La Política de Fomento del Diseño 2017-2022 es un instrumento que permitirá avanzar sustantivamente en la planificación y articulación de las acciones del Estado con respecto a los principales desafíos de un sector en constante transformación, que se ha desarrollado de manera sostenida en los últimos años.
Como en todas las iniciativas emprendidas por nuestra institución, la participación activa y vinculante de la ciudadanía fue fundamental en el diseño de esta política, centrándose no solo en los creadores, sino también incorporando a los agentes culturales, fundamentales en la implementación de políticas culturales que fomenten efectivamente la participación cultural activa y democrática.
El diseño es una disciplina creativa cuyo propósito es establecer las cualidades de objetos, procesos, servicios y sistemas, y “dar signo” sobre los mismos. Así, comprendemos el diseño como una manera estratégica de pensar soluciones y no solo como una disciplina que genera productos.
Desde allí es que el diseño se puede reconocer como un sector que cumple un papel estratégico en la generación de valor y diferenciación de las organizaciones, en el crecimiento económico de un país, y en la consolidación y difusión de su imagen y cultura.
Un atributo característico del sector es que se orienta a la solución de problemas y a la satisfacción de necesidades de una sociedad o de un cliente-ciudadano, lo que lo posiciona como un sector que no solo responde a la necesidad de expresión artística, sino que en gran parte surge a partir del mercado (oferta y demanda).
El sector está actualmente integrado por una gran variedad de expresiones o subsectores. Para efectos de la acción del CNCA, y del diseño de la Política, se consideran los siguientes:
Considerando este marco general es que se dio inicio al proceso de diseño de esta política el año 2016 con las sucesivas etapas que se describirán posteriormente.
Como ha sido definido para todas las políticas culturales del CNCA, los procesos se han definido con distintos énfasis que caracterizarán procesos pertinentes, coherentes y sobre todo con sentido y significado para toda la ciudadanía.
El primer énfasis es la Participación Ciudadana, a partir de la cual se convoca a todos los actores involucrados en el sector y también a la ciudadanía interesada en participar del proceso.
Otro énfasis es la mirada territorial, lo que implica la realización de un proceso donde se consideren en forma clara las características particulares de cada territorio.
La Intersectorialidad, el tercer énfasis implica que tanto el diseño como la implementación de la política cultural, es asumida por los distintos servicios del Estado (ministerios e instituciones públicas) de manera coordinada.
Y finalmente, se procura en el trabajo de diseño, que este termine como proceso sólo cuando se realiza un plan de seguimiento concertado con la ciudadanía para asegurar que las medidas acordadas se vayan cumpliendo.
Esta etapa ha consistido inicialmente en el levantamiento y análisis de información inicial que provino de distintas fuentes. Este documento junto a distintos insumos provistos por el Area de Diseño, han sido la base para que la ciudadanía, en los distintos Encuentros Regionales del proceso, completara con sus percepciones y miradas, el diagnóstico.
Los encuentros regionales donde se está aportando a esta etapa se iniciaron en abril y terminan el 31 de mayo, luego de lo cual se terminará el Diagnostico.
Junto al Documento de Diagnóstico inicial, se realiza desde el Área de Diseño un documento con mayores insumos que complementan al anterior y que ha servido de instrumento base que orienta la segunda y siguiente etapa del proceso.
En esta etapa, lo central es que los participantes de los Encuentros a realizarse en 6 las regiones del país, completen el diagnóstico inicial y propongan medidas que puedan ir solucionando los problemas detectados. .
Programa de cada encuentro
Agenda de los encuentros
FECHA | REGION | LUGAR DEL ENCUENTRO |
26 ABRIL | BIO BIO | CITEC (Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Construcción), Universidad del Bio Bio. Avda. Collao 1202. Concepción. |
3 MAYO | COQUIMBO | Escuela DE Diseño, Universidad La Serena. Campus Isabel Bougard. Amunátegui 851. La Serena. |
10 MAYO | ARAUCANIA | Hotel Aytue, Aldunate 747.Temuco
|
17 MAYO | LOS RIOS | Auditorio Univ. Sto. Tomas.
Avda. Picarte 1160, tercer piso. Valdivia |
24 MAYO | VALPO | CENTEX, salón. Plaza Sotomayor 233.
Valparaíso |
30 MAYO | METROPOLITANA | Campus El Comendador, Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Chile. Santiago. |
En esta etapa la idea es involucrar a otras instituciones públicas, cuyo aporte es fundamental en la definición y concreción de la política. Además, incluye la identificación, la convocatoria, la participación y adjudicación de responsabilidades respecto de temas ligados a sus mandatos respectivos.
Para el diseño de la Política de Fomento de la Arquitectura, se trabajará con el Comité Interministerial conformado por diversos actores públicos que están relacionados con las líneas de trabajo del sector.
Con todo el material recogido en la etapa de participación ciudadana, se estructura una propuesta de política, que incluye tanto el diagnóstico actualizado del sector, como las propuestas de medidas que se han ido presentando en las etapas anteriores. Se realiza la priorización que le corresponde al servicio y se presenta ante distintas instancias para ser validada.
Etapa en la cual el texto de la política validado, se transforma en un Plan de Trabajo con medidas concretas. También contempla un sistema de indicadores para cada medida, que permita realizar un seguimiento acabado en el tiempo de cada compromiso.
Dentro de la fase participativa del proceso de construcción de la Política Nacional de Fomento del Diseño se ha abierto una instancia digital de consulta, complementaria de los Encuentros Participativos presenciales realizados en distintas regiones del país. Su objetivo es ampliar las posibilidades para que los actores ligados a ambos sectores, así como la ciudadanía en general, enriquezcan la formulación de estos importantes instrumentos de planificación de la acción pública en cultura.
En este marco, quienes quieran ser partícipes de este proceso pueden hacer llegar sus comentarios y sugerencias a través de este formulario online -seleccionando el ámbito “Políticas Culturales”-, considerando dos aspectos:
Como base para la realización de este ejercicio, se pone a disposición de la ciudadanía un documento que identifica y conceptualiza problemáticas o nudos críticos que obstaculizan el desarrollo de la disciplina.