La actividad, que se inauguró este viernes 10, tiene como propósito fomentar la economía sostenible en nuestro país, siendo una importante vitrina para expositores bajo los principios del comercio justo, que dan a conocer productos nacionales exclusivos y de alta calidad, promoviendo el emprendimiento local y destacando una alta participación regional.
Treinta expositores provenientes de todo el país, presentan sus trabajos en el parque del Museo Regional de La Araucanía, donde hasta el sábado 11 de enero se podrán encontrar diversos artículos decorativos, textil, joyas, artesanía tradicional y contemporánea. Además, la iniciativa contempla talleres de oficios, impartidos por los propios maestros artesanos, los cuales dan la posibilidad de disfrutar de una experiencia completa junto a la familia.
Esta actividad es realizada por Fundación Chol Chol, y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), y busca impulsar el sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, contribuyendo al desarrollo sostenible, del producto local, en base a los estándares del Comercio Justo. Asimismo, resaltar las condiciones de producción y el precio que se paga por la transacción de estos elementos.
En esta sexta versión se reitera el apoyo y visibilización a la artesanía producida por los maestros artesanos de la región, entre los que destaca el cultor Oscar Huaiquimil, Premio Maestro Artesano 2017 y la maestra cestera María Eugenia Martínez, premio a la trayectoria a la gestión cultural territorial 2024, otorgado por la Seremi de las Culturas.
“Estamos en la VI edición del Festival de Comercio Justo, un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde juntamos a 30 expositores artesanales de todo el país, para poder hacer una grata difusión, festejar el comercio justo, generar instancias de compartir con las personas y para que la ciudadanía pueda venir a disfrutar de talleres y tener una conversación con los artesanos sobre las historias de vida y también las técnicas que los llevan a realizar sus hermosas artesanías”, comentó Susana Ortiz, directora ejecutiva Fundación Chol Chol.
El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, participó en la inauguración de la actividad, ocasión en la que expresó “en el Festival de Comercio Justo en el Museo Regional, ubicado en Avenida Alemania, tenemos más de 30 expositores de un gran nivel, donde hay productos artesanales de textilería, orfebrería, joyas, cueros, todo con una innovación y un detalle único, cosa que solo los artesanos y artesanas pueden elaborar, aquí no estamos repitiendo en serie productos, sino que cada uno de los objetos es hecho con dedicación por las y los creadores. La invitación es a venir a adquirir y también a disfrutar de la calidad de las artesanías de la región y el país, desde las 11.00 de la mañana hasta las 18.00 horas, acá en el Museo Regional de La Araucanía”.
En tanto, Manuel Fuentealba, artesano en cuero de chivo y maderas nativas de Lonquimay, es segunda vez que participa en el festival, recalcó que “estoy muy contento de participar en esta actividad. Le hago una invitación a toda la gente de la región y de Chile que nos vengan a visitar, vamos a estar hoy día y mañana acá en el Museo Regional de La Araucanía”.
María Eugenia Martínez de Padre las Casas, artesana de cestería en pita con más de 57 años de trayectoria, manifestó que “me siento muy orgullosa de ser parte de este Festival de Comercio Justo que organiza la Fundación Chol Chol, porque nos da una ventana muy importante para dar a conocer nuestros oficios y mantenernos vigente en el tiempo, relacionarnos con artesanos de todo el país que han postulado a esta feria que es muy esperada. Invitamos a todos los vecinos de la comuna de Temuco y sus alrededores a que nos visiten, vamos a estar hasta mañana, y estaremos orgullosos de ser visitados y atenderlos para que vean nuestras artesanías”.
“Estas instancias son esenciales para que las artesanías en este país se sigan desarrollando o vamos a ser una especie en extinción. Me gustaría que la gente viniera ver lo que realmente está hecho a mano, porque no se encuentra en cualquier parte, y tienen la oportunidad ahora de ver variedad de distintos lugares del país y la región, no se lo pueden perder”, afirmó María Inés Espinoza, del Taller Trez de orfebrería y quien también es parte de la Organización de artesanas y pequeñas productoras Manos del Bío Bío, de la Región del Bío Bío.