Libro y Lectura / Metropolitana PUBLICADO EL 02 NOVIEMBRE, 2020 Participa en el Seminario “Mujeres y Letras 2020”

● Este 11, 12 y 13 de noviembre, entre las 9:30 y las 18:00 horas, se ofrecerá un nutrido programa virtual con actividades gratuitas en las que participarán más de 20 connotadas autoras chilenas.

● Será una oportunidad única con destacados nombres de la escena literaria de mujeres en Chile, que serán parte de charlas, talleres, entrevistas y conversatorios en los que se abordarán temas como el estado de la escritura de las mujeres en el país, su participación en el mundo editorial y la presencia de escritoras indígenas en la oralidad, poesía y narrativa emergente.
¡Inscríbete en el formulario para participar! ¡Cupos limitados!

 

Más de una veintena de destacadas autoras chilenas se darán cita este 11, 12 y 13 de noviembre para conversar en torno a su oficio, visibilización de la literatura hecha por mujeres y los desafíos en el momento histórico en el que les ha tocado escribir.

“Mujeres y Letras 2020”, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana -en el marco de las acciones regionales del Plan Nacional de la Lectura y en coordinación con el Comité Ejecutivo Regional de Lectura- ofrecerá un extenso programa de actividades virtuales en las que más de 20 connotadas autoras chilenas se sumarán a través de entrevistas, charlas, paneles de conversación y talleres.

El seminario -que tiene por objetivo apoyar, promover y acercar la literatura nacional a la ciudadanía- abrirá espacios de debate y la conversación franca que invitarán a los asistentes a conocer más sobre el rol y aporte de las letras femeninas en el territorio nacional, así como también conocer su contribución al desarrollo cultural del país y el estado de la escritura femenina en el mundo editorial.

La instancia ofrecerá una oportunidad única para conocer e interactuar con reconocidas escritoras, entre ellas la Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit, Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer, ambas recientemente candidatas al más alto reconocimiento literario de nuestro país.

Cada día de la programación desarrollará una temática diferente, con charlas, talleres, paneles y entrevistas en torno a tres grandes ejes: el estado de la escritura de las mujeres en Chile, la escritura indígena hecha por mujeres y la presencia de las letras femeninas en la industria editorial.

“Mujeres y Letras 2020” está dirigido a todas aquellas personas mayores de 18 años interesadas en la escena literaria de mujeres del país, que residan en la región, el país o en el extranjero, agentes culturales, mediadoras de lectura, bibliotecarias, encargadas de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares, docentes, educadoras de párvulo y técnicas de la educación, y agentes culturales.

Esta actividad se inserta además en los lineamientos institucionales de “Mujeres Creadoras”, iniciativa que busca relevar el aporte de las mujeres en el desarrollo cultural y social de Chile. La actividad cuenta con la coordinación del Comité Ejecutivo Regional de Lectura, conformado por el Servicio Nacional del Patrimonio a través de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, Biblioteca de Santiago, Bibliometro, la Sub Dirección de Pueblos Originarios, SENADIS, SENAMA, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y JUNJI de la Región Metropolitana.

Esta nutrida agenda tendrá lugar durante tres días entre las 9:30 y las 18:00 horas, con actividades totalmente gratuitas y abiertas a la ciudadanía. Los talleres tendrán cupos limitados y cerrarán sus inscripciones este jueves 5 de noviembre.

Para participar sólo debes inscribirte en los siguientes formularios, ¡Inscríbete!

Formulario de inscripción / Día 1

Formulario de inscripción / Día 2

Formulario de inscripción / Día 3

Formulario de inscripción / Taller: Introducción al Fanzine

Formulario de inscripción / Taller: Todas podemos escribir

 

Programa

Miércoles 11

  • Charla magistral

Estado de la escritura de mujeres en Chile: Movimientos, textos, palabras y pensamientos. Modera Vivian Lavín, expone Raquel Olea.

 

Raquel Olea es doctora en literatura, académica, crítica literaria y cultura, e investigadora. Miembro histórico de la corporación feminista La Morada, ha hecho clases en las universidades de California y Duke, EEUU, y en 2000 obtuvo la beca Guggenheim. Entre sus obras destacan “Como traje de fiesta, loca razón en la poesía de Gabriela Mistral” (2009), y Variaciones: Ensayos sobre literatura y otras escrituras (2019).
Vivian Lavín es periodista y editora con amplia trayectoria en el campo de la cultura. Ha sido reconocida por la Sociedad de Escritores de Chile (2005), la Cámara Chilena del Libro (2009), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010), el Premio N’Aitun (2015) y el Premio Academia Chilena de la Lengua (2017). Es miembro del Observatorio del Libro y la Lectura, de SADEL y agente literaria de VLP Agency.

 

 

  • Panel

Reflexión sobre el pensamiento femenino y la apropiación del espacio literario en los diversos escenarios socioculturales en Chile. Modera Vivian Lavín, escritoras invitadas: Carmen Berenguer, Nona Fernández y Rosabetty Muñoz.

 

Carmen Berenguer es poeta, cronista y artista visual. Figura clave del quehacer literario en la década de los 80, su propuesta combina crítica, opinión y reflexión sobre el ámbito político y cultural, participando en performances junto a Las Yeguas del Apocalipsis. En 1997 obtuvo la beca Guggenheim y en 2008 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción que por primera vez recayó en un autor de nacionalidad chilena.  

 

Nona Fernández es escritora, actriz y guionista. Participó en la fundación de la compañía La Pieza Oscura, colaborando en montajes obras teatrales. En 2016 recibió el Premio Mejores Obras Literarias Publicadas por su novela “Chilean Electric” (2015), entre otras distinciones y reconocimientos. Asimismo, ha sido guionista y colaboradora de “Los archivos del cardenal”, “El laberinto de Alicia”, entre otros trabajos televisivos.  
Rosabetty Muñoz, nacida en Ancud, es una de las poetas mujeres más difundidas del sur de Chile, cuyo trabajo ha sido ampliamente reconocido. Su obra se caracteriza por reflejar el sur del país y abordar temáticas de género. En 2000 ganó el Premio Pablo Neruda por el conjunto de su obra, el Premio Consejo Nacional del Libro de Chile por “Sombras en El Rosselot” en 2002 y en 2013 el Premio Altazor por “Polvo de Huesos”.

 

  • Entrevista

Diamela Eltit, entrevistada por Rubí Carreño.

 

Carmen Berenguer es poeta, cronista y artista visual. Figura clave del quehacer literario en la década de los 80, su propuesta combina crítica, opinión y reflexión sobre el ámbito político y cultural, participando en performances junto a Las Yeguas del Apocalipsis. En 1997 obtuvo la beca Guggenheim y en 2008 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción que por primera vez recayó en un autor de nacionalidad chilena.
Rubí Carreño Bolívar es profesora titular de la Facultad de Letras PUC. Ha sido investigadora visitante del CLAS de la Universidad de Cambridge y obtuvo la cátedra Edith Kreeger Wolf como Distinguished Visiting Professor en la Universidad de Northwestern. Es autora de varios libros sobre literatura de mujeres y es editora de Diamela Eltit: Redes locales/globales (2009) y actualmente prepara Diamela Eltit, paso a paso: textos, crónicas y ensayos.

 

 

Jueves 12

  • Charla magistral

Oralitura y narrativas indígenas femeninas. Expone Marjorie Huaiqui, presenta Vivian Lavín.

 

Marjorie Huaiqui es poeta, ensayista y educadora mapuche-champurria. Tiene un postítulo en Literatura Infantil y Juvenil, en Teoría, Edición y Creación (Instituto de Estudios Avanzados de la USACH) y en Educación Histórica Pasado Reciente y Memoria (UAHC), se ha especializado en la interculturalidad de la población mapuche. Autora de “Ka küñe estamos en la misma órbita” (2016) y “Puro dungun. Música y oralidad” (Quimantú, 2018).

 

  • Panel

Escritoras indígenas. Participan Graciela Huinao, María Isabel Lara Millapan y Maribel Mora, con la moderación de Elisa Loncón.

 

Graciela Huinao es la primera mujer mapuche que publicó libros de poesía y relatos traducidos al inglés. “La Loika” (1989), obra que indaga en sus raíces, es publicado en 1994 en EEUU. Se consolida como poeta en 2001 con “Walinto”, poemario bilingüe mapudungun-español, cuyo éxito obligó a una reedición que incluyera el inglés. Desde 2014 es miembro de la Academia Chilena de la Lengua, siendo la primera mujer mapuche en hacerlo.
María Isabel Lara Millapan es una poeta bilingüe reconocida por su aporte en la revitalización del mapudungun, lo que la hizo obtener el premio ASAT’AP (2016) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Es Máster y Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, académica en el Campus Villarrica de la PUC e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR.
Maribel Mora es poeta e investigadora, con reconocimientos como Mujer Mapuche destacada por su aporte en la difusión de la cultura y literatura de su pueblo. Su obra ha sido antologada en diversas publicaciones y revistas. Es directora de la oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile y ha sido parte del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

 

Elisa Loncon es académica de la USACH y PUC y una de las personas que ha contribuido al rescate del mapudungun en Chile. Es Magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y Doctorado en Literatura por la PUC. Ha ejercido en entidades como el Ministerio de Educación en Chile, UNESCO y SIEDES, entre otras.

 

 

  • Entrevista

Daniela Catrileo, entrevistada por Eva Debia Oyarzún.

 

Daniela Catrileo es poeta y escritora mapuche. Es Licenciada en educación y profesora de filosofía. El 2019 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, mención poesía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü, forma parte del equipo editorial de Yene Revista y la Cooperativa editorial Chillka. Autora de “Río herido” (2016), “Guerra florida” (2018) y el libro de cuentos “Piñen” (2019), entre otros títulos.
Eva Debia Oyarzún es periodista y Máster en comunicación y educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado los libros “Poemario capital” (2014), “Retazos” (2016), “Tránsitos urbanos” (2018) e “Insolentes” (2019). Se ha desempeñado en diversas organizaciones no gubernamentales, colaborado para radios y medios escritos, y organismos culturales como FITAM, Random House Mondadori, Loba Ediciones y editorial Lexis Nexis.

 

Viernes 13

  • Charla magistral

“Escribir desde los bordes” y “¿Te conté que estoy haciendo Historia?”, reflexión sobre la presencia de las letras femeninas en el mundo editorial y del Colectivo Mujeres Escritoras de Chile. Expone Carmen Mantilla, presenta Vivian Lavín.

 

Carmen Andrea Mantilla es miembro del Comité Político de Autoras Chilenas AUCH! Es escritora y gestora social comunitaria. Durante los últimos años se ha dedicado a la investigación social, con énfasis en brecha de territorio y brecha de género en la inversión pública de cultura. Actualmente trabaja en la Municipalidad de Valparaíso como asesora metodológica del Plan Municipal de Cultura de esa comuna.

 

  • Panel

Reflexión sobre la presencia de las letras femeninas y su invisibilización en el mundo editorial. Participan Pía Barros, Gladys González y Alia Trabucco, modera Claudia Apablaza.

 

Pía Barros es una escritora de la generación de los 80 conocida especialmente por sus cuentos, los cuales han sido publicados en más de 30 antologías en Chile y el extranjero. Declarada como “feminista a mucha honra”, se relaciona con la literatura feminista con una marcada connotación erótica y social. Autora de “Miedos transitorios” (1985), “Signos bajo la piel” (1994), “Ropa usada” (2000) y “Los que sobran (2002), entre otros títulos.
Gladys González es poeta, gestora y editora. Es Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, España. En 2017 creó la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA) y dirige la editorial Libros del Cardo. En 2019 ganó el Premio Pablo Neruda y parte de su obra ha sido antologada en Chile y diversos países del extranjero. Es autora de “Gran Avenida” (2005), “Aire Quemado” (2009) y “Pequeñas Cosas” (2015), entre otros.
Alia Trabucco Zerán es autora de la novela La Resta (Tajamar, 2015), con la que obtuvo el premio Mejores Obras Literarias del CNCA y fue finalista al premio Man Booker International en su traducción al inglés. El 2019 publicó el libro de ensayo Las Homicidas (Lumen), sobre casos emblemáticos de mujeres violentas. Fue editora del sello Brutas editoras y ha colaborado con relatos y ensayos en diversas antologías en Chile y el extranjero.
Claudia Apablaza es psicóloga, escritora y coordinadora editorial de Los Libros de la Mujer Rota. Estudiante del doctorado de Literatura PUC con un posgrado en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autora de las novelas “Diario de quedar embarazada” (2017), “Goo y el amor” (2013) y los libros de cuentos “Todos piensan que soy un faquir” (2013) y “Siempre te creíste la Virginia Woolf” (2011).

 

  • Talleres

Fanzine con Natalia Matzner y Escritura creativa con María José Viera-Gallo.

 

Natalia Matzner es licenciada en Literatura en la Universidad Diego Portales, Máster en Estudios de la Cultura Visual en la Universidad de Barcelona y actualmente realiza una investigación doctoral sobre libro experimental en Latinoamérica en la USACH. Creó el proyecto “Fanzinoteca Espigadoras”, desde el cual gestiona un archivo de publicaciones independientes experimentales. Es autora de diversos fanzines y libros-objeto.
María José Viera-Gallo es escritora y periodista. Sus primeras incursiones en la escritura las hizo en el suplemento juvenil Zona de Contacto de El Mercurio. Ha publicado las novelas “Verano robado” (2006), Memory Motel (2011) y la colección de cuentos “Cosas que nunca te dije” (2015). Ha participado en diversas antologías y en guiones cinematográficos como “Joven y Alocada” (2002), premiada en el festival de Sundance como mejor guión.