25, 26 y 27 de noviembre 2016
En Chile hoy se encuentran reconocidos oficialmente 9 pueblos indígenas, entre ellos se mantienen vigentes 6 lenguas en distintos grados de uso y reproducción. Tras este registro subyace otro, en un expresivo silencio; el de las lenguas acalladas y olvidadas, aunque persistentes en el recuerdo y retaceadas en diferentes registros de memoria.
A partir de esta idea matriz, se establece el concepto general de la convocatoria a “Caminando entre el cielo y la tierra. Encuentro de las culturas indígenas”. Aquí se pretende dar espacio a diferentes creaciones que expresan el principal elemento cultural de todo pueblo indígena; su lengua, las indígenas y afrodescendientes, enunciadas de forma tangible o ausente, habladas, escritas, pintadas, cantadas, modeladas o gesticuladas en diferentes soportes de expresión.
El eje propuesto, recoge su principal contenido del transversal discurso indígena actual, que en lo cultural reivindica la urgente necesidad de revitalización de los sistemas sociolingüísticos propios. La conservación y reproducción de las lenguas tradicionales son así diagnosticadas por los propios pueblos en un estado de crisis de reproducción, tanto en la transmisión de las prácticas y expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas, como en la repercusión de este elemento cultural en las manifestaciones y soportes socioculturales y artísticos, tradicionales y contemporáneos.
El concepto articulador “caminando entre el cielo y la tierra” se sustenta en la noción de que las culturas indígenas nombran todo su entorno y le dan sentido a través de sus desplazamientos, su caminatas, navegaciones y traslados por el territorio propio y también por el ajeno, ya sea en la observación activa, así como en el turbio recuerdo de despojos, desplazamientos y diásporas que cargan de historicidad ese espacio “tierra”, visto como un territorio cultural. De esta forma, el paisaje, sus texturas, topografías, cerros, lagos, canales, promontorios, valles y accidentes varios, son nombrados y significados desde las lenguas de cada cultura.
El territorio “cielo”, por otra parte, se asume como una especie de extensión significativa del hábitat cultural terrestre. Es así que para las diferentes culturas indígenas, el firmamento es simbólicamente “otra tierra”. Las culturas indígenas en Chile, por su ubicación geográfica y metafórica, realmente observan cotidianamente el mismo cielo. De tal modo estrellas, astros y constelaciones son también manifestados desde los sistemas culturales. Allí está la brújula que guía los caminos, la seña que marca los presagios y también el hogar de los espíritus antiguos.
La idea aquí es ubicar este cielo como un tránsito, un caminar, un navegar. Traducido el verbo caminar desde los profundos significados culturales que encierra; caminar o navegar como un conocer o reconocer el espacio, nombrarlo, transmitirlo, resignificarlo, identificar/se en él.
Caminar, navegar, viajar son ejes fundantes en los diferentes sistemas culturales indígenas. La tierra y el cielo. De ahí que ambos conceptos cuenten con dos espacios diferenciados pero a la vez unidos en este encuentro. Entre ambos estarán situados los artistas invitados y sus obras.
José Ancan Jara
Patio Oriente: espacio en el que se instalará una estructura destinada a soportar las obras artísticas de los diferentes pueblos indígenas y afrodescendiente, en torno a la idea del lugar “tierra”, sus accidentes, colores, texturas y topografías.
Algunas(os) de las(os) creadoras(es) presentes en este espacio son:
Este espacio también contará con declamaciones poéticas, a cargo de las (os) siguientes exponentes de la poesía indígena. Ellas(os) son:
Foyer (Edificio B, piso -1): instalación audiovisual “La Tierra en el Cielo”, que representará el lugar “cielo” como territorio común de las culturas. Se representará a las estrellas y constelaciones en los diferentes idiomas indígenas. Un cielo parlante que se articulará desde la idea del tránsito o caminar desde la tierra. La idea original es de José Ancan y la realización de Marcos Salazar.
Voces indígenas “La Tierra en el Cielo”:
25 de noviembre
Hora | Actividad | Lugar |
08:00 – 23: 00 | Exhibición muestra Pieza audiovisual «La Tierra en el Cielo» |
Plaza Oriente
Foyer (Edificio B, piso -1) |
26 de noviembre
Hora | Actividad | Lugar |
08:00 – 23: 00 | Exhibición muestra Pieza audiovisual «La Tierra en el Cielo» |
Plaza Oriente
Foyer (Edificio B, piso -1) |
14:30 – 15:00 | María Isabel Lara Millapan – Poesía | Plaza Oriente |
16:30 – 17:00 | Erwin Quintupil – Poesía | Plaza Oriente |
18:00 – 19:00 | Roxana Miranda Rupailaf – Poesía | Plaza Oriente |
19:00 – 20:00 | Khano Llaitul – Música | Plaza Oriente |
27 de noviembre
Hora | Actividad | Lugar |
08:00 – 22: 00 | Exhibición muestra Pieza audiovisual «La Tierra en el Cielo» |
Plaza Oriente
Foyer (Edificio B, piso -1) |
18:00 – 19:00 | María Teresa Panchillo – Poesía | Plaza Oriente |
19:30 – 20:00 | David Aniñir – Poesía | Plaza Oriente |
22:00 | Cierre encuentro | Plaza Oriente |
Curador: José Ancan, jefe del Departamento de Pueblos Originarios, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Diseñador artístico: Francisco Huichaqueo
Productor general: Pablo Mansilla