Reconocimiento ASÁT'AP

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y del Día de la Mujer Afrodescendiente

Como una de las acciones de difusión de nivel nacional, que forman parte de la ejecución del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Indígenas, desde el 2015 el Departamento de Pueblos Originarios entrega anualmente el “Reconocimiento ASÁT’AP”, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), así como del Día de la Mujer Afrodescendiente (25 de julio).

El reconocimiento ASÁT’AP, cuya traducción es “mujer” en lengua kawésqar, apunta a relevar a creadoras y cultoras escogidas por las propias organizaciones indígenas y afrodescendientes de los distintos pueblos y territorios. Mujeres que se han destacado por su trabajo de rescate y promoción de las culturas indígena y afrodescendiente.

De esta forma, durante el 2015 se hizo el reconocimiento a mujeres de la región Metropolitana por su aporte a la difusión de las artes y la lengua indígena, el 2016 correspondió relevar a las mujeres indígenas en todo el país que trabajaran prioritariamente en la revitalización de la lengua y transmisión cultural, mientras que el 2017 se destacó el trabajo en distintas expresiones del arte del tejido y entrelazado en los distintos territorios.

Las mujeres reconocidas el 2016 y 2017 se reunieron por tres días en un encuentro nacional realizado en la ciudad de Valparaíso, con el fin de generar un diálogo y el intercambio de experiencias.

Conmemoración

Cada 5 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en homenaje a Bartolina Sisa. Ella fue una mujer que comandó los ejércitos quechua-aymara en contra de la opresión de los españoles, a fines del siglo XVIII en el alto Perú. Por ello fue brutalmente asesinada por sus captores.

En tanto, el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente se conmemora desde el año 1992, ocasión en la que mujeres afro de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana, con el fin de dignificar a mujeres que históricamente han sido objeto de una doble discriminación; la de ser mujeres y ser afrodescendientes.

Ambas fechas buscan reflejar la fuerza y entrega en la defensa de sus culturas por parte de las mujeres indígenas y afrodescendientes.