Participación de Santiago, ciudad de honor en Feria del Libro de Buenos Aires

Programación literaria Santiago ciudad invitada de honor

Te invitamos a revisar la programación de la participación de Santiago en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Algunas actividades tienen cupos limitados, así que para participar debes inscribirte en este enlace.

 ABRIL 
Miércoles 26 de abril
 15 h. Estación de metro Plaza Italia de CABA 

Entrega de revista La Panera a los ciudadanos

Se repartirá en la estación Plaza Italia del metro de CABA, ejemplares de la revista cultural La Panera, que ha sido una importante plataforma para la difusión de las artes en Chile y en el extranjero desde su creación en 2009, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales, DIRAC, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además se hará entrega del  libro “ 100 años de fervor. Nueve miradas sobre Jorge Luis Borges y Fervor de Buenos Aires. A un siglo de su publicación” de Pablo Gianera y Maximiliano Tomas (compiladores) para conmemorar el centenario del primer libro del escritor.

 17.30 h. Teatro Colón – Salón dorado 

Concierto Roberto Bravo

Concierto de uno de los pianistas chilenos más reconocidos a nivel nacional e internacional, tanto de música popular y clásica. Abrirá el concierto el grupo Kalfú en versión de piano y voz.

Evento cerrado.

Dirección: Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jueves 27 de abril
 12 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Conversatorio. Edición Independiente: espacio de encuentro, solidaridad y acción conjunta en América Latina.

Participan: María Paz Morales, presidenta de Editoriales de Chile; Guido Indij, editor independiente de Argentina.

Modera: Paulo Slachevsky, actual coordinador de la RedH.

 18 h. Inauguración Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Sala: Restaurant Central

Pabellón: Exterior

Viernes 28 de abril
 14 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Charla. Mujeres Chilenas en la Historieta

A cargo de María Eliana Aguayo de NautaColecciones Editores.

Presentación de más de 50 mujeres que pertenecen al ecosistema de la historieta chilena desde dibujantes, investigadoras, agentes literarias, entre otras.

 14.30 h. Espacio dibujado 

Taller literario “Universo queer”

A cargo de Ivonne Coñuecar

Es una invitación a revisar escrituras desde perspectivas sexogenéricas disidentes, además de explorar lo Queer como una palabra indómita e inapropiable, cargada de una fuerza que no termina de ordenarse, que cambia con el tiempo y que representa aquellos imaginarios más allá de lo hegemónico.

INSCRIPCIÓN ACÁ

 15 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de la colección “Narrativa Ghirlanda” (Vísceras Editorial)

Presentan: Paulina Cofré y María José Veloz

La colección Narrativa Ghirlanda tiene como premisa el rescate patrimonial de novelas que revisten importancia para su relectura en el siglo XXI.

 16:30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Lanzamiento Buenos Aires 100 palabras de Fundación Plagio

Esta iniciativa entregará como regalo de la ciudad de Santiago a la ciudad de Buenos Aires el concurso de cuentos breves “Buenos Aires en 100 Palabras”, que invita a todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires a escribir relatos en un máximo de 100 palabras sobre la vida en la capital argentina. De esta forma, se establecerá ́ un vínculo ciudadano y participativo entre Buenos Aires y Santiago, ciudad invitada a la próxima feria.

 18 h. Pabellón 

Presentación de libro Ucrania, los tiernos vencerán, traducido por Rafael Rubio.

A cargo de Planeta sostenible.

 19 h. Centro Cultural Matta- Embajada de Chile en Argentina 

Inauguración exposición “Fantasma de carne y hueso” sobre Enrique Lihn

La inauguración de la exposición se realizará hasta el 3 de junio, y tiene un carácter documental mediante fotografías, escritos, dibujos, collage y otras piezas seleccionadas para la exhibición que se hacen presentes como eco resonante la ironía, el humor, la crítica y la performatividad de uno de los artistas más significativos de la creación nacional. La muestra se instala como un dispositivo para acceder a las claves visuales, sonoras y textuales de un autor de sumo experimental que abordó sin prejuicios la novela, la dramaturgia, el cómic, el dibujo, el collage, el video y el happening. La muestra dialogará con las reediciones de varios de sus libros en Buenos Aires. Para la ocasión, Andrea Lihn (hija del poeta) junto a Enrique Lihn (nieto del poeta) y Mabel Farías (actriz) realizarán una lectura performática. También contaremos con la participación de la Orquesta de Poetas.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 19 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Lectura. Poema de Chile: un paisaje para armar

Participan: Ivonne Coñuecar, Mario Verdugo, Verónica Zondek

Presenta: Paula Brecciaroli

Inspirados en el poema de Gabriela Mistral la invitación en esta lectura, es que tres poetas elijan versos propios para juntos armar, como un cadáver exquisito, un paisaje chileno para armar.

 20 h. Sala Bioy Casares – Pabellón amarillo 

Charla magistral Santiago Champurria

A cargo de Elvira Hernández

Presenta: Nurit Kasztelan

Autora de la “trilogía” Santiago Waria, Santiago Rabia y Ciudad cero, la obra de la poeta Elvira Hernández está atravesada por la crítica hacia el discurso hegemónico, así como una propuesta de reescritura de un territorio, entendido desde sus orígenes y bases. En esta charla, la poeta compartirá sus reflexiones sobre su concepción de Santiago como una ciudad mestiza, reconstruyéndose desde esas huellas que se resisten al olvido.

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Búlgaros, el ejército entrenado para matar a Pinochet de Mauricio Leandro Osorio (Aguilar – Penguin Random House Grupo Editorial)

Modera: Fernando Duclós

Investigación periodística que reconstruye la historia de un grupo de jóvenes chilenos enviados a Bulgaria a fines de los setenta para convertirse en soldados de la revolución. Obra ganadora de los premios literarios Escrituras de la Memoria 2020 y Municipal de Santiago 2022.

Sábado 29 de abril
 14 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Conversatorio. Despidiendo la lactancia. Resignificando el vínculo durante el proceso de destete.

Presentan: Franitza Zufic, Francisca Bravo y Marisol Arguelles

Cuando se le quiere dar un final a la lactancia nos enfrentamos a un nuevo desafío. No solo cambiará la forma de alimentar, sino también la manera de vincularnos. Y ahora… ¿Dónde está la magia de mamá?

 15 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Zomba. Enlazadora de mundos de Rodrigo Urzúa (Editorial Muchas Nueces)

Narración e ilustración en vivo de la historia de una banda de amigos que juegan, van a la escuela, leen comics, escuchan música, bailan, se abrazan y pasan momentos difíciles.

 16 h. Sala Tulio Halperín Donghi 

Buenos Aires en 100 Palabras, un regalo de la ciudad de Santiago a la capital argentina: Charla magistral a cargo de Claudia Piñeiro

Fundación Plagio

Para dar inicio a la primera versión del concurso de cuentos breves Buenos Aires en 100 Palabras, la escritora Claudia Piñeiro realizará una charla magistral sobre literatura y ciudad.

 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Lectura de poesía. Warria en verso

Participan: Daniela Catrileo, David Añiñir e Ivonne Coñuecar

Presenta: Paula Brecciaroli

Cuando el español logró expulsar a sus habitantes originales, Santiago fue nombrado por el pueblo mapuche “warria”, que en mapuzungün quiere decir guarida. Sobre este territorio con ocupaciones cruzadas, tres poetas vinculados a la cultura mapuche, leerán poemas propios que están atravesado por diáspora de sus antepasados, desarraigos y la búsqueda de un relato propio, marcado por una mirada política, descolonial, feminista y queer.

 18 h. Sala Tulio Halperin Donghi – Pabellón Amarillo 

Lectura. Canto a su amor desaparecido

A cargo de Raúl Zurita

Presenta: Andi Nachon

Publicado en 1985, el poema Canto a su amor desaparecido, del Premio Reina Sofía Raúl Zurita, es una denuncia, un grito, una resistencia a las dictaduras militares que sufrió América Latina durante 1970 y 1990. En esta lectura personal, Zurita vuelve a recordar que la historia del continente latinoamericano está marcada por la violencia, la opresión y el hambre.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. El anverso de Santiago.

Participan: Mario Verdugo, Verónica Zondek, Rosabetty Muñoz

Modera: Selva Almada

Las y los habitantes de “provincias”, suelen mirar la ciudad con reticencia. “Santiago no es Chile”, fue una consigna que se erigió a fines de los noventa y que sigue vigente hasta hoy. En esta charla, tres escritores que viven en regiones lejanas a la capital, reflexionarán sobre cómo se conforma un territorio literario a la orilla del mar, con otras tonadas, en pueblos de frontera, desde el sur o el norte. ¿Existe la literatura de provincia? ¿Cómo movilizar literaturas más allá de sus zonas de influencia?

 19:30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Inauguración de la exposición “Quimantú: 50 años de la revolución de los libros” de editorial Quimantú (1971-1973) organizada por el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Argentina y que contará con la presencia de Isabel Molina, editora, investigadora y curadora de la muestra. Esta muestra se realizará durante tres semanas y se podrá apreciar a través de trece láminas exhibidas en el predio de La Rural, que relatan la breve historia de una de las editoriales más exitosas y atrayentes de Chile.

La experiencia Quimantú fue el punto de partida de lo que sería una de las empresas culturales más importantes y significativas de la historia de Chile. Este impacto en la cultura de Chile, llevó a la Biblioteca Nacional de Chile a realizar esta exposición, proyecto que, junto a la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública, DIRAC, se podrá visitar en la feria.

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de CoyhaiQueer de Ivonne Coñuecar (Editorial Ñire Negro)

Presentan: Daniela Catrileo, Felipe Quiroz e Ivonne Coñuecar

Un grupo de amigos que habita Coyhaique, en los ochenta y noventa, son los protagonistas de esta novela. Son jóvenes marcados por la entropía social de un pueblo ubicado en medio de paisajes turísticos la muerte, el suicidio, la militarización, el clasismo, la doble vida, la homosexualidad, el exitismo, la emigración y la presión social de un pueblo a la espera de modernidad, aislados.

 21.30 h. La Rural, Sala José Hernández 

Concierto inaugural Santiago canta a Buenos Aires

Concierto de músicos chilenos que traducen el espíritu de la ciudad de Santiago y Chile en su conjunto quienes serán acompañados por artistas argentinos bajo la dirección de Lito Vitale. Cantarán Javiera Parra, Camila Moreno, Nano Stern, Benjamín Walker, Sandra Mihánovich, Hilda Lizarazu, Paula Maffia, León Gieco y Juan Carlos Baglietto.

Domingo 30 de abril
 15 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación del libro Oye Gabriela

Participan: Elisa Clark, Germán Gacio

 16 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Taller de escritura para jóvenes a cargo de June García Ardiles

La autora de Tan Linda y Tan Solita y la saga de Lulú compartirá en este taller dirigido a jóvenes y adolescentes herramientas para soltar la mano y escribir bajo las nociones de diversidad, género y derechos humanos.

 17.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Taller de lectura e ilustración. ¿Cuántas preguntas tiene un gato?

A cargo de Paloma Valdivia

Taller de creación inspirado en el Libro de las Preguntas de Pablo Neruda ilustrado por Paloma Valdivia. Dirigido para niños y niñas entre 5 a 8 años.

 17.30 h. Sala Alejandra Pizarnik – Pabellón Amarillo 

Panel. La ciudad que inspira

Participan: David Aniñir, Daniela Catrileo y Walter Lezcano

Modera: Carolina Esses

Históricamente la ciudad ha inspirado grandes obras literarias, pero más allá de una mera locación, a veces es el centro del relato. En este panel la propuesta es que tres escritores compartan cómo la ciudad puede ser protagonista y hablar en primera persona, ya sea en verso o prosa.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel Editorial Quimantú y su contribución a la publicación y fomento de la lectura durante los mil días del gobierno de Salvador Allende

Participan: David Hevia, Paulina Correa y Jorge Calvo (Organiza SECH)

Desde el 20 de abril de 1971 hasta el 11 de septiembre de 1973, la Empresa Editorial Quimantú Limitada, luego de la compra de todos los activos de la Editorial Zig-Zag por parte del Estado, editó y publicó revistas, cuadernos educativos, colecciones literarias de bajo costo que cada martes salían en un tiraje de entre 30 a 50 mil ejemplares, teniendo como objetivo superar la brecha de acceso al libro y fomentar la lectura en un país que entonces contaba con sólo un 43% de cobertura en enseñanza media y un 11% de analfabetismo. Esta actividad busca rescatar y poner en relieve el rol que cumplió Editorial Quimantú durante el gobierno de Salvador Allende, su implicación trascendente en la historia gráfica y editorial chilena así como los hechos y consecuencias de un proyecto truncado.

 19 h. Sala Domingo Faustino Sarmiento – Pabellón Blanco 

Charla magistral. Entre paréntesis

A cargo de Alejandra Costamagna

Presenta: Malena Rey

La naturaleza sísmica y social de Chile obliga al país a mantenerse siempre en una continua transformación, no sólo urbana, sino que también política, social y cultural. Sobre esta eterna transición que no termina de ser, en diálogo con su propio cruce cordillerano como migrante de dos países, será la charla de la escritora Alejandra Costamagna.

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad Literaria 

Participan: Alexis Díaz Belmar, Álvaro Hoppe y Carla Yovane

Haikén ediciones, editorial especializada en fotografía, presenta tres de sus libros. Plebiscito en Chile, 1988 de Álvaro Hoppe, relata en imágenes el proceso de dictadura y caída de Augusto Pinochet. Golpes de Alexis Díaz Belmar revisa las huellas de marcas de balas que aún quedan en el centro de Santiago de aquel 11 de septiembre de 1973; y Tiempo de Vals de Carla Yovane indaga en la vida de trabajadores sexuales masculinos en la plaza de Armas de la capital de Chile.

 MAYO 
Lunes 1° de mayo
 17 h. Pabellón Santiago, ciudad invitada 

Presentación del libro 50 años del golpe en Chile. Testimonio (Editorial Capitán Cianuro Editor).

Presenta: Manuel Martínez Opazo y Mariano Ameghino

Presentación de un libro en donde más de 20 personas comparten sus relatos sobre lo que les sucedió el 11 de septiembre de 1973 y cómo ese día marcó sus vidas para siempre.

 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. A cincuenta años del golpe militar en Chile.

Participan: Alejandra Costamagna, Carlos Soto Román y Carlos Cociña.

Modera Juan Cristóbal Peña

Pese a la distancia, las heridas abiertas por el once de septiembre de 1973, aún son dolorosas cicatrices. Ese día la maquinaria militar inició su marcha. En este panel tres escritores reflexionarán cómo las heridas de la dictadura siguen siendo un problema no sólo político, sino que también literario y estético.

 20.30 h. Sala Rodolfo Walsh – Pabellón Amarillo 

Diálogo entre Isol y Paloma Valdivia

Modera: María Luján Picabea

Dos de las escritoras e ilustradoras más importantes de la literatura infantil y juvenil del continente, conversarán sobre sus lecturas, procesos creativos e inspiraciones.

Martes 2 de mayo
 14.30 h. Espacio dibujado 

Taller de escritura. Escribir el horror: Historia, memoria y reflexión a través de la literatura

A cargo de Carlos Soto Román

Este taller se enfocará en la literatura como herramienta para explorar eventos trágicos y traumáticos de la historia, como guerras, genocidios, desastres naturales, entre otros. A través de distintos ejemplos, revisaremos distintas formas poéticas y narrativas que profundizan en la memoria histórica y personal, recordando, reflexionando y analizando sucesos que han marcado la vida de individuos, comunidades y naciones. Discutiremos cómo la escritura puede ser una forma efectiva de hacer frente a la dolorosa carga de la historia, ayudando a sanar las heridas del pasado, como también reflexionaremos sobre los modos en que la literatura puede servir como una forma de preservar la memoria de las víctimas de esos eventos trágicos, permitiendo que sus historias sean contadas, recordadas y honradas con el afán de acercarnos un poco más a la reparación y a la justicia.

INSCRIPCIÓN ACÁ

 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Frente a frente: diálogo de escritores chilenos y argentinos

Participan: Ricardo Elías y Nina Avellaneda

¿Cuáles son las temáticas de la literatura contemporánea trasandina? Autores y autoras argentinas y chilenas conversarán sobre los cambios culturales y sociales de ambos países, así como la circulación de los textos.

 19 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Lectura de poesía

Participan: Leonardo Sanhueza, Carlos Cociña, Paula Ilabaca

Presenta: Paula Brecciaroli

Una invitación a escuchar poemas de los mejores poetas contemporáneos chilenos.

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Las aves y el hombre de W.H. Hudson traducido por Diego Alfaro y Fernando Correa Navarro (Ediciones Libro Verde)

Participan: Carlos Fernández Balboa, Fernando Correa-Navarro y Rodrigo Moren Pizarro

El editor chileno Fernando Correa-Navarro conversará junto a Carlos Fernández Balboa, director del Museo Hudson de La Plata, en torno a la figura y obra del naturalista angloargentino William Henry Hudson, y la reciente traducción, inédita al español, de su libro Las aves y el hombre (Birds and man 1901), publicada recientemente en Chile por ediciones Libro Verde.

 20.30 h. Sala Victoria Ocampo – Pabellón Blanco 

Panel. Contar el estallido 

Participan: Juan Cristóbal Peña, Cristián Alarcón y  Evelyn Erlij

Modera: Juan Elman

A más tres años del estallido social chileno, hay muchos relatos que aún están abiertos, proyectos rechazados y otros tensionados, pero también hay espacios fértiles de creación y discusión que se han sostenido en el tiempo. ¿Cómo se cuenta la historia de un país que vive un proceso paradójico en donde las mayorías de salir a exigir cambios, se distancia de él?

Miércoles 3 de mayo
 14.30 h. Espacio dibujado 

Taller de Periodismo Narrativo.

A cargo de Juan Cristóbal Peña

En este taller, Juan Cristóbal Peña -Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano de la Fundación Gabriel García Márquez- compartirá herramientas para sacarle partido (o moderar, según el caso) a la presencia del narrador en la historia y al tras bambalinas del proceso de investigación y escritura

INSCRIPCIÓN ACÁ

 17.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Los niños del ’73: Fragmentos de una historia rota de Paola Passig y Ximena Ceardi (Editorial Bogavantes, 2022).

18 historias de infancia de niños que hoy son adultos pero que todavía recuerdan el olor a pólvora luego del bombardeo a La Moneda, la incertidumbre de la época.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Literatura y diáspora

Participan: Francisca Márquez, Gonzalo León, Carola Martínez

Modera: Sonia Budassi

El ser humano ha vivido más tiempo de su existencia como nómada que como sedentario y la migración, entonces, es un derecho ancestral. En un mundo cada vez más “engañosamente abierto”, ¿cómo viaja una lengua? ¿hasta dónde la migración se estampa en la literatura?

 19 h. Centro Cultural Matta – Embajada de Chile en Argentina 

Ciclo de cine y conversatorios en torno a Santiago como escenario y a su literatura

Ciclo de cine chileno basado en los ejes del relato de la participación de Santiago en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Película: Mi País Imaginario – Director: Patricio Guzmán

Posterior a la exhibición, habrá un panel de conversación (Q&A) con Alexandra Galvis, productora del documental.

Modera: Javier Zoro.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. El Santiago que se fue

Participan: Leonardo Sanhueza y Miguel Laborde

Modera: Evelyn Erlij

La historia de Santiago está marcada por la ciudad que no fue. Sería algo así como una sucesión de proyectos urbanos inacabados, de los que aún hay huella y que dan paso también a la conformación de un imaginario político y literario que cruza al momento de querer contar la historia de la ciudad, del país, en pasado.

Jueves 4 de mayo
 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Escritos bajo la lupa

Participan: Ramón Díaz Eterovic y Paula Ilabaca

Modera: María Inés Krimer

¿Cómo el género policial o histórico ponen en relieve las fracturas que se suceden en una sociedad? ¿Cómo abordan temas como crisis sociales, hechos políticos o tramas feministas?

 19 h. Centro Cultural Matta-  Embajada de Chile en Argentina 

 Ciclo de cine y conversatorios en torno a Santiago como escenario y a su literatura

Ciclo de cine chileno basado en los ejes del relato de la participación de Santiago en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Película: Mis hermanos sueñan despiertos – Directora: Claudia Huaiquimilla

Posterior a la exhibición, habrá un panel de conversación (Q&A) con su directora.

Modera: Javier Zoro.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Infancias en dictadura

Participan: Francisca Yáñez, Lola Larra, Francisca Márquez

Modera: Carola Martínez

¿Qué pasa cuando un niñx es abruptamente desterrado de su tierra para huir a un territorio totalmente desconocido? ¿Cómo se narra una infancia y adolescencia en dictadura o exilio? En este panel tres autoras compartirán a partir de sus experiencias literarias cómo se evoca una infancia dolorosa e innombrable.

Viernes 5 de mayo
 14.30 h. Espacio dibujado 

Taller Historias Ilustradas: Narrativas visuales para explorar nuestra memoria colectiva y personal.

A cargo de Francisca Yáñez

Tus recuerdos y experiencias personales pueden ser explorados a través de la ilustración. ¿Querés aprender cómo? En este taller, la artista Francisca Yáñez te guiará en un viaje por la memoria colectiva y personal. Aprenderás técnicas de ilustración y narración para contar tus propias historias y descubrirás cómo conectarlas con los eventos históricos y sociales que las rodean. Junto a otros participantes, crearás una narrativa visual colectiva que refleje las experiencias y memorias de tu comunidad. Más que aprender una técnica de ilustración la artista facilitará algunas herramientas de narración visual según los intereses y búsquedas de cada participante. El taller será una exploración visual de memorias personales y colectivas inducidas por algunos estímulos. El objetivo es la creación de un Gran cuaderno, una especie de manifiesto visual  y poético de memorias.

INSCRIPCIÓN ACÁ

 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Conversatorio. Crecer de golpe

Participan: Paola Passig y Ximena Ceardi

Modera: Luis Riffo

Cuando un golpe militar determina tu infancia e historia. Niños y niñas chilenos de 1973 recordarán y conversarán con niños y niñas argentinos de 1976. Amalia Hermitte, Alejandro Sevares, Roberto Ernesto Menéndez y Marcelo Saporito.

 17.30 h. Sala Ernesto Sábato – Pabellón Azul 

Panel. ¿Dónde empieza la ficción?

Participan: Lola Larra, Alberto Fuguet, Pablo Simonetti

Modera: Diego Erlan

La frontera entre la ficción y la no ficción se difumina en busca del relato perfecto y de búsquedas estéticas vinculadas a historias reales. ¿Cómo se funden las dos orillas? ¿Cuánto hay de hechos reales en la ficción? ¿Es importante eso para el lector?

 18 h. Zona Futuro 

Taller de escritura experimental. Visualidad y escrituras feministas experimentales ciborg: cuerpos, máquinas, ciudad desde el Sur-Sur

A cargo de Eugenia Prado Bassi

 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Marta y el mar de Marcelo Simonetti y Francisca Yáñez (Editorial Velero)

¿Cómo las editoriales dedicadas a la literatura infantil y juvenil proponen alternativas para tratar el tema de los detenidos desaparecidos en la infancia y la adolescencia? En esta presentación del libro Marta y el mar se ofrece un camino.

 19 h. Centro Cultural Matta – Embajada de Chile en Argentina 

Ciclo de cine y conversatorios en torno a Santiago como escenario y a su literatura

Ciclo de cine chileno basado en los ejes del relato de la participación de Santiago en la Feria del Libro de Buenos Aires. Para este ciclo se escogieron piezas audiovisuales que muestran distintos aspectos de la región metropolitana.

Película: Nunca subí el Provincia – Director: Ignacio Agüero

Posterior a la exhibición, habrá un panel de conversación (Q&A) con su director Ignacio Agüero.

Modera: Javier Zoro.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 19 h. Sala Rodolfo Walsh – Pabellón Amarillo 

Entrevista. 40 & 50 – Historia, política y ficción

Participan: Carlos Peña

Entrevista: Hinde Pomeraniec

Este año se conmemoran los 40 años de democracia en Argentina y los 50 años del Golpe Militar en Chile. La invitación en esta entrevista es a pensar los caminos recorridos por los dos países durante estas décadas. Carlos Peña, uno de los intelectuales más importantes del país, hará un repaso por el estado de pensamiento, la política y la ficción, insertando el debate coyuntural en un espacio estructural más complejo y amplio.

 19.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de la colección Primerizas de Cocorocoq Editoras

A cargo de Patricia Cocq

La colección Primerizas de Cocorocoq Editoras desafía la noción de una niñez idealizada y pura y revelan las vivencias de la infancia y adolescencia de mujeres y disidencias.

Sábado 6 de mayo
 10.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Diálogos sobre experiencias bibliotecarias trasandinas

Participan: Marcela Valdés, Víctor Farrú, Leticia Sánchez, Sebastián Ricardi e Iris Gómez

Modera: Carola Martínez

En el marco del encuentro de la CONABIP, se realizará un intercambio chileno-argentino sobre las experiencias de quienes han desarrollado un trabajo importante en el área de bibliotecas públicas, populares, digitales, entre otras.

 16 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación del libro Huevo azul (Editorial Calcetines animados)

Presentan: Tamara Reyes y Magdalena Correa

A través de una narración en kamishibai, se presentará Huevo azul, la nueva obra de Magdalena Correa que está ilustrada bajo una técnica de dioramas que incorpora texturas y fotografías en su proceso de ilustración. Se abordará el proceso de creación del libro, la reflexión sobre la diferencia y el mestizaje que aparecen en el relato.

 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de La eterna juventud de Lola Larra (Sapocat ediciones)

Presentan: Lola Larra, Marcela Fuentealba, Martín Pérez y Sergio Valenzuela

Un audiolibro en vivo: lectura musicalizada del libro La eterna juventud.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. In memoriam: recordando a Pedro Lemebel.

Participan: Óscar Contardo, Claudia Rodríguez, Juan Pablo Sutherland, Fernando Noy.

Modera: Mariano López Seone

¿Quién fue Pedro Lemebel? Un joven homosexual llamado Pedro Mardones que creció junto a su madre en el Zanjón de la Aguada, un niño afeminado, un hombre rabioso, un escritor descollante, una diva, un cronista de los que ya no existen. Cuatro escritores, que lo conocieron recordarán a todos estos Pedros.

 19 h. Sala Ernesto Sábato – Pabellón Azul 

Charla magistral. Una ciudad no solo se construye, se escribe (y se filma)recuerdos de Santiago, mi ciudad adoptiva

A cargo de Alberto Fuguet

Presenta: Malena Rey

Dentro de la ciudad hay otra ciudad. Una que suele ser invisible para quienes no conocen sus códigos internos. Una ciudad donde el goce se despliega contra toda lógica conservadora. Una que, así como es feliz, también es triste, nostálgica y subterránea. Sobre su recorrido personal por esta ciudad, por este territorio y su propia disidencia el escritor cronista Alberto Fuguet, compartirá su mirada.

 20.30 h. Sala Horacio González – Pabellón Ocre 

Panel. Cuerpo y escritura

Participan: Carla Guelfenbein, Andrea Jeftanovic y Pablo Simonetti

Modera: Eugenia Zicavo

El cuerpo habla en la ficción, se deforma, goza, se esconde, se transforma, se libera. La historia de la literatura está atravesada por cuerpos, autores y autoras lo ponen en juego cada vez que se sientan a escribir. ¿Se puede separar el cuerpo de la escritura? ¿Es el cuerpo un límite? ¿Cómo interviene en la lectura?

 Todo el día. Ecoparque- del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires 

Mural en conmemoración del 50 aniversario del Golpe de Estado en Chile y 40 años de democracia en Argentina 

Artistas: Patricio Albornoz e Isol

Acción propuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de fomentar la preservación de la memoria histórica, promover la reflexión y aprendizaje sobre el pasado y como forma de fomentar el diálogo y la discusión sobre temas relevantes, además de ser una herramienta de difusión artística que busca transmitir mensajes poderosos y emotivos.

Dirección: Av. Sarmiento 2601, Buenos Aires.

Domingo 7 de mayo
 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de (18-O) Psicoanálisis de un malestar: la dignidad del sujeto de Mario Uribe (Descontexto Editores)

Ensayo que aborda el estallido social chileno y sobre quiénes hemos sido y somos en estos 200 años, desde el lenguaje y la configuración de las sociedades.

 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. El Santiago disidente.

Participan: Claudia Rodríguez, Ariel Richards, Juan Pablo Sutherland

Modera: María Eugenia Ludueña

La escritura, vinculada a una estética específica es una forma de militancia. ¿Dónde y de qué modo se revelan textualmente los compromisos disidentes? ¿Puede ser la literatura arma y herramienta? Esta es una conversación que invita a pensar la construcción de identidades que transgreden los límites establecidos y las establecen como posibles.

 19 h. Sala Ernesto Sábato – Pabellón Blanco 

Panel. Santiago del estallido

Participan: Patricio Fernández, Óscar Contardo y Andrea Jeftanovic

Modera: Silvina Friera

El estallido modificó la cara de la capital de Chile. El descontento se materializó en las calles, los edificios en soporte de frases lumínicas y monumentos que llevaban décadas e incluso, fueron derivados por la ciudadanía. Pese a ello, Santiago siguió allí. Sobre los testimonios de aquel período intenso y la construcción de su relato, se conversará en este panel.

 Todo el día. Ecoparque, predio del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires 

Mural en conmemoración del 50 aniversario del Golpe de Estado en Chile y 40 años de democracia en Argentina 

Artista Patricio Albornoz e Isol

Acción propuesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de fomentar la preservación de la memoria histórica, promover la reflexión y aprendizaje sobre el pasado y como forma de fomentar el diálogo y la discusión sobre temas relevantes, además de ser una herramienta de difusión artística que busca transmitir mensajes poderosos y emotivos.

Dirección: Av. Sarmiento 2601, Buenos Aires.

Lunes 8 de mayo
 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Sobre Antígona y la Antígona en el espejo, de Juan Carlos Villavicencio (Descontexto Editores)

Participantes: Moira Fradinger (Profesora de la Universidad de Yale, EEUU) y Juan Carlos Villavicencio (autor).

La profesora Moira Fradinger acaba de publicar en Oxford su libro Antígonas. Writing from Latin America, por lo que, aprovechando su paso por Buenos Aires, conversará con Juan Carlos Villavicencio, autor de una de las Antígonas latinoamericanas más recientes, a propósito de la figura de Antígona en el siglo XXI.

 19 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Las huellas de la eterna transición.

Participan: Álvaro Bisama, Patricio Fernández y Carla Zúñiga

Modera: Alfredo Grieco y Bavio

El estallido social demostró que pese a los 30 años del retorno a la democracia, la dictadura y sus ecos se mantienen como un chaleco de fuerza. Sobre esta larga transición y su lugar en la escritura debatirán cuatro escritores que han pensado con mucha lucidez el proceso.

Martes 9 de mayo
 14.30 h. Espacio dibujado 

Taller de escritura. Literatura, cultura popular y política

A cargo de Álvaro Bisama

En este taller se explorará la relación entre la literatura, la cultura popular y la política. Un breve repaso por algunas de las pesadillas literarias del siglo. XX, nos permitirá empaparnos de horror para imaginar el presente ¿Cuáles son los mitos que construyen la cultura pop? ¿Cómo afectan nuestra visión del mundo? Una buena excusa para ponerse a escribir, crear una historia, hacer un cuento.

INSCRIPCIÓN ACÁ

 19 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Ficciones del yo

Participan: Maliki, Nicolás Meneses y Paula González Seguel

Modera: Cecilia Fanti

¿Es posible escribir lo que se vive? ¿Tomar los trazos biográficos y llevarlos al papel? Desde el momento en que es literatura, todo lo que narramos es tan real como imaginario; es decir,  lo autobiográfico se vuelve literario, y viceversa. En esta conversación tres escritores reflexionarán sobre cómo se transita en la propia vida y la literatura.

 20.30 h. Sala Alejandra Pizarnik – Pabellón Azul 

Charla Magistral. ¿Cómo recordar la sed?

A cargo de Nona Fernández

La escritora Nona Fernández trabaja en la literatura la periferia urbana como metáfora de los secretos de sus habitantes, de las historias marginales y fuera de los libros de historia oficial.  En esta charla magistral, se propone que la escritura reflexione sobre el uso de la territorialidad en que se escribe la narración, para hacerla también parte de la memoria.

Miércoles 10 de mayo
 14.30 h. Sala Tulio Halperín Donghi  

Taller de Historieta autobiográfica

A cargo de Maliki

Pintora y dibujante, Marcela Trujillo, a través de su personaje Maliki aborda temáticas de las que muchos no quieren hablar por pudor o tabú. En este taller la propuesta es transformar experiencias personales en guiones de cómic, ya sea ficcionando o interpretando las emociones que definen cada anécdota para convertirlas en la base de una historia que luego dibujarán.

INSCRIPCIÓN ACÁ

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Provincianos

Participan: Cristian Geisse, Pedro Cayuqueo y Macarena García Moggia

Modera: Ana Prieto

En la literatura no hay restricciones espaciales para la imaginación, ni para las formas de contarlas. Todo se puede escribir sobre cualquier lugar, incluyendo los que no existen. Por eso, en un país donde la capital concentra gran parte de la actividad nacional, ¿cómo se escribe desde la provincia? ¿Existe tal cosa?

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. La frontera.

Participan: Simón Soto, Nicolás Meneses y Carla Zúñiga

Modera: Ivana Romero

Toda ciudad tiene su periferia. Ese espacio bullante donde están los mataderos, los mercados, las calles de mecánicos de autos y la literatura sabe abrevar de estos márgenes mejor que nadie. ¿Cuáles son las fronteras de la ciudad en la ficción? ¿Cuáles son los márgenes de la literatura?

Jueves 11 de mayo
 17.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Mapurbes y otros géneros en Santiago de Chile (1750 – 1800) de Tomás Catepillán e Ignacio Álamos Cardemil (Editorial Prohistoria)

Presentan: Ingrid de Jong, Claudio Alvarado Lincopi y Tomás Catepillán

Presentación de una investigación sobre la población de pueblos originarios que vivió en la capital chilena durante la segunda mitad del siglo XVIII.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Santiago champurria: Ciudad mapuche

Participan: Paula González Seguel, Pedro Cayuqueo y Claudio Alvarado Lincopi

Modera: Tomás Catepillán

Santiago es una ciudad cuyo tejido social es híbrido y múltiple, que se mezcla entre tensiones. ¿Es posible hablar de una literatura mapuche vinculada a Santiago? ¿Cómo habitan las expresiones culturales de los pueblos originarios en la ciudad?

 19 h. Centro Cultural Matta – Embajada de Chile en Argentina 

Ciclo de cine y conversatorios en torno a Santiago como escenario y a su literatura

Ciclo de cine chileno basado en los ejes del relato de la participación de Santiago en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Película: Escapes de Gas – Director: Bruno Salas

Posterior a la exhibición, habrá un panel de conversación (Q&A) con su director Bruno Salas.

Modera: Javier Zoro.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. La ciudad distópica

Participan: Francisco Ortega, Pablo Toro y Carlos Reyes

Modera: Silvina Freira

La ciudad es sede de la imaginación distópica. Sociedades controladas en moldes encriptados de ciencia ficción dan cuenta de un futuro que cada vez se siente más cerca. La metáfora de la máquina que disciplina deja de ser un potencial, para transformarse en presente. En este panel tres autores conversarán sobre cómo esa ciudad de ciencia ficción, no lo es tanto.

Viernes 12 de mayo
 16 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Historieta de dos ciudades: Oski entre Buenos Aires y Santiago

Participantes: Claudio Aguilera, escritor, investigador y jefe del archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional de Chile, y Judith Gociol, investigadora Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional de Argentina

En el marco de la presentación del libro Tratado Brutoski (Biblioteca Nacional de Argentina), se recorrerá la vida y obra del dibujante argentino Oscar Conti, más conocido como Oski, quien desde los años 40 hasta los 70 tuvo una fecunda labor en las principales publicaciones humorísticas tanto de Chile como Argentina, tendiendo un importante puente entre las escenas gráficas de ambos países.

 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presencia de Marta Brunet: tránsitos cordilleranos

Participan: Cynthia Rimsky, Valeria Tentoni, Nora Pojomovsk y  Maivo Suárez

Esta conversación girará en torno a la figura de Marta Brunet: su recepción y publicación, sus presencias y ausencias, en Chile y Argentina. Conversaremos de ello con Cynthia Rimsky y algunas galardonadas del Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet.

Organizado por la Universidad de Chile.

 18 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación Una antología insumisa de Pía Barros (Editorial USACH)

En la escena literaria chilena, Pía Barros es un nombre que suena fuerte cuando se habla del cuento. Desde sus inicios como escritora, se volcó a este género situando a las mujeres como protagonistas de sus historias quienes se rebelan contra la cultura patriarcal que las ahoga. En esta presentación se compartirá una antología con sus mejores relatos.

 19 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Lectura. Cartografías

Participan: Macarena García Moggia, Cristian Geisse, Benjamín Labatut y Pablo Toro

Presenta: Victoria Rodríguez Lacrouts

Por un momento, la invitación es a viajar. A recorrer ciudades, pueblos y rincones (reales o imaginados) de Chile por caminos propuestos por escritores y escritoras que nos proponen por un momento, una ruta posible.

 19 h. Centro Cultural Matta – Embajada de Chile en Argentina 

Ciclo de cine y conversatorios en torno a Santiago como escenario y a su literatura

Ciclo de cine chileno basado en los ejes del relato de la participación de Santiago en la Feria del Libro de Buenos Aires. Para este ciclo se escogieron piezas audiovisuales que muestran distintos aspectos de la región metropolitana.

Película: Chicago Boys – Directora: Carola Fuentes & Rafael Valdeavellano

Posterior a la exhibición, habrá un panel de conversación (Q&A) con su directora Carola Fuentes.

Modera: Javier Zoro.

Dirección: Tagle 2772 esq. Av. Libertador, Buenos Aires

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. La ciudad de la furia

Participan: Kathya Araujo,  Claudio Alvarado Lincopi, Simón Soto y Maivo Suárez

Modera: Juan Mattio

Cuando la realidad aprieta, la literatura actúa como un tubo de escape, dando forma a textos que golpean por su brutalidad, su honestidad, su denuncia y abren camino a otras posibilidades de aquello que oprime. En este panel la invitación es pensar cómo la literatura puede denunciar, nombrar y reescribir -para poder habitar- el lugar en el que se vive.

 20.30 h. Sala Alejandra Pizarnik – Pabellón Amarillo 

Panel. Fragmentos de una memoria

Participan: Elizabeth Lira, Francisco Ortega y Carlos Reyes

Modera: Raquel Robles

La palabra escrita es uno de los pocos testimonios de vida que sobrevive a la atrocidad de las torturas y las desapariciones que sucedieron durante 16 años de dictadura. Cartas, cuentos, crónicas y poemas se alzan como puentes contra el olvido y la acción lectora funciona como un soporte de la memoria y nos acerca a la verdad y la justicia. ¿Cómo se narra el horror?

Sábado 13 de mayo
 14 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Título: La ciudad de Santiago en la literatura infantil chilena

Participantes: Claudio Aguilera, escritor, investigador y jefe del archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional de Chile.

A través de un recorrido histórico y visual se presentará una serie de libros ilustrados que tienen como escenario principal la ciudad de Santiago.

 15 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Conversatorio. Literatura del Santiago profundo

Participan: Claudio Suárez Cruzat, Patricio Hurtado y Diego Muñoz Valenzuela

Cuentos de dictadura y villanos en conversación con los autores y lectura de cuentos de los libros El tiempo del Ogro, de Diego Muñoz Valenzuela; En el óvalo de luz, de Claudio Suárez Cruzat; y Los niños no lloran, de Paticio Hurtado.

 16 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Narración oral. Cuentacuentos

A cargo de Rocha Belinque Halperín.

Narración oral dirigida a niños y niñas (y no tanto).

 17 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Conversatorio con Kathya Araujo, autora de los libros Hilos tensados y ¿Cómo estudiar la autoridad? (Editorial USACH).

En la actividad se conversará sobre los malestares sociales que gatillaron el estallido de octubre de 2019.

 18.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Panel. Desiguales

Participan: Elizabeth Lira, Alejandro Aravena, Kathya Araujo

Modera: Fernando Bercovich

En todas las formas y territorios en los que las mezquindades del poder se pueden construir su campo de batalla. Las ciudades son representaciones de la realidad que condensan y refleja las marcas de las desigualdades de una sociedad que crece, pero dispar. En esta conversación se hablará sobre cómo las desigualdades han sido el motor de estos últimos tres años de la historia de Chile.

 20.30 h. Sala Ernesto Sábato – Pabellón Azul 

Panel. Trasandinas

Participan: Maivo Suarez, Pía Barros, Cynthia Rimsky

Modera: Gonzalo León

Pese a estar separadas por una Cordillera que parece una ballena dormida, el cruce de Los Andes, inaugurado por San Martín, fue el comienzo de un intercambio que no se queda solo en el turismo. Tres autoras fuertemente influenciadas por el otro lado de la cordillera compartirán cómo las ha influenciado en sus procesos creativos y literarios el país trasandino.

 20 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Presentación de Una lectura decolonial de la historia de los haitianos, de Jean Casimir (AMBOSeditores)

La propuesta de este texto es revisar la cosmovisión dominante sobre la isla y rebatir no sólo los discursos imperiales provenientes del mundo occidental, sino también el relato hegemónico tradicionalmente esbozado por las élites haitianas.

Domingo 14 de mayo
 17.30 h. Pabellón Santiago, ciudad literaria 

Narración oral: Cuentacuentos

A cargo de Rocha Belinque Halperín.

Narración oral dirigida a niños y niñas (y no tanto).

 19 h. Sala Victoria Ocampo – Pabellón Blanco 

Entrevista al escritor Benjamín Labatut

Periodista: Flavia Pitella

¿Qué es la realidad? esta es la pregunta que atraviesa la obra del escritor Benjamín Labatut. Obsesionado por lo que no se ve, pero se siente, busca en su escritura inclasificable no resolver el misterio, pero sí plantearlo. En esta entrevista con la periodista Flavia Pitella, conversarán sobre sus procesos creativos, obsesiones e influencias.

 19 h. Sala Alfonsina Storni – Pabellón Blanco 

Charla Magistral. La Naturaleza: su Palabra Poética

A cargo de Elicura Chihuailaf

Presenta: Nurit Kasztelan

En esta charla el Premio Nacional Elicura Chihuailaf. Reflexionará el vínculo vital y creativo con la naturaleza. Cómo su palabra poética brota del entorno y la importancia de la contemplación en la experiencia de una escritura donde el hablante es la naturaleza (y no la ciudad).

 27 de abril a 15 de mayo Exposición de editorial Quimantú 

Espacio La Rural

En coordinación con la Biblioteca Nacional de Chile se exhibirán trece imágenes de Editorial Quimantú. Esta muestra “50 años de la revolución de los libros” (1971-1973) exhibirá láminas que muestran la historia de la editorial con textos explicativos, imágenes, portadas de revistas y fotografías de artículos.