La Araucanía / Fotografía PUBLICADO EL 21 AGOSTO, 2024 Festival Wallmapu Foto recorre distintos territorios y espacios culturales de La Araucanía

La propuesta se desarrolla entre el 21 y el 28 de agosto, en el marco del Día Mundial de la Fotografía.

WALLMAPU FOTO es el primer festival de la imagen en la región con enfoque territorial, tiene como objetivo fomentar y visibilizar los trabajos de artistas de la fotografía en La Araucanía, a través de diversas actividades colaborativas como talleres, conversatorios y exposiciones. Se realiza en el marco del Día Mundial de la Fotografía, que se conmemora el 19 de agosto cada año, y cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas de La Araucanía.

Las integrantes de la agrupación enfatizan que “como colectiva de fotógrafas FRONTERIZAS, estamos emocionadas de presentar el primer festival de fotografía en la región: WALLMAPU FOTO. Este evento se convierte en un espacio esencial para la creación y difusión de la fotografía regional. Consideramos fundamental para la memoria del territorio y el desarrollo de la disciplina fotográfica llevar a cabo esta iniciativa de formación y exhibición de imágenes creadas desde y para el territorio. Les invitamos a celebrar la fotografía, la memoria y la historia. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público. ¡Esperamos contar con su participación!”.

“En Wallmapu nuestra cultura se ha construido desde distintas miradas alojadas en esta técnica, aunque en gran parte ha sido normada por la hegemonía económica –asimétrica y jerárquica– demasiadas veces centralizada. Sin embargo, la fotografía del territorio se ha mantenido viva, presente y vibrante, como las placas tectónicas sobre las cuales los volcanes y los ríos fluyen, y donde surge una historia del cruce de miradas que no ha sido narrada; la cual expresa una identidad compleja y la vastedad de una cultura tan dañada como resistente”, agrega la Colectiva Fronterizas.

“Este territorio FRONTERIZO/ MESTIZO, es el contexto para reflexionar y compartir la fotografía y sus desplazamientos. Lejos de la imposición de miradas externas, proponemos crear y visualizar imágenes situadas, interceptadas por múltiples tensiones, donde convive una cosmovisión occidentalizada con nuestras ancestralidades, permitiendo en su conjunto la coexistencia de lo tradicional y lo contemporáneo, lo rural y lo urbano, lo artificial y lo natural. De modo que WALLMAPU FOTO consiste en un ejercicio de memoria, proponiendo una perspectiva anticolonial, ecológica y experimental, como lo vemos en el trabajo de las obras seleccionadas que forman parte de nuestra convocatoria”, concluyen las organizadoras.

Por su parte, el seremi de las Culturas Eric Iturriaga Gutiérrez expresa que “nos complace en aportar y generar un trabajo conjunto con organizaciones de mujeres creadoras; impulsando, de manera asociativa con agentes culturales, iniciativas que recorrerán distintos espacios culturales en la región, lo que permitirá promover un vínculo entre la creación artística y los públicos y aportando a la descentralización”.

A continuación, se señalan las principales actividades de WALLMAPU FOTO:

  1. Inicia este viaje visual con la Exposición Colectiva de 9 fotógrafos regionales “LINDES IMAGINARIOS DE UN TERRITORIO”, en torno a los bordes e imaginarios del WALLMAPU. Compuesta por diversas fotografías, cuenta con la participación de Luciano Márquez, Camilo Bahamonde, Patricia Pichun, Cecilia Hormazábal, Patricio Saavedra, Alicia Hernández, Mauricio Ascencio,  Lissette Ruiz y Miguel Gutiérrez Yem. Inauguración: Miércoles 21 de agosto, 18:00 horas. Centro cultural de Angol. Lautaro 101, Angol. Está abierta al público hasta el 23 de septiembre.
  2. Continúa con el nütxam sobre FOTOGRAFÍA Y ARCHIVO “La pedagogía del Ojo: Memoria /imaginarios sociales/fotografía”, del Poeta e Historiador Bernardo Colipán. Según el autor, el silabario el OJO fue escrito y diseñado por Claudio Matte para que la población de indigentes que vivía al otro lado del río, lejos de los centros de poder, aprendiera a leer.  El ojo plebeyo juntó las letras para leer el mundo con la gramática de una aristocracia triunfante. El Ojo del silabario enseñaría a olvidar y recordar lo necesario, como un Ojo nacional que incluía en su campo visual a unos pocos y trazaba un margen de exclusión para el resto. La caravana del Ojo recorrió todo Chile, y en su rodar iba letreando los territorios. Para aumentar su tamaño, el Ojo nacional demandaba desfiles, efemérides, héroes y un campo visual único, racialmente blanco y patriarcal. Esta actividad se realizará el jueves 22 de agosto, 16:00 horas en el Archivo Regional de la Araucanía. Lautaro 1171, Temuco.
  3. Se ofrecerá una instancia formativa con el Taller de Fotografía “Pictorialismo y apropiación”, encuentros entre pintura y fotografía, a partir de la obra fotográfica de Mabel Ruiz, viernes 23 de agosto, desde las 10:00-13:00 horas. y 15:00-17:00 horas, inscripciones colectivofronterizas@gmail.com (15 Cupos), Biblioteca Galo Sepulveda, Arturo Prat 42, Temuco.
  4. La iniciativa contará con la vista desde Santiago warria la cineasta y reportera gráfica Nicole Kramm Caifal, premio Nacional de Fotografía Joven, Rodrigo Rojas de Negri, con su obra Terricidio: “Resistencia de las mujeres en territorios”. La muestra consta de una selección de fotografías, breves textos testimoniales y material audiovisual, a través de los cuales se narran los conflictos socioambientales que enfrentan localidades de cuatro regiones del país, desde la mirada de mujeres, especialmente de comunidades indígenas. Inauguración: viernes, 23 de agosto, 18:00 horas, en la sala de exposiciones del Museo Ferroviario Pablo Neruda. Av. Barros Arana 0565, Temuco.
  5. Homenaje a Juan Carlos Gedda. Conversatorio en torno a unos de los grandes fotógrafos de nuestro territorio, Juan Carlos Gedda, en el salón audiovisual del Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco. Sábado 24 de agosto, 16:00 horas.  Modera: periodista, escritor y fotógrafo: Carlos Valverde. Dirige la mesa: el escritor Patricio Alvarado. Invitados: Bruno Toro y Habana Muñoz.
  6. Proseguirá la Exposición de fotografía y video “UNA ZONA DE TRÁFICO ENTRE LAS INTENSIDADES Y LAS COSAS”, de la Cineasta y Fotógrafa Katherine Antivilo.  Quien propone la fotografía y el videoarte como un diario de vida enfocado en la materialidad cruda y fragmentada del cotidiano. Las imágenes y secuencias, despojadas de adornos, capturan la realidad en su forma más directa, desafiando las nociones tradicionales de lo visible. Este enfoque convierte la obra en un registro íntimo y disruptivo, que cuestiona la esencia del acto de mirar y documentar. Inauguración: sábado, 24 de agosto, 19:00 horas. en el espacio de KOM Creación y Cultura Contemporánea. Aldunate 898, Temuco.
  7. Cerrará esta jornada con la Exposición “NODAL” del colectivo Fronterizas, 4 fotografías de gran formato, sobre imágenes situadas en Wallmapu, exhibidas en el hall de acceso del Hospital Intercultural de Padre Las Casas. Inauguración: miércoles, 28 de agosto 16:00 horas.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

Más información: https://www.instagram.com/wallmapu_foto