayenao (Temuco) Cristian Oyarzo (Santiago, moderador) |
Espacio lector | |
18:00 – 19:15 | Mesa de lectura y conversación: La memoria histórica en los textos literarios indígenas | José Llancafil (Santiago) José Purralef (Puerto Montt) Daniela Catrileo (Valparaíso) Juan Colil Abricott (Santiago, moderador) |
Espacio lector | |
17 de noviembre | 10:00 – 18:00 | Feria del libro indígena | 15 editoriales + 1 independientes + stands institucionales | Hall central |
11:00 -11:30 | Tiempo de pichikeche: Cuentacuentos aymara | Carmen Clavijo | Espacio lector | |
12:00 – 13:00 | Tiempo de pichikeche: Obra de teatro El zorro y el cóndor | Compañía de teatro mapuche Colectivo Epew | Escenario orientación Sala Andes | |
16:00 – 17:15 | Mesa redonda de conversación: Presencia e impacto del libro intercultural en Chile | Ricardo Mendoza Rademacher, editorial Kultrun (Valdivia) Karen Paichil, editorial Aylinko (Temuco) Alipio Pacheco, editorial Madrigal (Santiago) Marcelo Paredes, editorial Cojera de gusano (Puerto Montt) Sebastián Barros, editorial Pehuén (Santiago) Jaime Huenun (moderador) |
Espacio lector | |
18:00 – 19:15 | Mesa de lectura y conversación: Cuerpo, territorio e historia en la poesía mapuche femenina | Yeny Díaz Wentén (Los Ángeles) María Inés Huenuñir (Santiago) Maribel Mora Curriao (Santiago) Rodrigo Rojas Bollo (Santiago, moderador) |
Espacio lector |