Memoria y DDHH / Nacional PUBLICADO EL 08 OCTUBRE, 2024 Ministerio de las Culturas y Universidad de Chile presentarán el libro “El país del silencio” de periodista Mauricio Weibel

El lanzamiento se realizará el jueves 10 de octubre a las 18:00 horas en la sala Enrique Sazié de la Casa Central del establecimiento universitario. El acceso será liberado.

El ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos en conjunto con la cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile invitan a la comunidad y al público general al lanzamiento y presentación del libro “El país del silencio” del periodista Mauricio Weibel Barahona. La instancia se realizará el jueves 10 de octubre a las 18:00 horas en la Casa Central del establecimiento y contará con un panel integrado por la Premio Nacional de Periodismo 2019, Mónica González Mujica, y el director de CIPER, Pedro Ramírez Pinto. Además, el evento con acceso liberado contará con la intervención artística del músico Ismael Oddó.

“El autor de este libro es un destacado periodista y además ha sido víctima de la figuraciones de derechos humanos ocurridas tanto durante la dictadura como en democracia. Quien confíe en la universidad es un honor para presentar un libro relevante para Chile en su conjunto. La lucha por la verdad y la Justicia es un desafío colectivo y no sólo de quienes las han sufrido. Para la cátedra la memoria es un eje de su trabajo, por lo tanto, me parece que este libro nos permite generar un espacio para conectar una historia personal que también es una historia colectiva y dotarla de un sentido reparador», afirmó Claudio Nash, Coordinador Académico de la Cátedra de Derechos Humanos.

En tanto, Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, expresa que “es un honor y deber difundir como organismo público el libro de Mauricio Weibel, puesto que es reconocer la trayectoria de defensa de derechos humanos del autor que se vincula a sus propias vivencias que han transitado desde el golpe civil militar del 11 de septiembre de 1973 y la desaparición forzada por agentes del Estado parte del Comando Conjunto a su padre, José Weibel Navarrete, y todo una vida con coraje abocado a la verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición a través de su oficio de periodista de investigación y de su protagonismo colectivo de pertenencia generacional  en la resistencia a la dictadura”.

Agrega que “por otra parte, como obligaciones estatales que nos compete, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en su creación bajo la ley 21.045, cuyo principio octavo expone:  reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho”.

“El país del silencio” es una crónica de investigación periodística y autobiográfica del también presidente del jurado del Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano, en el que compartirá la historia de la desaparición de su padre posterior a su captura cuando un grupo de quince uniformados y civiles los asaltaron a él y su familia el 29 de marzo de 1976. El periodista en ese entonces tenía seis años.

Mesa de conversación

El encuentro será conducido por la encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y DD.HH del Ministerio de las Culturas, Francia Jamett, quien dará paso a la presentación de Mónica González, seguida por Pedro Ramírez y, finalmente, Mauricio Weibel. La actividad tendrá por cierre la interpretación musical de Ismael Oddó de Quilapayún.

La actividad materializa el compromiso de la institución pública con el resguardo, fortalecimiento y promoción de la defensa de los DD.HH, siendo los actos cometidos durante el período de la dictadura civil militar una razón para defender la reparación, la verdad, la justicia y el Nunca Más. En este contexto la presentación del libro se inserta en una serie de iniciativas llevadas adelante por la Universidad, entre las que también cuentan la suscripción al convenio de cooperación y colaboración interinstitucional, implementado por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, en el marco de los 50 años del golpe de Estado en 1973.

La cita es con acceso liberado y abierta a todo público a partir de las 18:00 horas en la Sala Enrique Sazié -hasta completar el aforo permitido- en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago