Nacional / Pueblos originarios PUBLICADO EL 21 FEBRERO, 2018 Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora en todo Chile

  • Valorar y difundir la riqueza de las seis lenguas indígenas vigentes en Chile es el gran objetivo de esta fecha coordinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el Ministerio de Educación (Mineduc) y Metro.
  • Entre otras actividades contempló la inauguración de una serie de tótems con infografías que da cuenta del origen indígena de los nombres de ocho estaciones del Metro de Santiago.

Por segundo año consecutivo nuestro país conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha proclamada por la Unesco para promover la diversidad lingüística y cultural y el plurilingüismo, a través de actividades de visibilización y valoración de las seis lenguas presentes en Chile, cuyo uso y transmisión se vuelve fundamental para el resguardo y la riqueza cultural del país, instancias que contempla el recién creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entre las actividades que se desarrollan esta jornada destaca la inauguración de las “Toponimias de Metro”, iniciativa que pone a disposición de los usuarios del tren subterráneo un tótem con información sobre el origen y significado del nombre de ocho estaciones que cuentan con raíz indígena: Tobalaba, Manquehue, Biobío, Ñuñoa, Pudahuel, Ñuble, Quilín y Macul. Esta mañana los usuarios de Metro también han sido sorprendidos con los saludos en lenguas indígenas, a cargo de los conductores de los vagones.

Adicionalmente, las instituciones coordinadas a través de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015 – 2020, CNCA y MINEDUC, entre ellas, en conjunto con Metro, comenzaron la difusión en redes sociales de toponimias de otras cuatro localidades del país: Pica, Parinacota, Vilcún y Hanga Roa, las que se pueden encontrar bajo el hashtag #DíaLenguaMaterna.

En esta ceremonia, que se realizó al mediodía en la estación Ñuñoa del Metro, la Ministra (s) de Cultura, Ana Tironi  Barrios, destacó: “Queremos invitar a toda la ciudadanía a sumarse a esta conmemoración y seguir de manera activa las acciones que impulsa el Estado de Chile, de manera que podamos ser capaces de crear conciencia sobre el valor, uso y reproducción de las lenguas de los pueblos originarios, que aún es bajo incluso para las comunidades de los propios pueblos. Hoy son seis las lenguas presentes en nuestro país, las que se configuran como un vehículo de transmisión de saberes y de diversidad cultural irremplazable, y fortalecer su uso es base fundamental de la riqueza y diversidad cultural del país, por lo que la Política Nacional de la Lectura y el Libro prioriza –entre sus medidas– la creación, traducción, difusión y revitalización de dichas lenguas”.

Por su parte, la coordinadora de la Secretaría de Educacional Intercultural Indígena del Mineduc, Paula Pilquinao, valoró la iniciativa de dar a conocer el nombre de las estaciones que tienen su nombre en lenguas de pueblos originarios, “para que todos podamos tomar conciencia que la toponimia nos revela la presencia viva de los pueblos que ocuparon estos territorios, que nos dan la posibilidad de una construcción conjunta de sociedad, basada en el reconocimiento y la valoración de todos y todas”. En este sentido, destacó también la labor que realizan los y las educadoras tradicionales que actualmente imparten la enseñanza del “Sector de Lengua Indígena” en más de 1.300 escuelas del país, que concentran un 20% o más de matrícula de estudiantes provenientes de pueblos originarios, de acuerdo a lo establecido por el Mineduc.

“Para Metro es muy importante ser un medio de transporte inclusivo, que integre a la ciudadanía, a las distintas comunidades y actores de la sociedad. Conocer más acerca de los pueblos originarios y compartir esto con los pasajeros mediante la exhibición permanente de paneles con los nombres de estaciones en español y mapudungún es una forma de hacernos cargo de nuestra historia y también de nuestro patrimonio”, dijo Fernando Rivas, Subgerente de Relaciones con la Comunidad y Medio Ambiente de Metro de Santiago.

Actividades en todo el país

El Festival de la Canción de Viña del Mar tampoco quiso quedar ajeno a esta conmemoración, y durante la jornada de esta noche sus conductores Carolina de Moras y Rafael Araneda tienen programado interactuar en diferentes momentos de la transmisión haciendo uso de algunas de las lenguas indígenas, una importante plataforma que llevará este mensaje a toda la región de Latinoamérica.

Las actividades de este miércoles también incluyen intervenciones en el espacio público de Arica, Coquimbo, Cartagena e Iloca, lecturas dramatizadas, talleres de pintura que vinculan las lenguas, entre otras organizadas especialmente para esta conmemoración. Entre ellas destaca la intervención que se ha organizado en Arica y Parinacota, en el Paseo 21 de mayo, en conjunto con la Academia de la Lengua Aymara, que está programada entre las 10:00 y 13:00 horas. En la región de Los Lagos se llevará a cabo el seminario “Nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas en Chile”,  desde las 15:00 horas, en el Complejo Intercultural de Fresia. Por su parte, el Consejo de la Cultura inaugurará señalética en las lenguas presentes en los territorios, lo que se realizará en Santiago así como en las Direcciones Regionales de la institución.

Todas las actividades que dan forma a esta conmemoración se inscriben en el Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, labor permanente que realiza el CNCA, a través del Departamento de Pueblos Originarios. Este trabajo busca contribuir a la revitalización y fomento de las expresiones artísticas y culturales de los pueblos originarios presentes en el país y de la comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota, desde un enfoque territorial.

Basado en un proceso participativo, los propias organizaciones y comunidades definieron un total de 16 planes territoriales, 15 regionales más el de Rapa Nui, los que de manera transversal abordan la revitalización lingüística como uno de los ejes centrales. Se destacan en esta línea, actividades como internados lingüísticos en Araucanía, Biobío y O´Higgins, entre otras regiones, Escuela de Lenguas en la Región Metropolitana, Nidos Lingüísticos con la primera infancia en Rapa Nui, talleres de lengua a lo largo del país y el apoyo a las Academias de la lengua kawésqar, aymara y rapa nui, entre otras acciones.