Nacional / Pueblos originarios PUBLICADO EL 17 FEBRERO, 2017 Día Internacional de la Lengua Materna Internado lingüístico de mapuzungun, realizado en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, en la Región de La Araucanía

Foto: Internado lingüístico de mapuzungun, realizado en el marco del  Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, en la Región de La Araucanía

  • Columna editorial por José Ancan, Jefe del Departamento de Pueblos Originarios Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Desde hace unos años, cada 21 de febrero ha ido tomando progresivo impulso la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, fecha proclamada por Unesco en febrero de 2000. Diversas actividades como marchas, ciclos de charlas, corridas conmemorativas y una serie de acciones de visibilización de los derechos língüísticos inherentes a las lenguas indígenas especialmente a los 6 idiomas vigentes hoy en Chile, han acompañado esta conmemoración, tanto desde el ámbito de las organizaciones indígenas, así como progresivamente de parte de algunas instituciones públicas que trabajan en el tema.

Esta conmemoración promovida dentro del sistema internacional, intenta  promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo hoy considerados como un bien común de carácter transversal.

Sin embargo, no se debe olvidar que en su el origen este día está dedicado a un hecho trágico, como fue la represión sufrida por militantes del Movimiento por la Lengua Bengalí, quienes el 21 de febrero de 1952 fueron atacados por la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh.

Las lenguas son un vehículo de transmisión de saberes y de diversidad cultural irremplazable. La diversidad lingüística así concebida, se constituye incluso como un reflejo de todas las diversidades, inclusive de la naturaleza, al ser las lenguas las que nombran y dan sentido a los respectivos ecosistemas.

Es difícil saber a ciencia cierta, la cantidad de lenguas indígenas que se hablaban en lo que hoy es Chile a la llegada de los europeos en el siglo XVI. Muchas de ellas sencillamente han desaparecido como consecuencia directa de la violencia y la imposición de una lengua hegemónica – el castellano – lo que hizo desaparecer sistemas lingüísticos completos, de los cuales quedan hoy muchas veces sólo la toponimia y, en algunos casos, la voluntad de algunos herederos y herederas de esas culturas por revitalizarlas, como es el caso de la lengua kunza del pueblo Likan Antai o el kakan diaguita.

Los procesos de revitalización cultural asociados a la promoción de las lenguas indígenas, constituyen hoy una de las principales reivindicaciones de los pueblos. Resulta evidente que el éxito de dichos procesos dependerá de si se transforman en emblema político cultural de los pueblos que las reivindican y también de la voluntad del Estado a través de sus diversas instituciones, de hacerse cargo de ese proceso.

El Consejo Nacional de la Cultura, a través de su Departamento de Pueblos Originarios (DEPO), conscientes de esa responsabilidad, han promovido desde una metodología participativa, en conjunto con las organizaciones indígenas, diversas acciones que buscan promover la revitalización cultural especialmente de las lenguas indígenas. Este boletín que lleva por nombre Yákush (“punta de flecha”) en lengua yagán, nace con la pretensión de comunicar algunas de las acciones vinculadas a la revitalización cultural insertas en el Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, en ejecución desde el año 2016.

José Ancan

Jefe del Departamento de Pueblos Originarios

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes