3er Seminario de Arte Contemporáneo "Poéticas de lo instituyente. Prácticas artísticas contemporáneas e imaginación política radical"

Participantes Conferencias

Franco Bifo Berardi, escritor, filósofo y activista. Es una importante figura del movimiento autonomista italiano. Graduado en Estética por la Universidad de Bolonia, participó de los acontecimientos de mayo del 68 desde esa ciudad. Fue fundador de la histórica revista A/traverso y promotor de la Radio Alice, primera radio pirata italiana. Vivió en París, donde conoció a Félix Guattari, y en Nueva York. En 2002 fundó TV Orfeo, la primera televisión comunitaria italiana.

Como autor escribió numerosos ensayos y ponencias sobre las transformaciones del trabajo y los procesos de comunicación en el capitalismo postindustrial. Su libro más reciente, The third Unconscious está publicado por Verso, Londres, y será publicado en español por Caja Negra, Buenos Aires.

 

 

 

Valentina Montero, curadora y académica. Doctora por la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones y proyectos curatoriales abordan los usos y apropiaciones de las tecnologías contemporáneas en la experimentación y creación artística, analizando cómo los nuevos lenguajes, herramientas y soportes tecnológicos generan veloces transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción de los saberes, implicando una reorganización de la cultura, sus significados y prácticas.

Actualmente es profesora asociada en la Universidad Finis Terrae y profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile. Además, es directora de PAM / Plataforma Arte y Medios e investigadora postdoctoral Anid / Fondecyt.

 

 

 

Graciela Carnevale, artista y docente. Participó del Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario que emergió a fines de 1965. En 1968 participó del “Ciclo de Arte Experimental” y de “Tucumán Arde”, proyecto de acción contrainformativa de la crítica situación social en dicha provincia. Construyó y es responsable de un archivo focalizado en el Grupo de Artistas de Vanguardia y en otras prácticas de los años 60 y 70. Forma parte de “El Levante”, plataforma de investigación y producción de conocimiento crítico desde prácticas artísticas situadas. Desde esta plataforma participa, junto a otros colectivos, en experiencias vinculadas al territorio. Ejercicios de imaginación política y experimentación artística tendientes a re pensar las prácticas artísticas como procesos comunitarios ­­­­­­­de interacción y transformación social. Ha participado en exposiciones, proyectos y encuentros en diversos países. Es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur participando desde los nodos Archivos y Publicaciones.

 

 

Leslie Fernandez es artista visual, investigadora y académica de la Universidad de Concepción. Vive en Concepción. Es Licenciada en Arte de la Universidad de Concepción (1993) y Magíster en Artes Visuales de la Academia San Carlos, Escuela Nacional Autónoma de México (2003).

Su producción artística ha estado centrada en la realización de proyectos individuales y colectivos vinculados al contexto y el territorio, entre los que se destacan: MÓVIL (2009- 2017), Mesa8 (2006-2014) Casapoli Residencias (2010- 2017) y Arte y Desindustrialización (2018-2021). Desde el 2016 trabaja en investigaciones que abordan la memoria, la historia local, la política y su relación con las artes visuales.

 

 

 

 

Marcelo Expósito, artista y crítico cultural. Entre sus publicaciones se cuentan Walter Benjamin, productivista (2013), Conversación con Manuel Borja-Villel (2015) y Discursos plebeyos (2019). Su obra ha sido objeto de retrospectivas recientes en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), FICUNAM 11 (Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de Ciudad de México. Ha participado en movimientos sociales por la radicalización democrática y ejerció los cargos de secretario del Congreso de los Diputados y diputado en las Cortes Generales españolas durante las legislaturas XI-XII (2016-2019).

 

 

 

 

Soledad Novoa Donoso es historiadora del arte, académica y curadora. Se ha desempeñado como profesora en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en el Departamento de Historia de la USACH y como encargada de proyectos y curadora de la Colección de Arte Chileno Contemporáneo de la GGM. Fue Jefa de proyectos en la DIRAC, y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes.

Escribe para catálogos y publicaciones sobre arte chileno contemporáneo, arte y feminismos, y arte latinoamericano. Entre sus trabajos curatoriales destaca Handle with Care. Mujeres artistas en Chile (MAC, 2007); esto no es una exposición de género (CCE, 2008); Desierto. Regina José Galindo (GGM, 2015); Dibujar el límite. Janet Toro (MAC, 2017). Actualmente es Directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, MINCAP.

 

 

 

Lorena Wolffer, artista y activista cultural. Su trabajo gira principalmente en torno al género y procura los derechos, la agencia y las voces de las mujeres y las personas de identidades no normativas. Desde la creación de radicales intervenciones culturales con diversas comunidades hasta la elaboración de nuevos modelos pedagógicos para el desarrollo colectivo de conocimientos situados, estos proyectos se producen dentro de una arena que reconoce la pertinencia de los lenguajes experimentales y desplaza la frontera entre lo que conocemos como alta y baja cultura. Su quehacer articula prácticas culturales cimentadas en el respeto y la igualdad.

 

 

 

 

 

Bárbara Lama Andrade es licenciada en Arte y Licenciada en Estética en Pontificia Universidad Católica de Chile. D.E.A. en Historia Teoría y Crítica de las Artes en la Universidad de Barcelona, Magíster en Filosofía y Doctoranda en Historia en la Universidad de Concepción. Docente de teoría e historia del Arte en la Universidad de Concepción. Editora del libro Diagonal biobío. Emergencia de la escena cultural penquista, trabajo realizado en conjunto a la artista Natascha de Cortillas. Investigadora y curadora de exposición (In)Visibilidades. Archivos de artistas penquistas 1980 – 2015 en la Sala David Stitchkin, junto a la artista Natascha de Cortillas y la antropóloga Constanza Vergara el 2020.

 

 

 

 

Fred Moten y Stefano Harney son autores de los libros All Incomplete (2021) y The Undercommons: Fugitive Planning and Black Study (2013), publicado en español como ‘Los abajocomunes. Planear fugitivo y estudio negro’ (2017). También han escrito en conjunto capítulos de libros y artículos de revistas. Fred Moten enseña en el Departamento de Performance de la Universidad de Nueva York y Stefano Harney en la Academia de Nuevos Medios de Colonia (KHM). Son estudiosos de la tradición radical negra y miembros de Le Mardi Gras Listening Collective.

 

 

 

 

 

Fernanda Carvajal vive entre Santiago de Chile y Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en UBA y USAL. Dedica su trabajo de investigación, escritura y docencia a los cruces entre arte, sexualidad y política. Integra la Red Conceptualismos del Sur y lleva adelante, con Alejandro de la Fuente, el Archivo Yeguas del Apocalipsis.

 

 

 

 

 

Angélica Muñoz Vallejos es investigadora independiente de arte contemporáneo. Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y Magíster en Teoría del Arte Contemporáneo por Goldsmiths University of London. Su investigación se enfoca en las intersecciones entre cultura visual, ecología política y prácticas descolonizadoras. Es parte de la Escuela Jean-Jacques Dessalines y trabaja en el área de Programas públicos del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, MINCAP.

 

 

 

 

 

Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga, historiadora, ensayista y activista. Fue directora y cofundadora del Taller de Historia Oral Andina (THOA). Fue docente de la Universidad Mayor de San Andrés y ha dado cursos en universidades de México, Brasil, España, Estados Unidos y Argentina.

Es autora de numerosos libros y artículos entre los que destacan Oprimidos pero no vencidos (1984), Bircholas: trabajo de mujeres (2001), Ch’ixinakax Utxiwa (2010), Mito y desarrollo en Bolivia (2015), Sociología de la imagen (2015) y Un mundo Ch’ixi es posible (2018).Tiene una extensa trayectoria militante y actualmente integra la Colectiva Ch’ixi.

 

 

 

 

 

Paula Arrieta Gutiérrez, artista visual y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. Académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Autora del libro «Si muere Duchamp» (Tiempo Robado editoras, 2021). Miembro del colectivo Rufián Revista.

 

 

 

 

 

 

 

Participantes paneles de discusión

Sol Frugone es artista visual, docente y gestora cultural feminista. Es cofundadora de “Gestoras en red” y “Red Trabajadoras de las Artes”, ambos proyectos feministas de desarrollo, investigación, gestión y activismo artístico cultural a nivel nacional e internacional. Es directora de proyectos en “Red Cultural Nekoe”, red interdisciplinaria de gestión, educación y producción cultural nacional, con foco en las regiones de Valparaíso, del Maule y Metropolitana. Actualmente desarrolla un nuevo proyecto transdisciplinario y transnacional llamado “IIAN Project”, en el que se plantean nuevas formas de relaciones en la gestión cultural comunitaria sin fronteras, basadas en el respeto, la colaboración y el amor.

 

 

 

 

Brigada Laura Rodig, colectivo de arte y propaganda de la Coordinadora Feminista 8M. Desde el año 2019 intervienen en las calles, plazas, metros y puentes de Santiago, y organizan acciones colectivas para activar y visibilizar mediante estrategias creativas el programa de la Huelga General Feminista que surge del “Encuentro Plurinacional de las y les que luchan”. Son una colectiva abierta conformada por mujeres y disidencias de distintas generaciones y trayectorias que decide sus acciones en asambleas y en colaboración con la Coordinadora Feminista 8M y otras organizaciones feministas del país. La brigada busca accionar en el presente rescatando la genealogía de colectivas y artistas feministas de décadas anteriores, reconstruyendo permanentemente los vínculos entre pasados/presentes/futuros feministas.

 

 

 

Pésimo Servicio es un colectivo interdisciplinario conformado por siete amigues de Valparaíso: Danila Ilabaca, Camila Fuenzalida, Gabriel Vilches, Iñaki de Rementería, Pablo Suazo, Paula López-Droguett y Rodolfo Muñoz. Todes provenientes de distintos quehaceres relativos a las artes, los oficios y la gráfica.

Pésimo Servicio nace poco antes del 18 de octubre de 2019 y, desde entonces, se han dedicado a gestionar material de denuncia política en torno a la revuelta de octubre y luego sobre diversos temas, destacando la salida de un carro serigráfico ambulante para imprimir en la calle, y acciones colaborativas como “Chile Mata” y “Exigimos dignidad y nos declararon la guerra”.

 

 

 

 

Platohedro, plataforma de innovación creativa y colaborativa con sede en Medellín, Colombia. Conformada por un equipo multidisciplinar, heterogéneo, diverso y dinámico, de género fluido y de espíritu siempre joven. Desde 2004 investigan las problemáticas contemporáneas y la defensa de los Derechos Humanos a través de la liberación del conocimiento, la exploración y la reflexión autónoma y colectiva. Mediante la experimentación artística, la apropiación de las tecnologías, la comunicación libre y las pedagogías alternativas, atienden las problemáticas que afectan al contexto por medio de talleres, acciones colectivas, intervenciones públicas, generación de contenidos y articulación en red.

 

 

 

 

Paula Salas Mella, artista visual e investigadora independiente. Su práctica se centra en procesos comunitarios de creación de identidad, integrando herramientas de diversos campos, como la antropología, retrato y cartografía. Entre las muestras individuales se encuentran: “Leaking women: mujeres que sostienen el Techo, MAC, Santiago, Chile, 2021; Proyecto de arte comunitario “Muros que hablan: Barrio Recreo, Santiago, Chile, 2021; “Liquid Landscapes” junto a Agencia de Borde, Kunstfort Museum, Holanda, 2019. Actualmente ejerce como profesora en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

 

 

 

 

CAPUT, colectivo de arte conformado por Loreto González Barra, curadora y educadora, y Camilo Ortega Prieto, artista visual y educador. Busca poner en movimiento la educación desde procesos transdisciplinares y contemporáneos, con una pedagogía experimental y una metodología colaborativa, proponiendo cruces críticos en un ambiente horizontal y comunitario. Su línea de investigación radica en las artes visuales contemporáneas y los cruces y/o mixturas que este campo ofrece al área social, educativa y política. A través de la consigna “destruir x construir”, convocan a acciones desde un pensamiento divergente y rupturista, creando lenguajes simbólicos y concretos para la organización de nuevos mundos.

 

 

 

 

Dé_tour [etnografía y deriva] es un programa de investigación expandida que explora la relación entre documentos visuales, memoria social y prácticas visuales y políticas en Chile y Latinoamérica.
Dé_Tour es también una obra y archivo en proceso que explora, a partir de las derivas y la observación situada, las formas de resistencia crítica frente a la devastación. A partir de las derivas psicogeográficas, el programa indaga en las imágenes y las políticas de representación presentes en las tensiones operativas de la gobernanza capitalista. Su objetivo es abrir un campo de visibilidad al interior de las zonas segregadas por los efectos de prácticas extractivistas, observando las relaciones entre las imágenes y el poder-colonialidad que han redefinido el paisaje interior de nuestra relación con los entornos.

 

 

 

​​ËFA Trawün es un proyecto dirigido por el artista y agitador cultural Gonzalo Castro-Colimil. Consta de un encuentro y circuito de experiencia territorial. Surge en 2016 con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas-culturales contemporáneas Mapuche, desarrollando un enfoque local e invitando a reflexionar y accionar sobre las transformaciones culturales y territoriales en sectores del Wallmapu.

ËFA es el cruce entre un estado de investigación activo y la visibilización de las bondades y problemáticas locales, abordadas desde nuestras prácticas artísticas. Mediante trabajos colaborativos y transdisciplinarios, apoya procesos territoriales y propone nuevos modelos de gestión bajo el contexto particular que viene desarrollando el arte contemporáneo mapuche.

 

 

 

Natascha de Cortillas Diego desarrolla proyectos de investigación artística que problematizan procesos biopolíticos de producciones culinarias locales. Actualmente participa del proyecto La recolección, valorización de una práctica cultural del Fondo de patrimonio (2021), así como las producciones editoriales del libro La Color y Diagonal Biobío: emergencia de la escena artística penquista. Es integrante del Colectivo MESA8, editora general de la revista de investigación y creación Alzaprima y, desde el 2012, se desempeña como docente de planta del Departamentos de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción.

 

 

 

 

 

María Jesús Román es licenciada en Artes Visuales y Magíster en Artes, mención Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha realizado exposiciones en lugares como Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF, Buenos Aires, Argentina (2021); Bienalsur (2019), Tucumán, Argentina; Centro Cultural de Ovalle, Ovalle, Chile (2018); Museo de Arte Contemporáneo, Valdivia, Chile (2017); Galería Emilio Vaisse, Santiago, Chile (2016). Ha sido profesora en la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello, entre otras. Actualmente está desarrollando un proyecto de creación titulado un jardín, tres recuerdos y algunas fantasías gracias a un Fondart nacional e imparte clases en la Universidad Austral de Chile.

 

 

 

 

Periférica Festival es un encuentro dirigido y curado por Cristian Inostroza y Roery Herrera, que reúne a más de cincuenta artistas y colectivos de arte contemporáneo que elaboran su trabajo a partir de su pertenencia o vinculación a espacios periféricos. Periférica Festival busca promover experiencias creativas y comunitarias en espacios alternativos a los focos tradicionales de exhibición artística, respondiendo a diez años de observación de un proceso colectivo de artistas visuales de origen poblacional o disidente que, debido a su prolífica producción y compromiso social, están insertos hace años en los principales espacios de exhibición del circuito del arte contemporáneo.

 

 

 

 

Museo del Mundo, integrado por Camila Caris (Historiadora del Arte y museóloga) y Esperanza Hidalgo (Productora audiovisual y diseñadora). Desde pequeñas se relacionaron con las manifestaciones del arte popular y, en el año 2016, se organizaron y unificaron sus colecciones particulares para la creación del “Museo del Mundo”, proyecto dedicado a la investigación de diversos oficios de raíz popular que, a través de un museo virtual de carácter colaborativo, los recopila y expone, con el objetivo de aportar al debate en torno a las divisiones históricas establecidas, entre arte / arte popular / artesanía. Además de contribuir a la deconstrucción de la tradición colonial del museo mediante el “coleccionismo educativo”.

 

 

 

 

Liquenlab es una plataforma creativa y laboratorio de investigación territorial emplazado en Punta Arenas, con extensiones en Puerto Natales, Puerto Williams y Porvenir. Busca impulsar proyectos de creación contemporánea, propiciando la relación entre arte, ciencia y naturaleza, utilizando las nuevas tecnologías como medio exploratorio y expresivo. Creen en un futuro ecológico, feminista y anticolonial, por eso, desde ya trabajan por fortalecer sus propuestas a partir de estos valiosos e indispensables enfoques. Entre las acciones que realizan es posible mencionar la circulación de exposiciones, instancias formativas, de reflexión, residencia navegable Radicante y Encuentro Lumen.