Antofagasta / La Araucanía / Arica y Parinacota / Institucional / Maule / O'Higgins / Patrimonio / Valparaíso PUBLICADO EL 14 SEPTIEMBRE, 2011 Consejo de la Cultura reconoció a sus nuevos Tesoros Humanos Vivos

Tres personas y tres comunidades portadoras de tradición cultural inmaterial fueron reconocidas como nuevos Tesoros Humanos Vivos 2011, programa UNESCO implementado hace tres años por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

tesoros humanos vivos 2011

En la ceremonia, que se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes, fueron reconocidos en la categoría portadores individuales el cultor de música y artesanía tradicional Alejandro González, de Toconao; el músico Rapa Nui Federico Pate, y la artesana alfarera Dominga Neculmán, de Padre Las Casas.

A ellos se suman las comunidades del Club Afrodescendiente Julia Corvacho, de Arica; los Salineros de Cahuil, Barrancas y La Villa, de la región de O’Higgins; y el Baile de Los Negros, de Licantén, en la Región del Maule.

El reconocimiento incluye la entrega de 3 millones de pesos para cada individuo portador de tradición cultural inmaterial y siete para cada comunidad; totalizando 30 millones de pesos. El dinero es un reconocimiento simbólico con que se intenta recompensar la destacada trayectoria de los Tesoros Humanos Vivos 2011 y su entrega desinteresada hacia la comunidad. Cabe destacar que Chile es el único país latinoamericano en implementar este programa de UNESCO.

El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, destacó la importancia de este programa, relevando el gran interés que ha despertado en la comunidad y los logros que se han conseguido a sólo 3 años de su implementación. “Como Consejo de la Cultura realmente nos enorgullece que Chile sea el único país latinoamericano que realiza esta iniciativa y con tanto éxito. Han pasado sólo 3 años desde que se implementó este reconocimiento y ya tenemos resultados concretos, como el primer diccionario yagán, que surgió tras el reconocimiento el 2009 a Cristina Calderón, última hablante de esa lengua; o las artesanas de Rari ya venden sus productos en la boutique de Unesco, en París”.

Jurado

El jurado estuvo integrado por un comité de expertos, representando a diversas disciplinas: el audiovisualista Francisco Gedda; el cultor y músico aymara, Lino Mamani, de la Municipalidad de Putre; Micaela Navarrete, Curadora del archivo de Literatura Oral de la DIBAM; Andrés Puga de CONADI, Victoria Castro, Investigadora y Docente de la Universidad de Chile; Cecilia Rodríguez, Directora del Programa de Artesanías de la Pontificia Universidad Católica; y Macarena Barros, Jefa del Departamento de Ciudadanía y Cultura, del Consejo de la Cultura.

Los Tesoros Humanos Vivos 2011

Alejandro González González, Toconao, Región de Antofagasta.

  • Especialidad: Artesanía tradicional. Tallado de piedra liparita (piedra pómez) y piedra volcánica; Cultor de música tradicional: Coplas, cuecas y cantos de carnaval; Alférez del Carnaval de Toconao.
  • Reseña: Tiene 78 años y es toda una figura en Toconao, porque representa los saberes tradicionales de su pueblo: su música y aporte ritual durante el carnaval, y su conocimiento en artesanía de piedra. Como músico, compone e interpreta canciones durante el carnaval, oportunidad en la que toca el acordeón a botón; y en su oficio de artesano, construye bloques, figuras antropomórficas, zoomórficas y realiza una reproducción a escala de la torre de Toconao.


Federico Pate Tuki, Isla de Pascua, Región de Valparaíso.

  • Especialidad: Prácticas musicales tradicionales
  • Reseña: Rescata canciones ancestrales de su pueblo, que contienen historias, cuentos y leyendas, transmitidas a través de la oralidad. Su trabajo consiste en identificar las letras, incorporar melodías, añadiendo instrumentos ancestrales y de origen natural, además de su elaboración manual. Hoy sólo existen 2 personas que se dedican a este rescate, a quienes la comunidad conoce como Koro Kutu (hombre mayor en Rapa Nui). Es protagonista del encuentro cultural más importante de la Polinesia, el Tapati Rapa Nui, que reúne más de 40 artes ancestrales.

Dominga Neculmán Mariqueo, Padre las Casas, Región de La Araucanía.

  • Especialidad: Alfarería Mapuche, Artesanía tradicional
  • Reseña: Dominga es una de las últimas alfareras mapuche. Se inició en el oficio observando a su madre. En la cultura mapuche la alfarería cumplió durante siglos un rol fundamental para suplir necesidades de utensilios en la vida doméstica. Con el paso del tiempo, la industrialización y producción en serie, los artesanos debieron crear objetos más decorativos que utilitarios. No obstante, algunos han sabido mantener viva la tradición. Hace 15 siglos que reproducen vasijas como el metawe o jarro simple con un asa, el ketrumentawe o jarro plato y la challa u olla con cuello estriado y dos asas en forma de agarraderas. Dominga realiza además un trabajo de difusión con sus clases en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco y una ayudantía en la cátedra de cerámica mapuche de la misma institución.

Club adulto mayor Afrodescendiente Julia Corvacho, Región de Arica y Parinacota

  • Especialidad. Fiesta ceremonial: Carnaval afro, fiesta Cruz de Mayo; Ejecución e interpretación danzaría: Tumba Carnaval; Alimentos y culinaria Tradicional local: Picante mondongo, Chanfaina, Guarapo.
  • Reseña: Agrupación de 50 adultos mayores que rescatan y transmiten las tradiciones socioculturales heredadas de los africanos que llegaron a la zona como mano de obra esclavizada desde el siglo XVII. Deben su nombre a Julia Corvacho, matriarca del valle de Azapa, que murió a los 115 años y heredó las principales tradiciones. Celebran anualmente el carnaval en el valle de Azapa, 40 días antes del Viernes Santo. La fiesta consiste en procesiones a cargo de comparsas que van a enterrar al “Carnavalón”, mítico personaje de la cultura andina, acompañado de su “viuda” (hombre vestido de mujer), dando paso a bromas y risas.

/p>

Cooperativa campesina de Salineros Cahuil, Barrancas y La Villa. Provincia de Cardenal Caro, Región de O’Higgins.

  • Especialidad: Tecnologías tradicionales: Oficio de la extracción de sal de Costa.
  • Reseña: Al sureste de Pichilemu, a lo largo de 8 kilómetros, se extrae la sal de costa con la misma técnica de épocas prehispánicas. El proceso dura 4 a 5 meses y se inicia cuando las altas mareas vuelven salobres la laguna de Cahuil. Al bajar, el agua queda atrapada en cuarteles que asemejan piscinas poco profundas de 200 metros cuadrados, donde por evaporación, se cristaliza una gruesa capa de sal. La sal se barre y amontona en forma de conos que asemejan blancas cordilleras en miniatura, luego es envasada. El período de extracción corre de octubre a marzo y el resto de los meses se mantienen en condición de ruinas o abandono temporal. Este año, de 66 sitios, sólo 2 fueron explotados. Esto por el desinterés de la juventud, y las consecuencias del terremoto, por el que cedieron los terrenos y la laguna no expulsa el agua hacia el mar.


Baile de Los Negros, Licantén, Región del Maule

  • Especialidad: Organización festiva y ceremonial Baile de los negros
  • Reseña: el Baile de Negros es la denominación popular que recibe el conjunto de expresiones rituales que componen la Fiesta de la Virgen del Rosario en el Valle de Mataquito, Región del Maule. La música y danza poseen antecedentes promaucaes (indígenas de la zona central del país, AKA Purun Auca, Purumache, Pikumche, etc.). Representan la última expresión de esta especie, extendida por la zona central de Chile hasta fines del siglo XIX. En la actualidad, el baile se desarrolla en Lora. Su Iglesia es un Monumento Nacional, no así su pueblo y su fiesta.