Nacional / Patrimonio / Pueblos originarios PUBLICADO EL 19 JUNIO, 2020 Ministerio de las Culturas conmemora junto a los pueblos originarios el solsticio de invierno

  • Con diversas actividades que se realizarán de manera virtual se conmemorará este sábado 20 de junio el acontecimiento que marca el cambio de ciclo para los pueblos originarios y que refleja la vitalidad y el fortalecimiento identitario de los pueblos.

Este 20 de junio se producirá un nuevo solsticio de invierno, acontecimiento que acoge la noche más larga del año, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur. Por esto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha organizado para este sábado una serie de actividades para conmemorar esta fecha en conjunto con los pueblos originarios, pero de manera virtual, para cumplir con los protocolos asociados a la emergencia sanitaria.

La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, explica que “para gran parte de las culturas originarias del Chile actual, el solsticio de invierno adquiere gran relevancia sociocultural en relación con los ciclos naturales de la tierra y sus múltiples significados asociados con la renovación de sus existencias individuales y colectivas. Además, es una ocasión en la que tanto los territorios tradicionales como urbanos de los pueblos, se cohesionan en una conmemoración común, que este año adquiere especial relevancia por el momento que vivimos, y donde debemos más que nunca conectarnos con los ciclos de la naturaleza”.

Es así como este sábado 20 de junio el pueblo Mapuche conmemora el We Tripantu (año nuevo o la nueva salida del sol) o Wiñol Tripantu (vuelta del año). Asimismo, el pueblo Aymara celebra el Machaq Mara (año nuevo) o Mara Taq’a (división del año), mientras que para el pueblo Quechua esta fecha es denominada Inti Raymi. Por otra parte, el pueblo Rapa Nui festeja el Matahiti Apī (año nuevo), evento que está en proceso de revitalización en ese territorio.

Los pueblos Colla, Chango y Diaguita conmemoran la fecha como “solsticio” o “año nuevo” y el pueblo Lickanantay celebra el “cambio de ciclo”. En tanto, el pueblo tribal Afrodescendiente chileno también festeja este acontecimiento en Arica y Parinacota con la celebración del “San Juan”. Los pueblos australes Kawésqar y Yagán, dada su ubicación geográfica y el ecosistema que habitan y que determina su concepción del tiempo y del espacio, vinculado íntimamente a fiordos y canales del extremo sur, mantienen una relación diferente con los ciclos de la naturaleza, y por tanto su concepto de los ciclos temporales son otros.

Actividades de conmemoración

A lo largo del país, el Ministerio de las Culturas ha preparado a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, una serie de actividades para incentivar el cuidado y resguardo de los pueblos originarios, las que se realizarán de manera virtual durante la emergencia sanitaria y estarán disponibles en www.eligecultura.cl.

Éstas contemplan conversatorios en torno al sentido de este acontecimiento, talleres con artesanas y artesanos, cuenta cuentos y el lanzamiento de un libro que antologa a escritores mapuche huilliche. Todas estas actividades serán difundidas desde hoy a través de las redes sociales de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

En este contexto, también se lanzará un video que reúne una serie de testimonios en torno al sentido que esta fecha cobra para los pueblos originarios presentes en Chile, donde se visibiliza la diversidad que existe en las distintas culturas. En él participan representantes de los 11 pueblos con los que se implementan los Planes de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente.

El 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el subdirector nacional de Pueblos Originarios, José Ancán, será parte del conversatorio “Medios para decir lo indecible. El rol del artista indígena en el contexto socio- político de los pueblos”, organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (a las 12.00 horas en el sitio web del museo). En este evento se dará a conocer la próxima convocatoria “Encuentro de las Culturas”, concurso de artes visuales indígenas contemporáneas, y ese mismo día -a las 19.00 horas- Ancán será parte de un diálogo organizado por la Seremi de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio de la región de Ñuble.

La Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la región de Los Ríos ha transmitido por Facebook Live el “Ciclo de Saberes Ancestrales”, una serie conversaciones sobre oficios tradicionales mapuche, con cultores y las cultoras que participan de los Planes de Revitalización Cultural que implementa la Subdirección de Pueblos Originarios con organizaciones mapuche en la región. Los próximos encuentros están programados para el jueves 25 de junio, a las 11.00 horas, donde Fresia Caman Zapata abordará la cocina mapuche; y el jueves 2 de julio será el turno de Tránsita Neculfilo Huisca, quien se referirá a la artesanía textil mapuche.

En la región de Coquimbo, el Museo de Limarí junto a la Agrupación Indígena Antakari invita a la comunidad a participar en los conversatorios sobre educación e interculturalidad. Estos se llevarán a cabo los días 22 y 23 de junio, a las 16.00 horas, y serán trasmitidos a través del canal de YouTube del museo.