Participación de Santiago, ciudad de honor en Feria del Libro de Buenos Aires

Chile tendrá un rol protagónico en la próxima edición de la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Organizada por la Fundación El Libro (FEL), institución sin fines de lucro constituida por las cámaras y federaciones nacionales del sector del libro en Argentina, la cita se realizará entre el 27 de abril y el 15 de mayo en el Predio Ferial La Rural, oportunidad en la que Santiago será la ciudad invitada de honor a través del Gobierno Regional Metropolitano.

Programación

 

Participación de Santiago como ciudad invitada de honor

Objetivo de la feria

El objetivo de la feria es posicionar a Santiago como polo cultural y editorial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. A través de esta participación, se busca beneficiar a todos los actores del ecosistema del libro que habitan la ciudad de Santiago al ser los protagonistas principales del evento.

También se espera posicionar a Santiago como capital cultural y destacar su oferta literaria y patrimonial; y fortalecer el intercambio cultural entre Santiago y Buenos Aires, particularmente la presencia de autores y creadores chilenos en Argentina e incentivar así el intercambio editorial entre ambas ciudades, potenciando la exportación y venta de libros chilenos en Argentina. Finalmente, se espera fortalecer los vínculos para el intercambio de experiencias ligadas al fomento del libro desde el ámbito público a nivel gubernamental.

Asimismo, esta participación contará con una librería donde tendrán presencia las editoriales de Santiago y podrán poner a la venta su oferta editorial. En este mismo marco se realizarán diversas jornadas y encuentros destinadas a libreros, editores, académicos, poetas, todos con el fin de estrechar y profundizar las relaciones entre ambas ciudades.

Gobernanza

La participación de Santiago está coordinada en conjunto por las siguientes instituciones:

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.
  • Consejo del Libro y la Lectura, órgano colegiado que representa al sector del libro en nuestra institución.
  • Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, que es quien recibe la invitación y cuya visión es imprescindible para llevar adelante este proceso.
  • Fundación Imagen de Chile.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Dirección de Asuntos Culturales y ProChile, agentes fundamentales en la presencia de Chile en el ámbito internacional.
Comité curatorial

El relato curatorial fue definido por un comité de nueve integrantes a partir del documento elaborado por el poeta y editor Guido Arroyo. El comité curatorial está integrado por las siguientes personas:

 Lorena Amaro 

Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es Doctora en Filosofía (U. Complutense de Madrid) y autora de los libros «Vida y escritura Teoría y práctica de la autobiografía» (2009), «La pose autobiográfica» (2018), «El espejo del gólem: de la biografía a la fábula biográfica en Hispanoamérica» (2022) y «Recolectoras. Conversaciones con diez escritoras latinoamericanas contemporáneas» (en prensa), además de numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales (Cuadernos Hispanoamericanos, Chasqui, Iberoamericana, Alea, entre otras) y capítulos de libros, entre los que destaca “From the Public to the Private: Autobiographies, Collections of Letters, Memoirs and Diaries as Intimate Descriptions of the Formation of the Republic”, para A History of Chilean Literature, editada por Ignacio López-Calvo (Cambridge University Press). Lorena Amaro también ejerce como crítica literaria de la revista Palabra pública y antes, de Revista Santiago y Letras en Línea, además de haber colaborado en la revista argentina Otra Parte y la desaparecida revista literaria 60watts, que codirigió por dos años. Coordina la colección “Biblioteca Recobrada. Narradoras chilenas”, de Ediciones Universidad Alberto Hurtado y ha sido jurado en numerosas ocasiones del Premio Mejores Obras Literarias del Consejo del Libro (Chile) y también en los premios Iberoamericano de Letras José Donoso y FIL Guadalajara de Lenguas Romances. Ha realizado pasantías de investigación en la U. de California, Irvine (2010), Universidad de Barcelona (2016) y Universidad de Alcalá (2023), y ha sido invitada también como docente a México por la UNAM (2016) y la UAM-Azcapotzalco (2018). Como investigadora, destacan los proyectos PIA ANILLOS SOC «The Production of Gender Norm: Intersectional Analysis in Contemporary Educational Institutions in Chile» y FONDECYT “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (2018-2023). Ha dirigido otras numerosas investigaciones sobre autobiografía, biografía, novela chilena y literatura hispanoamericana.

 Carolina Rivas 

Escritora chilena, ha participado desde 1990 en las actividades culturales nacionales, especialmente en materias vinculadas a los temas del Libro y la Lectura. Ya sea desde la gestión privada hasta las funciones que ha asumido desde el Estado, ha participado desde la promulgación llamada Ley del Libro hasta el año 2010, en la formulación de políticas públicas a favor del desarrollo de la promoción de la lectura y el libro a nivel nacional e internacional. Sus cuentos han sido incluidos en una decena de antologías de cuento chileno contemporáneo y antologías en Argentina, México y Rusia. Ha publicado 2 libros de relatos “Para amarte mejor” en 1990 y “Dama en jardín” en 2001 con Alfaguara, por el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura en categoría cuento el 2002. Desde 2010 se desempeña como directora de la Casa Museo de Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda.

 Constanza Vergara 

Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Alberto Hurtado. Sus investigaciones giran en torno a la literatura latinoamericana contemporánea y la relación entre cine y literatura en primera persona. Ha publicado sobre cine documental y memoria en las revistas Meridional, Anales de Literatura Chilena y Altre Modernità, así como en compilaciones como Pasados Contemporáneos. Acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina (Ed. Iberoamericana, 2019). Con Betina Keizman editó el libro Profundidad de campo. Des/encuentros cine-literatura en Latinoamérica. (Ed. Metales Pesados, 2016). Actualmente, participa en dos proyectos de investigación: uno sobre viajeros latinoamericanos de los años ‘60 y otro sobre representaciones de la víctima en narrativas de Haití, Perú y Chile.

 Alejandra Stevenson 

Editora con 40 años de trayectoria. Directora del sello Ediciones UAH y Recrea Libros (editorial infantil).

 Paula Larraín 

Consejera y representante del Consejo del Libro en su calidad de subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Profesora de Educación Básica y minor en psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile de formación, posee una vasta experiencia profesional en la que se ha desempeñado como Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura entre febrero de 2016 y septiembre de 2020, también como Asistente Ejecutiva de la Dirección y Proyectos Especiales en la Fundación Había Una Vez en 2015 y como Gerente de Biblioteca Viva de la Fundación La Fuente entre mayo 2012 y junio de 2015. La profesional estuvo a cargo de la Coordinación del Programa Fomento Lector y Escritor en la Biblioteca de Santiago desde octubre 2007 hasta abril de 2012, periodo en el cual profundizó su conocimiento del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas que había iniciado como coordinadora de Educación de la misma biblioteca, desde la Unidad de Patrimonio y Educación de la entonces Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam. A lo largo de su trayectoria participó también en la Mesa Ejecutiva del Plan Nacional de Fomento a la Lectura LEE CHILE LEE como representante de la Dibam y en la Red de Expertos del Plan Nacional de Fomento a la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entre múltiples instancias asociadas al fomento lector, escritor y bibliotecas públicas. Asimismo, ha participado en proyectos solidarios ligados al mismo ámbito de acción como las coordinaciones nacional y regional de la Red de Bibliotecas del Instituto de Formación y Capacitación Popular, INFOCAP, en campamentos y villas de la Fundación Un Techo para Chile. Fue seleccionada para representar a Chile en la primera Red Internacional de Líderes Innovadores en Bibliotecas INELI (International Network of Emerging Library Innovators) de la Fundación Bill & Melinda Gates. En el área académica, ha realizado ponencias y capacitaciones sobre fomento lector y escritor, bibliotecas públicas, redes sociales, literatura infantil y juvenil, tanto en Chile como en el extranjero..

 María Francisca Navarro 

Licenciada en Letras de la Universidad Católica de Chile. Postítulo en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y en Administración Cultural de la Universidad Católica. Actualmente es Coordinadora de Desarrollo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Se ha vinculado al ecosistema de la lectura y el libro desde hace más de diecisiete años, liderando proyectos en las áreas de políticas públicas, participación ciudadana, gestión bibliotecaria e industria editorial. Ha sido coordinadora de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, coordinadora de programas de participación ciudadana en bibliotecas y gerente de librería. Ha sido evaluadora de proyectos para fondos concursables en las áreas de fomento lector, gestión bibliotecaria e industria editorial y ha formado parte de comités de selección y recomendación bibliográfica para bibliotecas. Es docente universitaria hace diez años.

 Deborah de Mayo 

Ejecutiva de cultura con larga experiencia en el ámbito de la educación, la gestión cultural y el desarrollo de proyectos. Se ha desempeñado como coordinadora de Gestión de Públicos en la Fundación Corpartes y es representante del Gobierno Regional Metropolitana de Santiago.

 James Uribe 

Profesional del programa Bibliotecas Escolares (CRA) del Ministerio de Educación. Diplomado en Archivística y Diplomado en conservación y restauración de objetos patrimoniales de la Universidad Alberto; Diplomado Bibliotecario Documentalista, Universidad Tecnológica Metropolitana.

 Rossana Dresdner 

Directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile. Es periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile, estudió Historia Económica en la Universidad de Uppsala, Suecia, y Escritura Creativa en la Universidad Diego Portales, Chile. Cuenta con una amplia trayectoria en el área de las comunicaciones, especializándose en comunicación estratégica, en los ámbitos corporativo y político-cívico. Asimismo, a lo largo de su carrera profesional ha ejercido responsabilidades de dirección, planificación, organización y administración en importantes instituciones nacionales. Se ha desempeñado, entre otros, como directora de comunicaciones de la Cámara de Diputados de Chile, jefa de comunicaciones en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y asesora de comunicaciones de la Presidencia de la Cámara de Diputados de Chile. Asimismo, fue asesora de comunicaciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, para la campaña de comunicaciones nacional e internacional para la implementación del Voto Chileno en el Exterior y asesora de prensa del expresidente, Ricardo Lagos. Es también escritora: publicó su primera novela, “Pasajeros en Tránsito”, en 2012 y la segunda, “Honorables”, en 2020.

 Guido Arroyo 

Nacido en Valdivia el 15 de mayo de 1986, es poeta y editor posee estudios en literatura, periodismo cultural y filosofía. Ha publicado los poemarios «Postales Bs As» (2006), «Cerrado por derrumbe» (2008), «Zonas de excavación» (2011) y «Naturaleza muerta» (2012); el volumen de ensayos «La poesía chilena no existe» (2020), y es coautor de la crónica «Chacarillas. Los elegidos de Pinochet» (2019). A los diecinueve años creó el sello autónomo Alquimia, donde ejerce como director editorial hasta hoy. Actualmente trabaja como docente y colabora en diversos medios.

Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las ArtesLa forma cómo se está articulando esta feria es inédita, ya que nunca había existido una gobernanza que incluyera desde un comienzo al Ministerio de las Culturas, a través de la subsecretaría de las Culturas y las Artes, al sector del libro que está representado en el Consejo del Libro y la Lectura, que es un órgano colegiado y a la vez incluya al Gobierno Regional, a la Fundación Imagen de Chile y al Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Dirección de Asuntos Culturales.

Esto se suma a la innovación de tener un comité curatorial con nueve integrantes con trayectoria literaria y académica, y representantes de las instituciones participantes, que fue el órgano encargado de seleccionar una nómina de 60 autores y autoras en base a criterios transparentes y públicos, tales como paridad de género; incorporación de autores con trayectoria y emergentes, incluyendo diversidad de voces y géneros literarios; y distintos agentes del ecosistema del libro y la lectura.

Andrea Gutiérrez,
subsecretaria de las Culturas y las Artes
claudio orrego, gobernador region metropolitanaPara Santiago es un honor ser la ciudad invitada a la 47ª Feria del Libro de Buenos Aires de 2023. Esta es una de las grandes ferias del libro, a nivel mundial y de América Latina, y es una ventana para que millones de argentinos y de latinoamericanos descubran la riqueza cultural de nuestra literatura y, a través de ella, también de nuestros atractivos como ciudad llena de viñas, de montañas y de vida cultural.

Bajo nuestra idea de generar una marca Ciudad a nivel continental, de la mano de la cultura y de nuestros escritores, damos la bienvenida a esta invitación que tan honrosamente nos hace la ciudad de Buenos Aires.

Claudio Orrego Larraín,
gobernador de la Región Metropolitana

Noticias
Más noticias

Organizan: