La Política Nacional de Artesanía 2017-2022 es el resultado de un proceso conjunto entre la institucionalidad pública y los creadores(as). Su elaboración consideró quince encuentros regionales, además de instancias con agentes claves del sector y un gran encuentro de carácter nacional, instancias que convocaron cerca de 800 personas, las que participaron en la reflexión de la complejidad del quehacer artesanal desde una mirada integrada e interdisciplinaria, que permitió establecer las medidas transversales para fortalecer su desarrollo.
Corresponde al CNCA definir las Políticas Culturales de cada sector artístico (Políticas Sectoriales). En ese contexto, desde mayo de 2016, se desarrolla el proceso de renovación de la anterior Política de Fomento de las Artesanías 2010-2015. Ese texto fue el que ha mandatado el accionar del estado chileno en el tema, y al cambiar las condiciones generales y al haberse desarrollado ya ciertas líneas de trabajo en el tema, es necesario remirar el tema y actualizar tanto el diagnóstico como las medidas de dicha Política.
Según diversos estudios del sector, datos de la encuesta Casen y otros instrumentos de caracterización, la artesanía es una actividades valorada y reconocida por la ciudadanía. Se produce una rica diversidad de expresiones, se promueven las identidades existentes a través del quehacer creador, y se fomenta una producción que en muchos casos entrega sustento a familias enteras. Sin embargo algunas trabas y obstáculos para un desarrollo del sector, subsisten, asunto del que debe dar cuenta la Política que ahora se está diseñando.
El proceso de trabajo para el diseño de la Política de la Artesanía 2017-2022 posee tres características centrales las cuales se han expresado en la metodología del proceso total:
Etapa 1: Diagnóstico
Esta etapa ya fue realizada por el CNCA, Área Artesanía. Se trabajó entre los meses de julio a agosto a través de una profesional externa, que sistematizó la información actual y existente sobre el tema. Se adjuntarán los documentos que produjo este proceso de sistematización.
Se adjunta un documento realizado en el CNCA en torno al Proceso del Proyecto de Ley de Artesanía que servirá para dar cuenta de un diagnóstico previo realizado en pos de entregar antecedentes para la elaboración del proyecto de Ley de Artesanía. (Informe diagnósticos y propuestas para la elaboración de anteproyecto de ley para el sector artesanal chileno, 4 de Abril de 2016, Beatriz Navarrete, Asesora ley de artesanías Gabinete Ministro CNCA).
Estos documentos han sido el instrumento base que orienta la segunda y siguiente etapa del proceso.
Etapa 2: Participación ciudadana – mesas regionales
En esta etapa, lo central es que los participantes de los Encuentros a realizarse en todas las regiones del país, completar el diagnóstico inicial.
Programa de cada Encuentro.
Las mesas de trabajo se organizan según cuatro ejes de trabajo:
Etapa 3: Vinculación interinstitucional
En esta etapa la idea es involucrar a otras instituciones públicas, cuyo aporte es fundamental en la definición y concreción de la política. Además, incluye la identificación, la convocatoria, la participación y adjudicación de responsabilidades respecto de temas ligados a sus mandatos respectivos.
Para el diseño de la Política de Artesanía, se ha trabajado con el Comité Interministerial conformado por diversos actores públicos que están relacionados con las líneas de trabajo del sector.
Etapa 4: Elaboración y validación del primer borrador de la Política
Con todo el material recogido en la etapa de participación ciudadana, se estructura una propuesta de política, que incluye tanto el diagnóstico actualizado del sector, como las propuestas de medidas que se han ido presentando en las etapas anteriores. Se realiza la priorización que le corresponde al servicio y se presenta ante distintas instancias para ser validada.
Etapa 5: Diseño plan de trabajo y sistema de seguimiento de la política
Etapa en la cual el texto de la política validado, se transforma en un Plan de Trabajo con medidas concretas. También contempla un sistema de indicadores para cada medida, que permita realizar un seguimiento acabado en el tiempo de cada compromiso.