La elección de los participantes del stand de Chile en la Bienal Révélations se realizó, por primera vez, a través de una convocatoria abierta a la ciudadanía.
El proyecto curatorial ganador se titula “Alquimias del habitar, entramados de resiliencia”, de la curadora Bárbara Velasco. Las creadoras y creadores que forman parte de este proyecto y tendrán la oportunidad de mostrar sus obras en París son Agostina Branchi, Andrea Lallana, Daniel Soffia, Marcela de Vega, Raquel Aguilar, Rita Soto y Viviana Rantul.
Alquimias del Habitar, Entramados de Resiliencia plantea una reflexión profunda sobre el habitar como una experiencia que va más allá de ocupar un espacio físico, abordando su dimensión simbólica y cultural a través de los objetos artesanales. Inspirado en el texto filosófico de Martin Heidegger, el relato curatorial explora cómo la creación y uso de estos objetos construyen vínculos significativos con el entorno, permitiendo una comprensión más rica del mundo. La artesanía aparece aquí como una forma de conocimiento que entrelaza técnica, memoria y tradición, y que transforma materiales simples en portadores de significado y cultura.
El acto de tejer es central en esta visión, ya que simboliza un entramado colectivo de saberes ancestrales, resistencia y resiliencia frente a contextos de vulnerabilidad social y ecológica. Se propone el tejido como un lenguaje narrativo, donde cada nudo y figura contiene historias individuales y colectivas, muchas veces ligadas a la cosmovisión indígena. En culturas como la mapuche y las sociedades andinas, el textil representa una forma de expresar el orden del universo, la relación con la tierra y los ciclos vitales. Así, el tejido trasciende lo utilitario para convertirse en un acto espiritual y político.
La curadora Bárbara Velasco vincula esta práctica artesanal con la alquimia, entendida no solo como transmutación de materiales, sino como una metáfora de transformación interior. El gesto artesanal se interpreta como un proceso alquímico donde la materia se convierte en objeto cargado de sentido, identidad y memoria. Esta alquimia del hacer se manifiesta no solo en el textil, sino también en otros oficios como la cerámica, el trabajo en madera, metal y piedra, donde el artesano canaliza su conocimiento para convertir lo cotidiano en extraordinario.
La propuesta curatorial que acompaña este enfoque celebra esta transformación desde una perspectiva contemporánea, contempla las creaciones de siete artesanas y artesanos chilenos, que se harán presente en París, y que abordan el entramado como hilo conductor, generando un entretejido cultural que recorre Chile de norte a sur:
Esta curaduría propone una narrativa visual coherente y refinada, donde la excelencia técnica, la materia prima y la identidad cultural convergen en obras que reconfiguran lo ancestral en clave contemporánea. Se promueve así una estética del entretejido como expresión de resistencia y belleza, que transforma lo cotidiano en arte aurático y singular, anclado en un tiempo y espacio propios.