Arquitectura / Educación artística / Metropolitana PUBLICADO EL 16 OCTUBRE, 2019 Arquitectura, educación e infancia: expertos analizan el rol pedagógico del patio en la escuela

  • Jorge Raedó, Alejandra Celedón y Luis Hernán Errázuriz llegaron hasta el barrio Franklin, para dar forma a la charla Arquitectura, educación e infancia: El lugar del patio en la escuela, en el contexto de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

 El lugar que ocupa el patio en las escuelas es una pregunta que ofrece una reflexión tanto desde la educación como desde la arquitectura, una cuestión que, en el contexto de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, dio forma a la charla Arquitectura, educación e infancia: El lugar del patio en la escuela, organizado por departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del ministerio de las Culturas, en conjunto con el área de Arquitectura de dicha institución.

Los patios se han concebido históricamente como lugares para el recreo, de descanso y pausa en el proceso de aprendizaje, en contrapunto a las aulas, entendidas como el lugar configurado para el acto pedagógico. Para hablar de esta visión secundaria y de los cuestionamientos que emergen desde las pedagogías contemporáneas, el encuentro contó con la presencia de Jorge Raedó, Director Artístico de Ludantia; Alejandra Celedón, Arquitecta, Profesora e Investigadora de la Universidad Católica de Chile; y Luis Hernán Errázuriz, profesor e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica, además es autor del libro El (f)actor invisible.

“Lo que nos motiva desde el Ministerio de las Culturas, a través de su departamento de Educación y su área de Arquitectura, es que haya más diálogo para que la arquitectura pueda entrar a la formación escolar como proceso de pensamiento y no únicamente para que niños y niñas aprendan a hacer maquetas. Hoy la educación requiere del desarrollo de habilidades, competencias, experiencias, divergencias, incompetencias, y la arquitectura no puede quedar ajena a esa reflexión”, dijo Pablo Rojas, jefe del departamento de Educación del Ministerio de las Culturas.

Desde su experiencia en países de Europa y América Latina, Jorge Raedó comentó que “todo el mundo sabe que Finlandia siempre aparece en las listas de las mejores educaciones públicas del mundo. Claramente los colegios son estupendos y los diseñan arquitectos y equipo educador juntos desde el primer esbozo y el patio no es un factor que consideren, porque durante seis meses del año está lleno de nieve, pero sí que les obligan a los niños a salir cada 45 minutos a tomar el aire y a cuidar mucho más los interiores. Esto de los patios no es un imprescindible y, en muchos colegios, el patio es la plaza que está en frente”.

“¿Qué son los patios? ¿Qué se nos viene a la cabeza a propósito de los patios? Los patios son el espacio ciudadano -por no decir republicano- más genuino e interesante en la escuela. Es el lugar donde nos encontramos, de juegos, conversaciones, intrigas, el lugar donde se especula (…) Es el único lugar de la escuela, además de los pasillos, donde se interactúa con otra generación, donde se producen e intentan resolver conflictos. Pero lo más interesante de todo es que es un lugar de catarsis, un lugar de tregua de las culturas escolares. Es el primer espacio que tenemos para olvidarnos o descansar”, comentó Luis Hernán Errázuriz durante su presentación.

Dentro de sus múltiples ocupaciones, Alejandra Celedón es docente de la Universidad Católica y junto a otros profesores y un grupo de 15 estudiantes de magíster, se encuentra en un profundo trabajo de investigación y revisión histórica de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, organismo técnico y autónomo creado en 1937 con el objetivo de dotar al país de establecimientos escolares para solucionar el déficit existente en la época. Celedón presentó algunos avances de la investigación y profundizó en la forma en que están comprendiendo, desde el archivo, el concepto de escuela pública para plantearse la pregunta de cómo entender la escuela hoy.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Cuando la bienal habla de la arquitectura “común y corriente” se refiere a aquella que busca entregar soluciones para los “ni tan ricos, ni tan pobres”, considerando que durante las últimas décadas se han puesto en valor las grandes obras o, en oposición, la arquitectura de la pobreza y que, así, se han dejado fuera de la discusión los deseos y necesidades de la mayoría.

Este evento es organizado por la Fundación Espacio y Desarrollo del Colegio de Arquitectos, es financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta con la colaboración de otras instituciones públicas y privadas y un equipo curatorial compuesto por Beatriz Coeffé, Joaquín González, Vesna Obilinovic, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón.

Toda la programación en www.bienalarquitectura.cl/