El presente documento es el resultado de un trabajo elaborado desde el diálogo, que valoriza la construcción activa y colectiva, con una mirada descentralizadora y poniendo en relieve las diversas territorialidades, las acciones que surgen desde la reflexión crítica, además de las tareas fundamentales relacionadas con la educación artística y el resguardo de nuestro patrimonio, a través de una visión transversal, con proyecciones, confluencias y perspectivas comunes de desarrollo.
En el CNCA se ha definido la integración operativa y programática de las distintas disciplinas que comparten la visualidad como soporte y lenguaje; la diversidad y los elementos que se comparten en estas disciplinas, hace de este gran conjunto, un mapa que abarca y enriquece el desarrollo de las mismas. Desde ese convencimiento se crea el concepto de Macro Area de Artes de la Visualidad.
Corresponde al CNCA definir las Políticas Culturales de cada sector artístico (Políticas Sectoriales).
En ese contexto, desde agosto de 2016, se desarrolla el proceso de renovación de las anteriores Políticas de Fomento correspondientes a las Artes de la Visualidad 2010-2015, Artes Visuales y Fotografía. Para el Área de Nuevos Medios el proceso se realizará por primera vez.
Las Políticas anteriores mandataron el accionar del estado chileno en estos sectores, y al cambiar las condiciones generales y al haberse desarrollado ya ciertas líneas de trabajo en los sectores, es necesario remirar el tema y actualizar tanto el diagnóstico como las medidas de dicha Política.
Según diversos estudios de los sectores, datos de la encuesta Casen y otros instrumentos de caracterización, las artes de la visualidad se perciben trabas y posibilidades particulares a cada disciplina, y también se visualizan una serie de condiciones (que se han denominado “ejes transversales”) comunes, que también serán objeto de análisis en el diseño de la Política de estas áreas, ahora concebidas en su conjunto, como Macro Área de Artes de la Visualidad.
El proceso de trabajo para el diseño de la Política de las Artes de la Visualidad 2017-2022 posee tres características centrales las cuales se han expresado en la metodología del proceso total.
Etapa 1: Diagnóstico
Esta etapa ya fue realizada por el CNCA, Macro Área Artes de la Visualidad. Se trabajó entre los meses de Octubre a Diciembre a través de consultores externos, que sistematizaron la información actual y existente sobre los sectores. Se adjuntarán los documentos que produjo este proceso de sistematización.
Etapa 2: Participación ciudadana – mesas regionales
En esta etapa, lo central es que los participantes de los Encuentros a realizarse en todas las regiones del país, completar el diagnóstico inicial.
Programa de cada encuentro:
Todos los actores, de las diversas disciplinas, revisan y definen los problemas y obstáculos para el desarrollo de las disciplinas. .
Estas mesas trabajan, desde los problemas, las propuestas para la Política de la Macro Área.
Las mesas de trabajo según cinco ejes de trabajo:
Institucionalidad se propone como eje transversal a todas las otras temáticas, ya que la acción del Estado está presente en todos estos ámbitos.
Etapa 3: Vinculación interinstitucional
En esta etapa la idea es involucrar a otras instituciones públicas, cuyo aporte es fundamental en la definición y concreción de la política. Esta etapa incluye la identificación, la convocatoria, la participación y adjudicación de responsabilidades respecto de temas ligados a sus mandatos respectivos.
Para el diseño de la Política de las Artes de la Visualidad, el Comité Interministerial que se conforma para ver las distintas Políticas Sectoriales de Cultura, tendrá su momento especial para el análisis de las propuestas y problemáticas que se van presentando por parte de los actores ciudadanos.
Etapa 4: Elaboración y validación del primer borrador de la Política
Con todo el material recogido en la etapa de participación ciudadana, se estructura una propuesta de política, que incluye tanto el diagnóstico actualizado del sector (en este caso de los sectores que involucran la Macro área) , como las propuestas de medidas que se han ido presentando en las etapas anteriores. Se realiza la priorización que le corresponde al servicio y se presenta ante distintas instancias para ser validada.
Etapa 5: Diseño plan de trabajo y sistema de seguimiento de la política
Etapa en la cual el texto de la política validado, se transforma en un Plan de Trabajo con medidas concretas. También contempla un sistema de indicadores para cada medida, que permita realizar un seguimiento acabado en el tiempo de cada compromiso.