Patrimonio / Pueblos originarios / Valparaíso PUBLICADO EL 02 DICIEMBRE, 2016 Situación de la lengua y educación intercultural fueron temas abordados en coloquio de Rapa Nui

  • En Isla de Pascua se realizó la undécima versión de los coloquios regionales de patrimonio que organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La situación de la lengua Rapa Nui y diferentes miradas sobre la educación intercultural, fueron parte del ciclo de Coloquios Regionales “Patrimonio: ¿bien común o bien de mercado?”, que se desarrolló en Isla de Pascua congregando a destacadas personalidades convocadas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La actividad, encabezada por la gobernadora de Isla de Pascua,  Carolina Hotu, y la directora del Consejo de Cultura de la Región de Valparaíso, Nélida Pozo, se desarrolló en una sala que se repletó de público en la Fundación Lili-Tadeo, donde la conferencia central estuvo a cargo de la Premio Nacional de Ciencias de la Educación Beatrice Ávalos, quien expuso sobre “Patrimonio, educación e interculturalidad”, tras lo cual se dio paso a un panel integrado por connotados isleños: el investigador y presidente de la Fundación Patrimonio Rapa Nui, Sergio Rapu; la Tesoro Humano Vivo y fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, María Virginia Haoa; el cineasta y gestor cultural, Leonardo Pakarati; y la profesora Jacqueline Rapu.

En representación del Ministro de Cultura Ernesto Ottone, la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino, contextualizó el sentido de estos coloquios, afirmando que el Consejo de la Cultura ha buscado generar en todas las regiones del país una instancia para reflexionar y debatir en torno a la igualdad en el acceso al patrimonio y el conflicto que se genera entre patrimonio y desarrollo. En los objetivos de estos coloquios se busca abordar también las políticas públicas sobre patrimonio que a veces generan conflictos, las relaciones de los actores que tienen un rol respecto al patrimonio, la conceptualización de lo que entendemos sobre patrimonio, buscando poder expresar con libertad el pensamiento y sacar a la luz los problemas que se deben solucionar en torno a esta temática.

La educación y la lengua

Beatrice Dávalos hizo la exposición central titulada “Patrimonio, educación e interculturalidad: Temas relevantes para la comunidad Rapanui y de Chile continental”, con la cual hizo un recorrido por parte de la multiplicidad de culturas originarias, culturas mixtas y diversidad de formas de gobiernos en los países del Pacífico Sur, con poblaciones que han sido afectadas por movimientos de una parte del mundo a otro, donde existen diversidad de lenguas y conflictos interculturales, para analizar cómo afectan esos procesos al desarrollo educativo y sus logros, de manera particular a través de experiencias en Papúa Nueva Guinea, así como también en Nueva Zelanda y Rapa Nui.

Posteriormente los panelistas abordaron la exposición de Dávalos y desarrollaron sus propios planteamientos sobre el tema patrimonial, donde apareció con fuerza la valorización de la cultura Rapa Nui y, de manera particular, se hizo un llamado a revisar con urgencia la situación de la lengua Rapa Nui, que según el último estudio realizado por la Academia de la Lengua Rapa Nui, solo uno 10 % de los niños de la isla habla Rapa Nui.

La educadora Virginia Haoa, quien optó por realizar su intervención solo en lengua Rapa Nui, dijo que es urgente “que exista una política fuerte del Ministerio de Educación para que se enseñe Rapa Nui. También es importante que tengamos profesores motivados para enseñar, que deberían perfeccionarse en la Polinesia”, ya que –según Haoa- no se puede enseñar con metodologías de sistemas del continente que no comparten una misma cosmovisión.

El cineasta Leonardo Pakarati fue categórico sobre esta situación y expresó que “cuando se muere un idioma, se muere una forma de entender el mundo”; mientras que la profesora Jacqueline Rapu repasó las experiencias educacionales en la isla, en particular el programa “inmersión”, y también dijo que hay una responsabilidad de las familias por mantener la lengua. Sergio Rapu, por su parte, planteó la idea de hacer un inventario de la cultura viva, y dijo que “la esencia de la cultura Rapa Nui está viva, camuflada en la modernidad, pero muy viva”.

La fuerza de una cultura

Al finalizar el coloquio, Sonia Montecino expresó que este encuentro “tuvo un sello local muy importante y, a diferencia de los otros coloquios, no hubo acá un planteamiento crítico respecto al patrimonio material, al turismo y lo que pasa en la isla, pero sí se abordó el tema del patrimonio inmaterial de una manera muy potente, y creo que también es un ejemplo, para todos nosotros, que la historia y la memoria acá está viva, y solo falta desglosar esas ramas que impiden que esa memoria llegue al cauce que acá se ha planteado debe tener. Se provocaron muchas reflexiones respecto del vínculo del estado con los pueblos originarios en general, y con el pueblo Rapa Nui en particular, que sabemos ha sido una historia muy compleja y conflictiva… se abrieron algunas compuertas y solo falta llegar al meollo de ciertos temas”.

Por su parte Beatrice Dávalos dijo que quedó “muy impresionada, porque apareció con mucha fuerza la importancia de la cultura, de mantenerla viva y de organizarse para que ello ocurra, en Chile ese no es un tema claro, y acá me pareció que hubo un aporte de cada una de las personas que intervinieron con ideas que indican hacia dónde se puede ir, además que hay mensajes para las políticas educacionales”.

Por último la directora del Consejo de la Cultura de la Región de Valparaíso, Nélida Pozo, destacó que este es el segundo coloquio que se realiza en la región “el otro se hizo en Valparaíso, pero pensamos que hay temas muy importantes en Isla de Pascua que deben ser abordados en instancias como estas, participativas, junto a la comunidad, donde se pueden escuchar todas las voces, se cruzan miradas, y podemos seguir avanzando en temas tan relevantes como la situación de la lengua Rapa Nui, que sabemos que hay que desarrollar acciones conjuntas para su conservación y proyección futura en las nuevas generaciones”.