La Diagonal Pedro Aguirre Cerda de Concepción fue el escenario de la primera versión de la Expo de Artes y Oficios Creativos “De Mar a Cordillera”, realizada el pasado sábado 14 de diciembre. Este evento, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa y la Escuela de Diseño de la Universidad del Bío-Bío (UBB), tuvo como objetivo principal fortalecer el desarrollo económico de los agentes culturales del ecosistema creativo regional.
La seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, subrayó la relevancia de esta iniciativa al declarar que “las economías creativas y el ecosistema cultural son un motor fundamental para el desarrollo de la región del Biobío. A través de iniciativas como esta, no solo promovemos el talento local, sino que también generamos espacios de colaboración e innovación que fortalecen la identidad regional y aportan al crecimiento económico sostenible de nuestros territorios”.
La Expo reunió en sus 60 stands a 120 artesanos y creadores de diversas disciplinas provenientes de toda la región. De estos, 33 stands fueron seleccionados por los municipios para representar a sus respectivas comunas, mientras que los 27 restantes fueron asignados a agrupaciones a través de una convocatoria abierta.
En paralelo, un escenario central ofreció espectáculos de música y danza, donde participaron 10 artistas seleccionados mediante convocatoria pública. Además, se habilitó un espacio infantil con actividades para toda la familia, incluyendo presentaciones circenses, cuentacuentos y el teatro en miniatura Lambe Lambe.
Patricia Parra, representante de la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío, resaltó el impacto positivo del evento: “El lugar es excelente, porque aquí vive mucha gente, y todo el mundo lo conoce. Es algo espectacular lo que han hecho, por parte del Gobierno y el Ministerio de las Culturas. Estamos agradecidas de que nos hayan invitado con nuestra artesanía, que es patrimonial”.
El evento también incluyó una serie de actividades formativas previas. Desde talleres orientados a la profesionalización de artistas y gestores culturales hasta un seminario que cerró el ciclo de capacitación el pasado 30 de noviembre.
En esta línea, la directora de la Escuela de Diseño Industrial de la UBB, Pia Lindemann Baroli, destacó la importancia de instalar competencias a nivel regional, puesto que “la intención es que nuestros artesanos, artesanas, artistas y cultores tengan mayores habilidades y competencias para mejorar su puesta en escena. Trabajamos temas como el packaging, postulación de proyectos, comercialización, la fotografía para redes sociales y el montaje ferial, para que la experiencia de compra sea visualmente más atractiva”.
Una invitación a consumir cultura local
Paloma Zúñiga, seremi de las Culturas, agregó que “es muy importante que esto se haga en la recta final del año. Se aproximan las fiestas, y es una instancia para potenciar la economía creativa, que es parte de nuestro trabajo como Ministerio de las Culturas. Invitamos a toda la familia a consumir productos locales, hechos a mano, y a regalar algo en esta Navidad que tenga sentido, que sea patrimonial y que represente a nuestra región”.
Gianina Paredes, una de las asistentes, expresó que “este es un espacio súper necesario para la ciudad de Concepción, de recuperar los espacios públicos, de hacerlos caminables y también con una oferta cultural y artística atractiva”.
Por su parte, Alejandro Olivares, otro de los visitantes, opinó que “es muy interesante ya que no se suele apreciar los tipos de artes y artesanías que existen en las diferentes regiones. Es una buena instancia para conocer la historia de las artesanas y todo el trabajo que conlleva, que es muy profesional y de un detalle impresionante”.
La Expo de Artes y Oficios Creativos “De Mar a Cordillera” se consolidó como una instancia clave para la promoción y desarrollo de las economías creativas en la región del Biobío, marcando un hito en la colaboración entre el sector público, las universidades y los creadores locales.