Los Lagos / Pueblos originarios PUBLICADO EL 12 SEPTIEMBRE, 2017 Cuatro mujeres huilliche reciben reconocimiento Asat’ap en el Día Internacional de la Mujer Indígena

En la Casa del Arte Diego Rivera se llevó a cabo la entrega de los reconocimientos Asat’ap 2017 que significa “Mujer” en lengua Kawesqar, donde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por segundo año consecutivo promueve la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena a través del Departamento de Pueblos Originarios, poniendo en valor el importante rol que cumplen cuatro mujeres de la región de Los Lagos, dentro de sus comunidades, en la conservación y transmisión de la cultura Mapuche Huilliche. La selección de las mujeres se realizó con la participación de la Mesa de Representantes Huilliche de la región.

En la ceremonia las Seremi de Cultura y Justicia, Evelyn Almonacid y Patricia Rada, respectivamente, enarbolaron a las 4 mujeres destacadas de la región, junto al Consejero Regional de Cultura, Wolf Dieter Heim. Cabe destacar que el evento lo musicalizó el grupo Mapuche Huilliche Folil Lafquen, de la comuna de San Juan de la Costa.

La Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena no es celebrado como una fiesta, ni como una banalidad, sino en memoria de las luchas de mujeres indígenas representadas en la figura de Bartolina Sisa, mujer Aymara que fue brutalmente asesinada un 5 de septiembre de 1782, en respuesta a su heroica hazaña de levantamiento frente a los Españoles. En esta misma fecha durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tiwanacu, Bolivia, el año 1983, se instala este día como un tributo a las más de 24 millones de mujeres indígenas que habitan América Latina.

En la región de Los Lagos, se reconocieron mujeres representantes de las 4 provincias del territorio, Palena, Osorno, Chiloé y Llanquihue las que han sido propuestas y ratificadas por sus pares, miembros de la Mesa de Representantes. Representando al Archipiélago de Chiloé, Ernestina Huaique Barría, de la comunidad Indígena de Antulafquen, del sector Huentetique en la comuna de Ancud. Yohana Andrea Coñuecar Llancapani, de Isla Llanchid sector Pichicolo, comuna de Hualaihué, provincia de Palena. Ana María Coby Barría, tejedora de vidas, representado a la comuna de Calbuco en la provincia de Llanquihue. Laura Isabeth Imilmaqui Llanquilef perteneciente a la Comunidad Monj Fun Mapu (sangre de la tierra), del sector Quillipulli, comuna de San Pablo, provincia de Osorno. Mujeres que participarán en el encuentro nacional Asat’ap 2017 en Valparaíso, para así poder compartir experiencias y generar mayor contacto con el trabajo de otras personas que buscan el respeto y reconocimiento hacia los Pueblos Originarios y Afrodescendientes.

 

Biografías

Representando al Archipiélago de Chiloé, pu lamgen Ernestina Huaique Barría. De la comunidad Indígena de Antulafquen, del sector Huentetique en la comuna de Ancud.

Cómo dirigenta mapuche ella formó su comunidad indígena, y participó en el proceso de solicitud de administración del espacio costero marítimo para Pueblos Originarios. El cuál fue entregado siendo uno de los primeros en la región. Su comunidad participa del Consejo de Comunidades de Ancud y del Consejo de Caciques de Chiloé.

Desde pequeña aprendió el arte de tejer gracias a su ñuke. “Antiguamente se hacía todo en tejido, para vestirse y para abrigar la casa”. En su casa tiene una ruca destinada para mostrar su trabajo durante la temporada estival, en ella tiene un telar antiguo confeccionado con rieles de ferrocarril desechados, en él replica los tejidos que aprendió de su mamá. Ella realiza todo el proceso de preparación de la lana, desde el hilado, teñido y tejido final. Realiza principalmente frazadas, choapinos, mantas, alfombras, etc. Además ha realizado talleres compartiendo sus técnicas y conocimiento con otras hermanas.

También, sabe tejer en fibra vegetal, realizando cestería en Manila, Quiscal, estos productos eran usados para mariscar. También guarda conocimiento de las plantas medicinales conocida como Lahuentuchefe en el sector.

 

Yohana Andrea Coñuecar Llancapani, representa a la provincia de Palena, vive en la isla Llanchiud, frente a Pichicolo en la comuna de Hualaihué.

A sus jóvenes 30 años se ha destacado como una líder para su territorio. Acompañando procesos de reemergencia Mapuche Huilliche, rescatando saber y construyendo su historia a través de la colonización de las islas cercanas, por habitantes de Chiloé.

Como Dirigenta es Presidenta de la Agrupación Mapuche Huilliche Mapuwenches. Que es la figura legal para la Asociación de Comunidades Huilliche de Hualaihué. Además es secretaria y asesor técnico de la solicitud de administración del Espacio Costero Marítimo, proceso que les ha llevado varios años y que pronto espera resolución de las autoridades pertinentes.

También se ha conectado con el telar en el último tiempo aunque proviene de una raíz de mujeres tejedoras, su abuela materna tejía a telar, su madre tejía a palillos y crochet, de esta última aprendió a tejer a palillo. Pero ella siempre quiso aprender a tejer a telar y cuando accedió a un taller del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de su comuna le resultó naturalmente, sintió que siempre estuvo dentro de ella y solo necesitaba despertar ese kimun (conocimiento). Quiere seguir aprendiendo y profundizando su conocimiento el pasado martes terminaron el taller de segundo nivel de telar.

 

Ana María Coby Barría. Tejedora de vidas. Representado a la comuna de Calbuco en la provincia de Llanquihue. Ella es de la comunidad Huallun bajo. Ana María Coby fue destacada por representante del territorio de Calbuco por su importante aporte como partera tradicional.

De origen humilde, aprendió este oficio de su madre quien realizaba este trabajo para ayudar a las mujeres en el campo, antes de la llegada de los hospitales. En sus palabras “siendo ignorante ayude a muchos partos”. Sus conocimientos los recibió de su madre, vivió con ella hasta que se casó y fue a vivir a otro lado, allí ayudo a otras mujeres y atendió sus propios partos cuando fue madre.

Sus conocimientos acerca del parto son complementados por el conocimiento de las hierbas medicinales, no solo relacionado con el nacimiento, sino también de otras enfermedades, éste conocimiento lo sigue compartiendo con su comunidad.

El aporte a la cultura ha sido sustantivo apoyando la llegada de niños y ayudando con sus conocimientos a sacar partos complicados, muchas veces salvando la vida de la madre y del hijo.

 

Por último se entregó el reconocimiento a la lamgen Laura Isabeth Imilmaqui Llanquilef  representando a la comuna de San Pablo, provincia de Osorno. Ella pertenece a la Comunidad Monj Fun Mapu (sangre de la tierra), es del sector Quillipulli, comuna de San Pablo.

Como dirigente participa en la Asociación de Artesanos constructores de memoria de Osorno. – Presidenta del comité Cementerio Quitra Quitra de San Pablo. – Agrupación We Liwen lamuenes del Hospital Quilacahuin, San Pablo.

Laura comenzó su trabajo en telar participando en Ferias desde el año 2000.  En las comunas de Puerto Varas, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Ha sido tallerista de telar compartiendo sus conocimientos a otras mujeres.

Como Dirigenta comenzó el año 1996, conformando la Comunidad Mon Funj Mapu, también la Junta de vecinos Los Juncos en 1994. El año 2000 formarían el Consejo de Comunidades de San Pablo, organización de la que se distanció y actualmente trabaja en el Consejo de Desarrollo del Hospital de Quilacahuin.

Participa como voluntaria en el Hospital y en el cementerio, tras la muerte de su única hija fallecida el año 2000 con solo 12 años de edad producto de un tumor cerebral, provocado por la tardía atención médica, desde ahí impulsa espacios de acompañamiento a los enfermos y sus familias con la agrupación “Weliwen Lamuenes” y realiza campaña de promoción de la donación de órganos, entre otras. Le inspira el trabajo por su comunidad, y la naturaleza, le impulsa a seguir.