El arte en el espacio público, el arte como posibilidad creativa para todas las personas, el arte como memoria colectiva, son los temas que inspiran a la artista Federica Matta en su trabajo, el que mantiene en diálogo permanente con su entorno comunitario, como lo vivió esta tarde desde la Biblioteca Andrés Araya de Pudahuel con la comunidad de artistas, gestores y educadores locales, en un encuentro organizado por el área de Extensión de BiblioRedes de la comuna y la Seremi de las Culturas de la Región Metropolitana.
En el auditorio del Centro Cultural Anita González de Pudahuel, donde se encuentra la Biblioteca Andrés Araya, se reunió con artistas locales y artesanas, educadoras y gestoras culturales la destacada artista Federica Matta. Organizado por el área de Extensión Cultural de BiblioRedes y la Seremi de Culturas de la Región Metropolitana con el propósito de generar espacios de diálogo, compartir saberes y experiencias artísticas para valorar el entorno, el patrimonio y los espacios públicos como parte del desarrollo.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, Ana Mora Peña, rescató el espíritu de construir en colectivo, como la misma idea de este encuentro de artistas visuales, gestores culturales, “estas instancias se generan en colaboración mutua, entre varias instituciones, con una idea que parte en un café, y darle contenido, imaginar cómo hacerlo, una instancia de participación, de dialogo, cercana”, dijo al saludar.
Para Federica Matta el arte, la experiencia estética nos vincula con la historia y la memoria colectiva para abrir nuevas posibilidades de desarrollo social y personal, por eso en Pudahuel hablaron de inspiración y procesos creativos, poética del arte, de imaginar sin límites y usar el espacio público como motor de desarrollo y mejor calidad de vida.
“Lo que yo hago en la ciudad es una acupuntura con la cultura, reactivando con energía los espacios con arte público” dice Federica Matta al hablar de su insistencia de estar en la calle y la motivación de sus trabajos como el emblemático “Jardín de las Esculturas” de la Plaza Brasil, porque se trata de gestionar espacios de encuentro, lugares de paz, solo con el fin de pensar en conjunto, desde la acción de hacer, de crear energía, del imaginar.
El dialogo fue conducido por encargado de extensión cultural de BiblioRedes, Oscar Vásquez, conectando la obra de la pintora y la preguntas y reflexiones de la comunidad de Pudahuel que podrá seguir disfrutando de las creaciones de la artista que donó una treintena de ejemplares de su libro “Federica Matta y el Viaje de los Imaginarios en 31 días” a la biblioteca Andrés Araya de Pudahuel.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de BiblioRedes, ha desarrollado diversas iniciativas de formación patrimonial en conjunto con Federica Matta. La exposición “El Viaje de los Imaginarios”, producida por BiblioRedes, convocó a más de 5 mil visitantes en bibliotecas públicas de La Serena, Santiago, Quinta Normal, Quilicura, Independencia y La Pintana, y fue complementada por 16 talleres pedagógicos, en los que participaron 400 niñas y niños.
Durante los meses de septiembre y octubre, gracias a la gestión de la coordinación regional de Bibliotecas Públicas de la Región Metropolitana, la exposición “El Viaje de los Imaginarios” podrá ser visitada nuevamente en el primer piso del Centro Cultural Anita González de Pudahuel. Una buena oportunidad de continuar el diálogo con la obra de Federica Matta por los caminos del arte y el patrimonio.
Federica Matta
Federica Matta es una artista que se desplaza permanentemente por el mundo y sus imaginarios. Nacida en Francia, trabaja entre París, Nueva York, Ibiza y Santiago. En nuestro país, creó el emblemático “Jardín de las Esculturas” de la Plaza Brasil en Santiago (1993), los “Juegos Infantiles de Kai-Kai y Tren-Tren” para la escuela mapuche de Regolil en el sur de Chile (2002), las “12 Flores Mágicas” en La Serena (2006), los murales en el metro de Quilpué, junto con artistas locales (2009) y la luminaria artística de la Plaza Garín de la comuna de Quinta Normal (2023).
En el extranjero, ha realizado exposiciones personales y colectivas en Francia, Estados Unidos, España, Bélgica, China, México y Australia. Y tiene distribuidas más de 40 obras de arte púbico en Francia, Bélgica, Estados Unidos, Japón, Irán, Colombia, Brasil, México, Portugal y Grecia. Su trabajo destaca por invitar al juego a través de la imaginación, con obras coloridas y sugerentes, en las que se mezclan imaginarios de diversas culturas. “He pasado mi vida viajando, crecí y me formé impregnada de las visiones de las culturas de muchos pueblos”, dice Federica.