Participación de Santiago, ciudad de honor en Feria del Libro de Buenos Aires

Pabellón

La propuesta para el pabellón de Santiago, ciudad invitada para la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires, a cargo de los arquitectos Rodrigo Sepúlveda y Emilio Marín, se estructura en componentes y/o elementos de arquitectura que se reconocen desde la geografía física y el paisaje natural y urbano de la ciudad y se proponen en un espacio compuesto por una base y un plano suspendido.

Por una parte, en ella podemos reconocer, la pendiente que se extiende desde oriente a poniente dónde su desarrollo es del 3%, los cerros, la cordillera y el valle como elementos naturales presentes desde siempre, nuestra vida cotidiana y en la manera de representar la ciudad; ilustraciones, cartografías o un plano de su damero fundacional.

Existe, por otra parte, el interés de vincular los elementos del paisaje de la ciudad de Santiago con una experiencia del espacio diseñado y su estética.

Un set de imágenes de instalaciones y exhibiciones de obras de arte y representaciones de arquitectura donde los puntales son parte de una obra, desde el inicio de su ejecución, o del traslado de un elemento de una iglesia Romana, dan cuenta de la fragilidad de los elementos que se construye, al igual como las ciudades latinoamericanas que están en un constante proceso de construcción tanto física como social. En el caso de la exhibición de Robert Morris en la Galería Taste (1971) dan cuenta de cómo se puede habitar una pendiente donde la espacialidad es una experiencia del cuerpo.

Los componentes del pabellón son elementos constructivos que permiten una ejecución rápida y bien terminada, se pueden reutilizar y reciclar con fines similares, la utilización natural del material:

Las áreas destinadas a: lanzamientos de libros, encuentros, zonas de lectura, conversatorios u otra actividad de extensión y/o difusión, se proponen zonas horizontales (valles) dentro del desarrollo de la base inclinada de madera, para acceder a ellas por medio de una escalinata que va desde el plano hasta el 1 metro de altura y una rampa que se recorre por unos de sus extremos.